Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2022

Los vinos DO Rueda te llevan de vacaciones

Comienza el verano, la época favorita de los españoles, momento en el que abandonamos nuestro lugar de residencia para aventurarnos a disfrutar de los grandes y variados placeres que nos brinda España: el sol, la gastronomía, la cultura, la costa, los pueblos con encanto y… el buen vino. Norte o sur, playa o montaña, da igual, los vinos de la D.O. Rueda siempre son buena opción para deleitarte. Por ello, según la zona en la que veranees, te damos algún ejemplo de vinos de la D.O Rueda para que puedas disfrutarlos este verano.

 

Rodríguez & Sanzo Bajo Velo 2020, de Bodegas Rodríguez Sanzo, en Alicante

La provincia de Alicante está llena de playas y calas de agua cristalinas, si eres un amante de la Costa Blanca, te recomendamos Rodríguez & Sanzo Bajo Velo 2020, de Bodegas Rodríguez Sanzo. Un vino de crianza biológica que retoma la tradición de la época isabelina. Se fermenta en barricas de roble francés el primer y segundo año para pasar después a botas jerezanas, donde permanece de 8 a 10 meses. El resultado final es un vino en el que encontramos tanto aromas a frutos secos, como a fruta de hueso, hierbas de tocador y notas balsámicas. En boca tiene un punto salino y untuoso, con un postgusto intenso, perfecto para disfrutar del encanto de los pueblecitos marineros.

 

Circe Verdejo 2021 100% Verdejo old vines, de Avelino Vegas, en Mallorca

Mallorca es el paraíso isleño que hechiza a viajeros de todo el mundo. Sus caletas protegidas son el sitio perfecto para disfrutar del vino Circe Verdejo 2021 100% Verdejo old vines, de Avelino Vegas y descansar de la rutina de la península. Como su nombre indica, procede de viñas viejas, de la zona segoviana de la D.O. Rueda. Este vino, tras la fermentación, reposa con sus lías finas, aportando una suave untuosidad que se percibe en el paladar. Destacan sus intensos aromas de frutas exóticas y fondo anisado.  Para el paladar es goloso y fresco, con mucha viveza, ideal para saborear viendo el atardecer de Tramontana.

 


Beronia Rueda 2021, de Bodegas Beronia, en Cantabria

Para los que huyen del calor del verano, Cantabria siempre es una buena opción. Esta región, llena de paisajes verdes, destaca por la combinación de mar y montaña, que nos bridan unos paisajes de ensueño. Para todos los nature lovers recomendamos el vino Beronia Rueda 2021, de Bodegas Beronia. Elaborado en acero inoxidable y en depósitos de hormigón en contacto con las lías unos 3 meses, consigue así un ensamblaje perfecto. Este vino, de aromas frutales y fondo herbal propio del Verdejo de la D.O. Rueda, destaca por su sabor refrescante, redondo y con un agradable final amargo.

 

Caserío de Dueñas Verdejo Superior 2019, de Finca Caserío de Dueñas, en Madrid

Si pasas una temporada de tus vacaciones en la castiza capital podrás disfrutar de la tranquilidad y de un turismo cultural y gastronómico exquisito. La ciudad renace en vacaciones y destila un aire más puro donde uno de los planes más divertidos son las tapas que ofrecen los distintos bares de la ciudad. Para acompañarlas te recomendamos el vino Caserío de Dueñas Verdejo Superior 2019, de Finca Caserío de Dueñas. Gracias a su estancia sobre lías en depósito durante 5 meses, este vino es elegante, fresco y complejo. Su alta intensidad aromática nos evoca frutas cítricas, con un toque de flor de manzanilla, hinojo y miel. En boca presenta ligeras notas cremosas entrelazadas con limas y pomelo. Se podría decir que, como los madrileños, “es más chulo que un ocho”.

 

Finca Saltamontes Verdejo 2017, de Javier Sanz Viticultor, en Ibiza

Para los que les gusta combinar diversión, visitas culturales y la tranquilidad de una playa paradisiaca, Ibiza es su sitio. Este destino soñado en el mediterráneo es uno de los lugares más instagrameables, por su tradición y folclore, sus pueblos, y sus parques naturales que desembocan en el mar. La isla cuenta con numerosos bares donde disfrutar del vino Finca Saltamontes Verdejo 2017, de Javier Sanz Viticultor. El Pago de Saltamontes, que data del año 1863, es un viñedo prefiloxérico de bajo rendimiento y el vino que deriva de él solo sale en añadas excepcionales. Destaca por su aroma de frutas cítricas y piel de naranja confitada sobre fondo de hierbas aromáticas. Suave y cremoso al paladar debido a su crianza sobre lías, tiene una intensa sensación de frescura, efecto que acompañará a unas vacaciones de ensueño en la isla.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Gastronomía de la región de La Liguria

Por aquellas casualidades del destino, tuve la oportunidad de asistír en Génova (Italia) a una muestra de alimentos y productos de la región de La Liguria, una estrecha franja de tierra en la parte noroccidental de Italia , encajada entre el mar y los Alpes y los Apeninos.
 


El evento, denominado "Liguria Agricoltura in Piazza - Mercato di terra e di mare" fue promovido para valorizar la excelencia típica de los productos de la zona, potenciando productos de calidad con denominación de origen como la DOP Basilico (albahaca), Aceite de Oliva Virgen Extra, los vinos, focaccia di Recco col formaggio (pan típico de la Liguria), así como las plantas aromáticas usadas en la cocina tradicional y los platos de pescado, ya que se trata de una zona marítima por excelencia.


En la feria pude asistir a 'show cookings' donde se hicieron demostraciones del uso del mortaio (mortero) para preparar salsas típicas, como el famoso Pesto hecho de manera tradicional con Albahaca de Génova y otros ingredientes como el ajo, sal gruesa marina, AOVE, piñones, queso parmesano y una pizca del queso típico Sardo Pecorino. Todos los ingredientes se van mezclando en el mortero, usando pequeñas cantidades (es preferible preparar varias morteradas) y poco a poco se va machacando consiguiendo una pasta con una textura terrosa, con el típico color verde claro (de las hojas de la albahaca) y que luego, mezclada con el agua de haber hervido pasta de trigo o patatas (la de los típicos gnocchis italianos), hace que los almidones que ha soltado en la cocción, ayuden al pesto a adherirse mejor a la pasta el el plato.

Las focaccias o tortas de queso, como la torta di bietole e “prescinseua”, hecha de manera tradicional, es un estupendo pastel hecho de harina, AOVE, acelgas (bietole) y una crema llamada prescinseua hecha de cuajo de queso genovés, una vez horneado en forma de pastel está deliciosa. Hay variantes como la torta pasqualina que varía en algunos de sus ingredientes y añade yemas de huevo, también con una pinta magnífica y con todos los sabores típicos de la gastronomía de la zona, muy emparentada con el resto de platos tradicionales de la cocina mediterránea de paises ribereños.


Los aceites también tienen bastante que decir, la DOP Riviera Ligure, con sus tres zonas diferenciadas producen aceites extra virgen, las variedades Taggiasca, Lavagnina, y Pignola, son las más comunes de la zona, producen aceites muy aromáticos e incluso los hay dulces, siendo obtenidos por procedimientos mecánicos y el primera prensada.


En la feria también había una serie de carpas con productores ofreciendo, aparte de aceite y vino, plantas aromáticas, miel y productos de la huerta ecológicos. También las cofradías de pescadores ofrecían un par de puestos donde se vendía pescado frito típico mediterráneo, también había una exposición con la cabaña animal (vacas, ovejas, animales de corral...) y una gran carpa donde poder degustar los platos típicos, como la mencionada torta de acelgas y cuajo de queso, minestrone a la genovesa y muchos dulces típicos como el tiramissú.


También había una enoteca con los vinos de la Liguria, sobre todo los blancos aromáticos de la variedad vermentino y moscato blanco. Y desde luego que habían más vinos, pero no tuve el placer de poder catarlos y queda en el tintero para un próximo viaje.

lunes, 17 de marzo de 2014

Visitando trenes históricos

Siempre que iniciamos una escapada en o turística, nunca pasamos por alto visitas, culturales relacionadas con la zona, así es que aprovechando que estábamos visitando la comarca de la Tierra Alta para conocer sus vinos, bajamos hacia Móra la Nova (Tarragona) y visitamos el Centro de intepretación del Ferrocarril.


Situado junto a la actual estación de trenes de RENFE, y en un edificio restaurado denominado L'enclavament, se encuentra la APPFI ( Asociación para la Preservación del Patrimonio Ferroviario Industrial ) que gestiona este centro y punto de partida para esta interesante visita.

Allí conocimos a Jordi, nuestro guía y además presidente de la asociación que nos contó la historia del proyecto. Empezamos visitando L'enclavament, edificio de control de la estación de Móra la Nova, de importancia por ser la primera línea ferroviaria que unió Barcelona con Madrid a finales del siglo XIX y que aún hoy es estación de paso en esta línea y hacia el norte de España desde Cataluña.


Conocer la historia de esta estación a través de su centro de interpretación se hizo bastante ameno gracias a su didáctica exposición y a las explicaciones de Jordi. Las diferentes tecnologías de control de la estación, manual en sus inicios y electromecánica posteriormente fueron la temática inicial de la visita.


Tras conocer como se controlaban los trenes y la historia de la estación, fuimos a visitar el puente giratorio que se ha restaurado en la estación y que tendrá futuros usos tras la liberalizacion de los operadores ferroviarios aprobada por la UE.

Pero si algo nos encanto de la visita, fue ir a los talleres que la APPFI ha construido para preservar y reparar el patrimonio ferroviario que han recuperado, unidades que RENFE ha dejado fuera de servicio o que estaban en museos prácticamente desahuciados debido a su mal estado y la corrosión.



La locomotora llamada "la bonita" era la mas espectácular de las que almacenan, pero otras como la diesel de mercancías modelo  308 o una 141F-2316 de 1957 también son dignas de ver, así como viejos automotores diesel y vagones antiguos en proceso de restauración.



Una agradable visita que recomiendo a los amantes de la historia del ferrocarril en nuestro país o simplemente una visita curiosa que seguro que a nuestros pequeños no les deja indiferentes.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Fin de semana en la comarca del Priorat

Es un lujo poder perderse durante un fin de semana en la comarca tarraconense de El Priorat, sobretodo si coincide con una cata de los diferentes 'cellers' o bodegas de la zona y en este caso con motivo del V Tasta Porrera, población en la que se encuentran un número bastante importante de bodegas que elaboran vinos de mucha calidad y en pequeñas producciones.


Nuestra llegada fue muy provechosa, pues aparte de poder elegir un alojamiento estupendo como es el Mas d'Ardèvol, acababa de empezar la cata de vinos de Porrera con lujosos vinos y un cartel de bodegas como Clos Dominic, Sagenis i Vaqué, los primos Adrià i Marc Pérez (Cims de Porrera), Vall Llach, Joan Simó, Ferrer Bobet, Cal Pla, Domaines Magrez (entre sus socios el actor francés Gerard Depardieu) y algunos más que me dejo en el tintero, pero partiendo de la base de viejas Garnachas y Cariñenas junto a otras variedades, conforman unos fantásticos vinos que necesitan el reposo y el paso del tiempo para afinarse convenientemente, sin perder esas raíces de 'Vi de Vila' característico de la zona.


La DOQ Priorat es sin duda una de las zonas vitivinícolas donde se han tenido que reinventar para ser el foco y la diana del panorama mundial de vinos, por las elaboraciones especialmente difíciles de conseguir, por lo agreste y complicado terruño, la escasísima producción y sobretodo por sus corpulentos vinos llenos de mineralidad, color y matices típicos de una región montañosa llena de laderas plagadas de pequeñas viñas que sobreviven dando de sí fantásticos frutos.


Pero la comarca da de sí otros tipos de disfrute, como sus paisajes, llenos de viñas, olivos arbequinos, avellanos y otra vegetación muy mediterránea, sus abruptos suelos (licorella), los colores, sobre todo en otoño, mezcla de ocres y rojizos. Su oferta cultural, llena de historia, te puede llevar a visitar monumentos, relojes de sol, calles angostas y empedradas, sus casas 'pairales' y sobre todo las gentes que no olvidan sus raíces, sobre todo cuando se celebran fiestas y tradiciones populares.


La oferta turística se completa con fabulosos rincones donde dormir, disfrutar del paisaje y sus gentes y una gastronomía típica muy acorde con la zona, fríos inviernos y calurosos veranos, frutos secos, aceites de oliva estupendos, vinos, platos típicos y todo aquello que puedas encontrar en los diferentes pueblos como en Cornudella del Montsant con una oferta multiaventura, la visita a uno de los pueblos más altos del país como Siurana, las empinadas calles de Torroja del Priorat, los antiquísimos relojes de Sol de Porrera con una ruta para toda la familia y más opciones que todavía tengo que descubrir en próximos viajes.



Un fin de semana diferente, que me apetecía rodearme de una cultura y un paisaje que no me deja indiferente en mis visitas a esta comarca.


domingo, 14 de febrero de 2010

Frío San Valentín 2010

Frío en lo metereológico hablando pero cálido por la gastro-acogida en el Restaurante La Cumbre de Benitatxell (Alicante). Esta fría mañana, los rayos de sol asomaban por la ventana, y pese a pasar un sábado un poco fastidiado por la humedad y el frío, hemos puesto dirección a este lugar de la comarca de la Marina para saludar a Eloy y sus ayudantes, así como para degustar un menú muy completo.

La comida ha empezado con una copa de cava y degustando un hojaldrado de morcilla, seguido de un bacalao ahumado y una ensalada de gambas y salmón (exactamente no me he leído la carta, hemos pedido y ya está).

Hemos continuado con unos rollitos de calabacín, bacon y gambas con una salsa deliciosa, ahí es donde nos han sacado un vino tinto de La Tierra de Castilla, un Cabernet Sauvignon de 2006, Prior de Castilla, elaborado en Graja de Iniesta (Cuenca). Un crianza de 9 meses en barricas de roble francés y americano límpio y brillante, de lágrima densa, impregando la nariz a frutas rojas frescas (fresones y grosellas), de acidez correcta y equilibrado sabor, muy fresco en boca, con un retronasal que evoca la justa madera y algún que otro tono vegetal, perfecto para la comida de hoy.


El plato de pescado, que se me olvidó fotografiar, era de mero con una salsa acompañado por un mejillón y una salsa muy fina de tomate, que no recuerdo que más tenía. El sorbete de piña simplemente ¡genial!, dulce con la textura suave y casi cremosa.


La carne de ternera, en su punto por supuesto, con un paté tostado y acompañado de un pan dulce que contrastaba con el salado del resto del plato. ¡Y que deciros del postre!, un milhojas de nata y compota de cerezas (creo) con un caramelo de frutos secos, para chuparse los dedos. Y ya para terminar el típico café expreso y una copita de Moscatel de la Marina para poder digerir el mangnífico menú, que sólo por 30 € por comensal hemos disfrutado en el día de San Valentín.

sábado, 6 de febrero de 2010

Visita a Cañete

Este fin de semana nos hemos acercado al municipio de Cañete en plena serranía de Cuenca, la jornada empezó saliendo en dirección a Sinarcas, cerca de Utiel (Valencia), con un almuerzo a base de embutidos y con visita a la cooperativa de Sinarcas, donde hemos comprado algunos vinos de la D.O. Utiel-Requena.

Después nos hemos adentrado hacia la provincia de Cuenca, pasando pueblos como Talayuelas y Landete, para terminar en Cañete. Esta villa conserva todavía vestigios de una muralla y una alcazaba árabe del siglo X, es la puerta de la serranía de Cuenca, donde pasa el río Cabriel y se puede disfrutar de la naturaleza.

El medio natural está poblado por una inmensa masa forestal de pinos, sabinas y monte bajo que rodean las estribaciones del barranco por donde fluye el Cabriel, además la zona está llena de fuentes y su altura de unos 900 metros sobre el nivel de mar la hace perfecta para pasar un día fabuloso de invierno si hace sol, claro.
Hemos dado un paseo por los cerros aledaños y hemos visto que la tierra estaba espojosa y mojada por el efecto del deshielo de las últimas nieves. La temperatura ha oscilado entre los 8º y 10º C, pero al sol se estaba perfecto.

Hemos comido en la Hostería de Cañete con un menú a base de sopas, morteruelo (una mixtura caliente de carne de caza, fundamentalmente conejo, liebre y perdiz o codorniz, macerada con hígado, tocino y abundantes especias), chuletas de cordero, codorniz escabechada y manitas de cerdo crujientes con salsa de boletus, todo ello regado con un vino D.O. Ribera del Júcar (5 Almudes), típico de la zona (aunque de más al sur). Un menú para que la tarde fuese llevadera.


Hemos subido a La Picota, que es uno de los rincones cañeteros con algo especial. Es la cumbre de una abrupta cresta de roca, que formaría parte del espolón del castillo si el río Tinte contra toda aparente lógica geológica no las hubiera separado, introduciéndose como una cuña entre ambas elevaciones. La Picota ostenta, visible desde todas partes, el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, de entrañable devoción en Cañete, y también la mejor panorámica inmediata de la población, extendida directamente a los pies. Un lugar con una tranquilidad perenne, ideal para meditar o desentenderse del bullicio de abajo.

Se accede tras una corta pero empinada subida por el camino posterior a la Hostería de Cañete. Aunque los vehículos en época seca podrían recorrer un primer tramo, se recomienda encarecidamente realizar toda la ascensión a pie. Los últimos metros requieren una cierta agilidad, ya que la senda salta de arista en arista.

Al atardecer hemos puesto camino a Utiel, a tomar un refrigerio para volver a casa tras un día de descanso, relax y gastronómico. Adjunto algunas fotos de interés para que observéis los ricos parajes de este país y que nos producen la sensación de haber viajado a otro mundo a los urbanitas como nosotros.


domingo, 24 de enero de 2010

Viaje a la comarca de EL Comtat

En nuestro afán de conocer más a fondo los rincones de la Comunitat Valenciana, acudimos a visitar las comarcas centrales, haciendo nuestra primera parada en la comarca de La Canal de Navarrés y visitando la ciudad de Enguera, con parada en su bodega, famosa por el vino Megala, que tantos premios está cosechando por el mundo.

Aunque el tiempo no acompañó demasiado, nuestra primera parada en Enguera  fue Bodegas Enguera, donde adquirimos algunos de los vinos de su plantel y no pudimos ver la bodega porque no concertamos la visita. Fuimos al centro del pueblo y visitamos el Bar Industrial, donde tomamos un café rodeados de multiples amas de casa provenientes del mercado, que se celebraba en las calles aledañas. Este edificio bastante singular nos ofreció cobijo del frío y la lluvia fina que nos acompañó todo el viaje.

De allí y por las inclemencias del tiempo nos dirijimos a Ontinyent, con la idea de visitar alguna de las bodegas de la zona, El Angosto, Rafael Cambra y la Cooperativa de Onteniente. Esta última fue la que visitamos pero fue más para comprar vinos como el Ontinium, un vino de autor bastante laureado pese a su escasa producción. De allí y puesto que desde la radio del coche escuchamos que el programa de RNE "No es un día cualquiera" se hacía desde Muro de Alcoy con referencias al Proyecto Microviña del Celler de la Muntanya, nos dirijimos a esta población.

En Muro de Alcoy paseamos por el centro histórico, plagado de casas con retablos cerámicos y lleno de sedes de las famosas 'Filaes', comparsas que participan en las fiestas de Moros y Cristianos de la ciudad. Fuimos a ver los compases finales del programa de RNE y a conocer en persona a sus integrantes, Pepa Fernandez, Jose Mª Iñigo, Forges, Araujo, ....

Como no a comer unas buenas viandas de la zona, pero a vueltas con el frío y el apetito que nos despertó la pizzería Godi, decidimos quedarnos allí rodeados de una estufa de 'pellofes', una especie de granos de leña prensada de alto poder calorífico, que junto a un ben plato de pasta nos relajó el apetito y finalizado con un herbero de la 'Serra Mariola'.

Despues de comer nos dirigimos a Agres, en la Serra Mariola a ver las fuentes y el pisaje, pero la niebla  y el agua nos impidió seguir disfrutando de la tarde, así que pusimos camino a Bocairent para tomas un chocolate calentito y finalizar el viaje visitando esta población famosa por su industria textil y sus mantas.

Aquí os doy testimonio con las fotos, que no se pudieron hacer demasiadas debidoal amal tiempo.


viernes, 30 de octubre de 2009

Chato Murciano

De vuelta por tierras murcianas por motivos de trabajo y en concreto mi vieja y conocida Lorca, he tenido la oportunidad de aprender más sobre un producto autóctono de la zona como es el "Chato Murciano".

El "Chato Murciano" es una raza autóctona que tiene su origen en la raza "Gabana", primitivo cerdo murciano de tronco ibérico, mejorada mediante cruzamientos con razas de origen centroeuropeo y asiático, así como con cerdos del mismo tronco ibérico "Colorado" extremeño, que han hecho posible lograr animales más armoniosos, proporcionados, con mayor rendimiento y con una rusticidad aclimatada a las condiciones ambientales de la Región de Murcia y en especial a su altas temperaturas veraniegas.

Su base alimenticia es un pienso elaborado expresamente para estos ejemplares, a base de cereales y productos vegetales, que confiere a su carne un color rosado con tendencia al rojo y olor afrutado, y a sus transformados cárnicos unas características organolépticas inmejorables, que recuperan aromas y sabores tradicionales de la gastronomía típica murciana.

Del "Chato Murciano" se obtienen jamones y lomos que como piezas nobles, van destinadas a procesos de curado, seleccionando aquéllas que cumplen con las adecuadas condiciones tecnológicas, lo que permite obtener un producto de calidad.

Su canal, gracias a su adecuada proporción de magra y grasa, presenta inmejorables condiciones para la elaboración de embutidos, de los cuales se han definido las fórmulas de salchichón, chorizo y sobrasada de primera calidad.

La oportunidad de probar este selecto producto la hemos tenido en el Restaurante Polonia de Lorca, donde nos sirvieron unas chuletas de auténtico "Chato Murciano" a la brasa, con una carne tierna y jugosa, con poca grasa y exquisita al paladar. Y a hemos localizado un proveedor de este tipo de carne de cerdo, y en mi próximo viaje a Lorca (que será pronto) me llevaré una pequeña nevera de coche y me traeré este producto, que ha despertado mi interés gastronómico, para el disfrute de mi familia y allegados. Os pongo una imagen del "platico" senzillito pero fabuloso de este manjar.

lunes, 12 de octubre de 2009

Provincia de Guadalajara

Aparte de comer, también hemos visitado los parajes y paisajes de la provincia de Guadalajara, los parajes de los ríos Tajo, Tajuña y Guadiela y los pantanos del Guadiela y Entrepeñas.

Hay pueblos como Almonacid de Zorita, Pastrana, Zorita de los Canes, Sacedón, Mondejar, etc... que hemos visitado y callejeado por sus calles, visto sus Iglesias y monumentos, incluso sus huertas.

También hemos navegado por los embalses, como si se tratase de una travesía fluvial con la ayuda del club náutico de Almonacid de Zorita en el embalse del río Guadiela.

Hemos caminado por los lindes del embase de Almonacid de Zorita, contrucción inaugurada hace casi 100 años y que tiene a sus pies un generador hidráulico, también hemos visitado el polémico trasvase Tajo-Segura, como funciona y donde nace, así como el fabuloso embalse de Entrepeñas hoy al 20% de su capacidad o menos.

Os sigo poniendo fotos para que las disfrutéis y he añadido algunas del hotel de Mondejar en su interior.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Oceanografic

Ayer sábado fue un día de visitar uno de los acuarios más importantes de Europa, y que lo tenemos en casa, se trata del Oceanográfic, un parque temático donde podemos ver, en cautividad, especies animales del mundo marino.


La estrella principal es la beluga una especie de ballena blanca, afincada en la zona ártica y cuya cabeza característica, con movimiento independiente, da nombre a un tipo de aeroplano para transportes especiales aéreos.

El parque reune una selección de fauna y flora de los mares del mundo, teniendo especies mediterráneas, tiburones oceánicos, rayas y mantas tropicales, morenas, peces trompeta, especies del mar rojo, ...



También podemos encontrar leones marinos, focas, pingüinos y como no, el espectáculo de delfines, característico de estos parques, así como un audiovisual del Mar Rojo, que no llegamos a ver porque se hacía la hora de comer y queríamos comer fuera del recinto.

Como todo parque de este tipo comer o tomar un tentenpié es un sablazo total y es una de las razones por las que odio este tipo de atracciones, dígase Loro Parque, Bioparc, ..., que recomiendo ir bien desayunadito y aguantar las 3 ó 4 horitas de la visita, ir provisto de tu botellita de agua y algún fruto seco (para no entrar en plan dominguero con el bocata) y disfrutar de la visita sin que te la amarguen porque te han pedido por una botella de agua y un bocata 10 euros.


Recomiendo su visita y sobre todo con niños para concienciar de nuestra obligación de mantener los mares a salvo de la destrucción que provocamos los hombres por conseguir vivir más cómodos. De ahí que cuando vayamos a la playa o al mar respetemos el entorno, las especies, la flora y no dejemos rastro de que allí estuvimos.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Vacaciones marineras

Después de un largo tiempo de silencio, vuelvo de nuevo a la carga en este blog, siendo fieles a su contenido os voy a mostrar lo que se puede disfrutar visitando las maravillosas lonjas de pescado, que aunque no tengo fotos de todas, de la província de Alicante.

La más cercana al lugar donde he pasado mis vacaciones ha sido Moraira, un pueblo marinero perteneciente al municipio de Teulada en Alicante. He visitado las de Jávea y Calpe, donde he podido ver distintos tipos de mariscos y pescados como el 'rochet' o salmonete, el 'dentón' muy parecido a la Dorada, cabrachos, lenguaditos, rapes, Langostas, Gamba roja rallada (a precios desorbitados y eso que era Lonja), pulpos, ...

Un sinfín de variedades que tenían un aspecto fresco y saludable, con lo que me animé a participar de una de ellas, aunque fuera para comprar la típica 'morralla' para hacer un buen caldo que sirva de fondo para sopas o apetecibles 'fideuàs'.

Estuve presente en una subasta, a la antigua, donde el subastador empezaba con una cantidad alta y iba a la baja de 15 en 15 cts., y donde se podían ver en bandejas el pescado a subastar (salmonetes, pescadillas, dentón, galeras y cangrejos, pescado de roca, ...)

Al final por poco precio te podías llevar una bandeja (aproximadamente de 1 kg) de pescado para caldo por 6 euros, o salmonetes a 10 euros la bandeja, pescadilla a 12 euros, ... Vamos que aparte del espectáculo de la subasta podías comer pescado fresco por unpecio razonable.

Como no solo de pez vive el hombre deciros también que visitar el pueblo de Jalón, en el interior de Alicante (a 7 Km. de Benissa) tiene su atractivo interesante. Son tres las paradas que hay que hacer en este pueblo referente a la gastronomía y una cuarta si te interesan los objetos antiguos (los sábados hay un rastrillo de antigüedades que no hay que perderse).

Las tres visitas importantes de Jalón son, el horno 'La Vicentica' que tiene una cantidad impresionante de productos artesanos de repostería, como los rollitos de anís, los bizcochos, los 'pastissets de anís', de almendra, 'els karkinyols', ... bueno una delicia a los 5 sentidos.

Las carnicerías también son una gozada, aunque Galán es la que a mí más me gusta por sus embutidos naturales, su cordero maravilloso y sobre todo por sus precios más que aceptables en los tiempos que corren.

Por último la Bodega Cooperativa Virgen Pobre es visita obligada para degustar sus famosas mistelas, blancas y tintas, su vino blanco semi-dulce y los tintos carnosos a base de Garnatxas y otras variedades de la zona.

En fin la zona de la Marina Alta que no deja de sorprendernos y si no porque media Europa elije esta zona para pasar las vacaciones e incluso trasladarse a vivir el resto de sus días.

domingo, 2 de agosto de 2009

Navarra tierra de castillos y buena gastronomía

El anterior fin de semana pusimos tierra de por medio para visitar Navarra, en este caso la Zona Media que abarca desde Tudela hasta casi el Valle del Roncal (al que no pudimos llegar, ¡lástima!).


Nuestra primera parada fue Marcilla, en donde hay a las afueras el barrio de la antigua azucarera que esconde un Hotel con encanto, La Antigua Azucarera, y su restaurante, donde degustamos un merecido menú de ¡12 eur! con pan y vino de la tierra (crianza) incluido. Degustamos un Rissotto de Hongos y unos pimientos del piquillo rellenos de solomillo de ternera, con un postre de frutas naturales magistral (mi hijo comió un yogur natural y estaba de lujo).


Después de esta grata sorpresa llegamos a Olite, coronada por su imponente castillo restaurado y lleno de bodegas de vino (Ochoa, Piedemonte, Marco Real, ...) una sorpresa para nuestros sentidos. Nos dirigimos al Hotel Merindad de Olite, muy familiar y acogedor, donde hicimos punto de partida para nuestras excursiones y pasamos las 2 noches.


Ese día fue de obligada visita a la Ciudad, con su castillo perteneciente al último rey de Navarra, las galerías reales, el museo del Vino, donde me consta que mi hijo disfrutó y ha creado su primera cosecha virtual de vinos. El resto del casco histórico es para callejear y ver los antiguos palacetes, los escudos heráldicos y hacer alguna compra, como la de vinos de la tierra, con su Bacchus de Oro Marco Real reserva, el famoso moscatel de Ochoa y también de Piedemonte así como el rosado espectacular de Pagos de Araiz, bodega que no pudimos visitar por falta de tiempo y que estaba incluida en unos de los actos de la semana del teatro de Olite.


Hicimos una buena cena en un asador de la zona y nos fuimos a dormir, para al día siguiente retomar el camino hacia el Este. Empezamos por la villa de Ujue, una pequeña localidad que tiene una magnífica iglesia, pero que estaba en obras y no pudimos visitar, con unas vistas espectaculares. Después fuimos a comer a Sangüesa, unas buenas pochas estofadas y una menestra de verduras de la zona. De ahí fuimos a ver un par de monumentos más, como el Castillo de Javier, que haciendo honor a mi onomástica tenía interés por visitarlo.
Se nota que la Iglesia Católica cuida sus monumentos. Se ha convertido en un castillo museo que es bastante lúdico para visitar. De allí fuimos al monasterio de Leyre (que actualmente tiene monjes) y no nos quedó tiempo para ver las Foces de Lumbier, un paraje que dicen que es espectacular y llegar al valle del Roncal, para desgustar su famoso queso.
Decir que la cena también estuvo amenizada por vino tinto del lugar, chistorra, espárragos y pimientos del piquillo (Lodosa) con lo que el fin de semana fue la verdad intenso y bonito.
Ya el último día tras levantarnos tarde intentamos ir hacia el este pero se nos desviaba mucho de la zona de vuelta y teniendo en cuenta los 37º C de temperatura al sol, decidimos ir haciendo el camino de vuelta para ir a Teruel a degustar unos Huevos rotos con Jamón y así que no fuese una vuelta sólo de carretera.
Os ajunto algunas fotos del lugar.

lunes, 27 de julio de 2009

Gastronomía en Menorca

He visitado la isla de Menorca en estos días haciendo un paréntesis en el trabajo y como destino vacacional me ha parecido una isla tranquila y fabulosa. También he visto como la isla tiene un encanto especial por sus playas vírgenes y por la tranquilidad que en ella hemos vivido.

Respecto a la gastronomía he probado algún típico de la isla como es su queso D.O. Mahón. Un queso elaborado de leche de vaca principalmente, aunque también lo había de cabra, con variedades tiernas, semi-curada y curada.

Un queso con forma cuadrada y con la piel rojiza (por curarse con pimentón). También es típico el carnixua y el cuixot, embutidos de cerdo tipo salchichon o longaniza, así como la típica sobrasada que en general se elabora en toda la isla.

Es curioso pero el plato típico que venden a todos los turistas es la caldereta de langosta, un caldo elaborado con pescado, langosta y especias que se come con pan y se cobra a precio de oro. Hay otros pescados típicos como el cabracho que al horno resulta delicioso y que lo comí como menú cuando en otros restaurantes querían hacer el agosto con una variedad típica de las islas Baleares.


En cuanto a la bebida se elaboran en Menorca algunos vinos de producción muy limitada pero a precios excesivos para lo que realmente son. Aunque la bebida por excelencia es el Gin Xoriguer, una ginebra destilada de alcoholes vínicos pero que tiene el toque de hierbas y especias que la hace bastante especial. Una bebida derivada de esta el la Pomada, que es ginebra con zumo de limón, que tomada bien fría resulta muy refrescante para estos tiempos veraniegos.
Os adjunto alguna foto de la isla para que observéis la belleza de sus playas.

domingo, 31 de mayo de 2009

Visita a Hoya de Cadenas

Por fin he conseguido reunir a un grupito de amigos y nos fuimos a pasar el día en la Finca de Hoya de Cadenas (Utiel). Nos juntamos 12 personas en total y empezamos quedando para tomar café y fuimos apareciento de 11 a 11:30 en el punto de reunión acordado.

Después de hacer un pequeño piscolabis nos dirigimos dirección Camporrobles (provincia de Valencia) hasta llegar a unos 7 km de Utiel a la Finca Bodega Hoya de Cadenas. Llegamos allí, a una finca de casi 200 Hectáreas, donde nos esperaba otro grupo de personas y un trenecito, típico de visita guiada, y allí empezó el recorrido.

Inicialmente el tren nos llevó colindante a los campos de viñas, en vaso y en espaldera, de variedades tan dispares como Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay, Bobal, ... típicas de la D.O. Utiel-Requena, hasta llegar a una casa que se supone que era en su día la casa del dueño de la finca.

Esta finca era trabajada por reos que cumplian sus penas de esta manera y en la casa habían unas grandes cadenas en la puerta que indicaban que sus dueños tenían el privilegio de usar mano de obra carcelaria para trabajar en las fincas.

La casa, aunque ya modernizada a principios del sXX, tenía su encanto, sus muebles y áperos de trabajo, con unos muros gruesos y rodeadas de carrascas de más de 300 años. La verdad es que ayer fue un día de calor y se agradecía estar tras sus muros o a la sombra de las carrcascas.

Vimos después las instalaciones industriales de extrujado y vinificación, tanto de blancos como de tintos, con una capacidad de 4 millones de litros de vino, del cual exportan el 90%, una de las bodegas más grandes de la Comunidad Valenciana.


domingo, 24 de mayo de 2009

Día de inventos


Ayer sábado fue un día diferente a los fines de semana habituales, nos fuimos a inventar. El día estaba gris y bochornoso, ya que habían casi 30º C y la humedad en el ambiente era bastante alta.
Empezamos con una jornada de puertas abiertas que organizó la Universidad de Valencia en Burjassot, la Expociencia, un sin fin de actividades lúdicas para niños y mayores que contaba con la presencia de la comunidad universitaria y que cubría astronomía, biología, ciencias naturales, física, ...
La verdad es que estuvimos apenas 45 minutos por el agobio que supuso que las actividades se montaran en los pasillos del Parc Científic y unido al calor bochornoso, nos agobiamos, aunque la verdad estaba a reventar de gente.

Tal fue el rebote que cogimos los bártulos de la playa y nos fuimos a comer a La Cumbre en Benitatxell, pues parece que allí si el calor arreciaba un chapuzón pre vereniego nos íbamos a tomar. La sorpresa fue que el día era nublado pero la temperatura no alcanzaba los 22º C, con lo que decidimos encargar un arrocito a banda, precedido de unas tapitas y compartir un buen vino para calmar nuestro estrés matinal.

La comidita estuvo estupenda, a verdad es que Eloy se porta de categoría, hicimos un menú de, atención 14 € por persna, que incluye pastel de pescado, esgarraet, coca de seba, pimientos del piquillos rellenos de gambas, camembert frito con arándanos y una sopa de calabacín.


Todo esto acompañado de su pan con all i oli y un vino, que en esta ocasión, fue un Costers del Segre Castell del Remei Gotim Bru 2003, un crianza de 10 meses en barrica americana, con muchos toques de madera de cedro, toques de tostado, color rubi intenso y tonos amarronados, más sabroso conforme al tiempo, aunque yo lo hubiera decantado para que esa intensa madera se hubiese amanerado más rápidamente.



Y el plato principal un Arrós a banda con el arroz suelto, trocitos de pescado y pulpitos, y con un toque mediterráneo que hoy me hacía falta, la verdad. El postre se incluyó con un flan de almendra delicioso. EL colofón fue el café y la copa de Moscatel ecológico de SAT Juan Porsellanes, delicioso, suave y dulce.


Como necesitábamos mayor relajación bajamos a la Cala Moraig, donde nos tomamos un café y disfrutamos de la vista de la cala sin ningún tipo de intromisión estresante.

Ya a las 5 y media de la tarde nos fuimos a Moraira a hacer unas compras y cual nuestra sorpresa que había un encuentro de escuelas de la Marina. Allí fue donde mi hijo disfrutó de lo lindo inventando.
Los talleres esran muy variopintos, matasellos de corcho, máscaras, disfraces, relojes de sol, pulseras, manualidades con plastelina, puzzles, juegos con fondo científico (diferencia de presión, mezcla de colores, ...), marionetas, teatro, venta de libros, ....

Mi hijo se tiró casi tres horas sin parar, y os muestro alguna foto de todos los trabajos que hizo esa tarde. Cenamos ligeritos y estábamos en casa a las 11 de la noche habiendo pasado un día, aunque muy gris, perfectos para relajarnos y disfrutar en familia.


jueves, 7 de mayo de 2009

Priorato

Pues como lo prometido es deuda, he de mostraros algunas fotos de mi viaje al Priorato, pues aparte de la Feria del Vino, de Falset, en la que pude degustar los más afamados vinos de las D.O. Montsant y Priorat, además disfruté de un paisaje y una ambilidad de sus gentes impresionantes.
La fotos están tomadas en lugares como la cartuja de Escala Dei, Porrera, Falset, Gratallops, Torroja del Priorat y la Vilella Baixa. Por doquier se respira naturaleza y tranquilidad, lugar perfecto para el reposo del viajero, para deleitarse de un momento de paz, comer y beber como el viajante merece.


Las gentes excepcionales, abiertas, amables muy pendientes del turista y sin dejar de explicarte porque ellos son así y necesitan que atraigamos a más gente a su entorno, siempre respetándolo y en su cantidad justa.
Viven del vino y el aceite fundamentalmente, aunque cada vez más dependen del turismo y es fundamental para la subsistencia de las nuevas generaciones.
Os invito a disfrutar de las imágenes.

martes, 5 de mayo de 2009

Licorella


Licorella o pizarra parda, es el terruño que envuelve el interior de la comarca del Priorat (Tarragona). Este mineral da la característica más importante a los vinos de la comarca, ya que su quebradiza y a la vez resistente forma hace que se concentre una cantidad de nutrientes que caracterizan a los cultivos de la zona.


Las vides y los olivos conforman el paisaje del Priorat, en bancales o en costers como llaman a los cultivos en la misma falda de las montañas. Entre pinos, carrascas y monte bajo crecen las vides, garnachas y cariñenas, que a pesar de lo dificultoso del terruño suelen tener raíces de más de 2 metros y medio de profundidad, de manera que los aromas minerales que suelen tener sus frutos están más que justificados.

El fruto de estas garnachas y cariñenas dan un profundo tono y graduación a los caldos y a pesar de que podrían parecer rudos, la nueva generación de enólogos está elaborando vinos jóvenes con tonos afrutados, frescos y a su vez potentes y minerales.

Este puente del 1 de mayo ha sido fabuloso, buen tiempo, gente amable y como no, la feria del vino del Falset, capital de dos grandes Denominaciones de Origen, Priorat y Montsant. He disfrutado con las gentes, los vinos, la gastronomía, el entorno, ...

Ha sido verdaderamente una pausa en el tiempo que ha pasado demasiado rápida, visitando pueblos como Torroja del Priorat, Gratallops, Porrera, La Vilella Baiza, L'Escaladei y Falset, sus gentes, sus bodegas, sus calles su entrono, probando sus vinos y aceites, con gente encantadora y a su vez tradicional a sus raíces.


En próximos post os iré dando más detalles y más impresiones sobre mi viaje, y como no comentando los vinos que he degustado y los que tengo para degustar.