Mostrando entradas con la etiqueta Jay Miller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jay Miller. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2011

Por qué se va Jay Miller de The Wine Advocate

La polémica está servida, esta mañana me enteraba por los medios (prensa, blogs y redes sociales) que el Dr. Jay Miller cesa (o ha sido cesado) de sus funciones como crítico de vinos de la revista The Wine Advocate y en especial porque este personaje se encargaba, entre otros países, de puntuar los vinos españoles.


Digo polémica, porque en las sucesivas catas y visitas que han tenido lugar en España con Jay Miller de la mano de Pancho Campo siempre ha habido algún tipo de comentario al respecto. Por ejemplo el bloguero (supongo que medio pelo como nos han denominado a los que opinamos sobre vinos) Jim Budd opinando sobre ciertas actuaciones de Pancho Campo con respecto a las visitas a ciertas D.O. y bodegas (caso Murciagate o Jumillagate, DO Madrid...), o el blog francés de Jacques Berthomeau con varias menciones al caso de cobrar por catar, también el escritor gastronómico-cultural sobre sus viajes por España, Gerry Dawes había opinado sobre este asunto y voy a más, en un foro del períodico El Mundo se avivó la polémica con intervenciones de afamados periodistas y críticos como Victor de la Serna, Jordi Melendo o José Peñín.

 
La cosa está que arde, no se si se debe a que el Sr. Miller lo hace tan mal, cómo lo hizo en Valencia, o porque realmente el organizador o empresa organizadora capitaneada por  Pancho Campo está haciendo caja a costa de vender conferencias y catas mediocres bajo la premisa que se van a puntuar vinos para la revista del Sr. Parker, The Wine Advocate.


Al final lo que parece es que el Sr. Parker ha tenido que tomar una decisión respecto a su 'colaborador' para puntuar los vinos españoles y se lo ha quitado o ha hecho quitárselo de enmedio para no dañar más su reputación. El Sr. Miller no obstante a declarado:

-"Algunos pueden creer que mi dimisión es en respuesta a mis críticos. Nada podría estar más alejado de la verdad. Me he sentido constreñido a la hora de responder mientras era un empleado de 'The Wine Advocate'. Aunque la empresa ha defendido mi actuación, justificablemente ha llegado la hora de que hable yo hable por mí mismo. Está por ver bajo qué formato lo haré (...) Dejo TWA con la conciencia limpia. Nunca he aceptado (ni solicitado) dinero por visitar regiones vinícolas ni bodegas". -


Pero ante la duda mejor quitarse de los focos de opinión, ahora será Neil Martin quien se encargue de puntuar los vinos españoles, también se la juzgado como desconocedor de nuestros vinos, ójala se ponga manos a la obra pronto y pueda cerrar este asunto tan controverso.


 Respecto al organizador de estos eventos, pues que quieren que les diga, un 'espabilao' de tomo y lomo que se ha aprovechado de bodegas y Denominaciones de Origen montando eventos fastuosos carentes de mensaje y que han centrado la polémica y esta controversia, según he visto en otros 'post' y redes sociales ha tomado cartas en el asunto con sus abogados, veremos en que quedan estas palabras y como afronta los próximos eventos con esa carta de presentación.


La única duda que me queda es que si el Sr. Miller terminará su trabajo de puntuar los vinos que ha catado estos últimos días o habrá que repetirlos para que Neil Martin se entere de que en España llevamos más de 2.300 años haciendo vino.


jueves, 1 de diciembre de 2011

Cata de vinos en Valencia con Jay Miller

Esta semana ha estado visitando la Comunidad Valenciana uno de los denominados 'gurus' del vino, se trata de Jay Miller, la persona es la que Robert Parker, otro 'guru' del vino, envía a catar y puntuar los vinos españoles y de otras regiones menos mediáticas que las francesas.


Tras un par de días 'pululando' por bodegas y sedes de los consejos reguladores y agasajado con buenas viandas de la restauración valenciana, ayer por la tarde tuvo su colofón con un evento denominado 'Cata Magistral con 17 de los vinos más prestigiosos de la DOP Valencia' dirigida por Jay Miller. Este evento se organizó en el Hotel Balneario Las Arenas, un establecimiento hotelero de alto copete en la ciudad de valencia.


Estuve invitado por la propia DOP Valencia al evento, muy bien organizado por la empresa The Wine Academy, dirigido por Pancho Campo, Master of Wine en España y que impartió la conferencia 'Oportunidades para el vino español', antes de la 'magistral' cata que todos esperábamos de Jay Miller.

La conferencia de Pancho Campo, desde el punto de vista del marketing, es aceptable y considero que se debería crear la multinacional 'Vinos de España' (Wines from Spain) en los términos expuestos en la conferencia, es decir no fragmentando tanto el mercado vendiendo denominaciones de origen por un lado, bodegas sólas por otro, comunidades autónomas o terruños..., considero que esa unión puede hacer al sector más fuerte y llegar a lugares donde, a veces nos señalan hasta mal geográficamente.


Buena oportunidad para venderse, en este caso Pancho Campo y su organización, con la excusa de la compañía que le acompañaba, en este caso Jay Miller. Lo que no estoy de acuerdo es con el comentario de que las redes sociales y los 'blogueros de medio pelo' no hacemos un favor al sector, cuando este tipo de medios de la denominada 'Revolución digital' ha sido el principal dinamizador para que el consumidor conozca la variedad de vinos y gustos que hay en este mundo, recordemos que estos medios han hecho caer gobiernos y cambiar ideas en muchas multinacionales.


Los 'blogueros de medio pelo' como nos denomina este señor son parte de la opinión pública, no son críticos, ni personas que cobran por 'catas magistrales', ni tan siquiera deberían influir en los proyectos empresariales ya definidos, pero si que buscan comunicar sus impresiones al resto de personas que forman sus círculos, es un medio, pero no para justificar ningún tipo de decisión empresarial, están ahí y hay que oírlos. No pretendemos ser empresas de marketing ni suplantar el trabajo de quienes trabajan y viven del mundo del vino.

 
Durante la conferencia, en la que hubo alguna participación del público y del propio Jay Miller, lo que esta claro es que la empresa The Wine Academy supo venderse como aglutinadora de marketing imprescindible para la promoción, que no la venta, de los vinos españoles en USA y otros mercados. Vender vino es otra cuestión mucho más compleja que depende de las estructuras de mercado de cada país, importadores, distribuidores y canales de venta, pero al final coincido en que el vino de España ha de venderse como tal y no cada uno ir por su lado de forma independiente.


Ahora vamos a la 'cata magistral' de Jay Miller. En la sala del hotel éramos más de 200 personas que estábamos sentados frente a un plantel de 17 copas, para catar los 17 de los vinos más prestigiosos de la DOP Valencia, vinos de la alta gama de algunas bodegas y cooperativas que actualmente están siendo reconocidos, hasta por nosotros mismos los valencianos, como vinos bien hechos, con carácter, fáciles de beber, elegantes y sobre todo fiel reflejo del terruño. No entiendo porqué faltaban los vinos de Alicante y de Utiel-Requena en esta cata, ya que representan las tres D.O. más siginificativas de la Comunidad Valenciana, pero al parecer fue sólo la DOP Valencia quién organizó y pagó este evento.


 La cata del Sr. Miller fué mediocre y no dijo absolutamente nada nuevo sobre los vinos catados, eso si hizo mucho incapié en el tiempo en el que los vinos pueden mejorar. Perdónenme mi ignorancia, pero un vino de una cosecha de hace 3 ó 4 años está estupendo para tomar ya, y si no que le digan al bodeguero que lo tiene que vender dentro de 3 ó 5 años para que esté mejor. También destacar que este señor busca puntuar (bajo no se que criterio) vinos que en USA puedan venderse entre los 15 y los 25 dólares en gran superficie, es decir que imputando todos los costes de la cadena puedan comprarse en origen entre los 3 y los 5 euros.


En resúmen un evento muy mediático que reunió a la flor y nata del vino valenciano (bodegueros, sumilleres y  personal de la restauración y distribución, así como periodistas y amigos) en el que, el objetivo era vender el marketing para vender vino y que un señor puntúe unos vinos para que los supermercados norteamericanos puedan tenerlos en sus estanterías a un precio asequible y así aumentar el caché internacional de los vinos, las bodegas o D.O. que representan.