Mostrando entradas con la etiqueta cava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cava. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Analizamos estos 4 Cavas Brut para disfrutar en cualquier ocasión

La primavera anda un poco revuelta, pero para los días en los que apetece tomar el sol junto a una de las bebidas más refrescantes que tenemos en nuestra piel de toro, aquí os dejamos nuestras opiniones sobre estos 4 cavas.

Hemos elegido de el cava de tres regiones diferentes, Rioja, Penadés y Requena, vinos espumosos que cumplen con los requisitos que hemos pensado, crianzas entre 9 y 12 meses, con vinos base de uva Macabeo, que sean sólo Brut para que resulten atractivos tanto en aperitivo como en cualquier comida y que no superen los 12 €.

 


Dominio de la Vega Nº1 - 2023 Brut Ecológico

100% Macabeo

Bodega Dominio de la Vega - Requena. 

Cava que nos conquista de primeras con sus aromas de fruta madura, en el que tras unos segundos en copa hacen presencia los frutos secos. Su carbónico, desde los inicios, en copa se aprecia de desprendimiento fino y elegante, para mostrarnos en boca la gran integración y cremosidad del mismo, solamente interrumpida por ese final fresco y de ligero amargor. 

Un cava para todos los días


Cuvée 1887 Brut Organic de Cavas Hill

Coupage de Xarel·lo, Macabeo y Parellada

Cavas Hill - Moja (Barcelona).

Presenta un color Amarillo pajizo con tonos verdosos, burbuja fina y constante. La nariz es expresiva, armónica y con notas de crianza muy sutiles. Pomelo y manzana verde.en la boca es afrutado, fresco, equilibrado y muy elegante. Post gusto a melocotón blanco.

El mejor trago viendo atardecer junto al mar
 

 




Cava Brut Millennium de Bodegas Ondarre 

100% Viura

Bodegas Ondarre - Rioja. 

Amarillo pajizo con reflejos dorados. Aromas a manzana Golden y pan brioche. En boca es fresco y tiene bastante cremosidad. la Burbuja es fina y agradable.

Un todo terreno que marida con carnes blancas y pescados a la perfección

 

Enterizo Cava Brut de Coviñas

100% Macabeo

Coviñas - Requena

Atractivo color amarillo pálido con destellos verdosos. Fruta fresca, flores blancas y ligeros toques de frutos secos y pastelería. Sabor elegante, fresco, frutal y con una acidez equilibrada. 

El cava del aperitivo 

El Cava de Requena estrena nueva imágen corporativa

 

 El 38º Salón Gourmets celebrado esta semana en IFEMA Madrid ha sido escenario de la presentación oficial de la nueva marca de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena, colectivo formado por siete bodegas emplazadas en el término municipal de Requena y adscritas al Consejo Regulador de la DO Cava. El nuevo diseño de la imagen corporativa de la agrupación ha sido creado por Arquetipo-Influence, empresa valenciana que ha desarrollado un concepto innovador que se basa en los dos elementos empleados para el cierre de las botellas de cava: el corcho y la placa, con los que compone un símbolo en el que se aprecian las dos iniciales del colectivo: C de Cava a partir de la placa y R de Requena a partir del corcho, dando lugar a una composición fácilmente reconocible, fresca, moderna y simplificada.


La gama cromática resalta también los valores que pretende transmitir la Asociación. Los colores principales, dorado y azul, representan el cava, al mismo tiempo que resaltan la percepción de calidad y el origen particular de Requena, sin perder una visión moderna de ello. Como colores secundarios se aplican una tonalidad verde que muestra los orígenes naturales del producto y la sostenibilidad y un beige suave. Eugenio Martín, responsable de creatividad de Arquetipo-Influence, ha sido el encargado de explicar a los asistentes los detalles sobre los que se han apoyado para crear la nueva marca del colectivo cavista de Requena. Durante su intervención, Martín ha destacado lo importante que ha sido que “la Asociación nos diese vía libre para crear una marca que identificase a primera vista al colectivo a partir de un concepto visual innovador”.


Tras la presentación de la nueva marca, en la que también ha participado la presidenta del colectivo, Rebeca García, toda la atención se ha dirigido a la cata de cavas que, bajo el título ‘Las largas crianzas en los cavas de altitud’ ha permitido descubrir seis de los cavas más exclusivos que se producen en el término de Requena: Aula Brut Nature Reserva (Bodegas Coviñas), Marevia Brut Reserva (Cavas Marevia), Eterno Brut Nature Gran Reserva (Chozas Carrascal), Cuveé Prestige Brut Nature Reserva (Dominio de la Vega), Tantum Ergo Exclusive Magnum (Bodegas Hispano+Suizas) y Pago de Tharsys Brut Nature Gran Reserva Magnum (Pago de Tharsys). La cata, que ha contado con la asistencia de casi medio centenar de invitados, ha sido impartida por el sumiller Carlos Falcó, quien ha ensalzado cada uno de los matices de los cavas protagonistas.

 

 

Sobre la nueva marca, Rebeca García, presidenta de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena, ha destacado que “después de más de una década teníamos que revisar la imagen que trasladamos al exterior. El trabajo que han realizado desde Arquetipo es fiel reflejo de todo lo que el colectivo de cavistas requenenses quiere transmitir: origen, calidad, singularidad y sostenibilidad”. Respecto a la cata, García ha incidido en “la altísima calidad de nuestros cavas, sin duda influenciados por la altitud de más de 700 metros de los viñedos de Requena, una calidad que ha quedado más que demostrada en esta cata magistral”.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Dominio de la Vega enciende la Navidad a ritmo de burbujas

La bodega de San Antonio de Requena, Dominio de la Vega, celebró ayer un tradicional encendido de luces de Navidad en una jornada entrañable.

La jornada arrancó con una excepcional cata de las nuevas añadas de cuatro cavas Dominio De la Vega para prensa especializada, con la colaboración de la prestigiosa sumiller Manuela Romeralo, y la presentación, por parte de la diseñadora Inma Bermúdez, sobre la identidad de sus nuevos vinos y cavas ecológicos. Emilio Expósito, presidente y socio fundador de la bodega, y Fernando Medina, CEO de Dominio de la Vega, dieron la bienvenida a los invitados.

“Lo más difícil es seducir al consumidor con tus productos y en Dominio de la Vega estamos muy seguros de la calidad que tiene lo que hacemos” señalaba Fernando Medina en su introducción. “Desde hace años trabajamos por el camino de ser una bodega completamente ecológica y por humanizar cada botella y cada producto que ponemos en el mercado, y para eso contamos desde hace unos años con el trabajo de la diseñadora Inma Bermúdez, Premio Nacional Diseño 2022 y galardonada con cuatro premios en los prestigiosos IF Design Awards”, añadía Medina. La diseñadora, por su parte, puso en valor a las personas de la bodega señalando que le “cautivaron las personas y el proyecto, porque tienen muy claro que si un vino es ecológico, el resto del proceso y materiales también lo tienen que ser”.


Después llegó el turno de que hablaran los cavas de Dominio de la Vega. Dani Expósito, director técnico de la bodega, ejerció de anfitrión junto a Manuela Romeralo, una de las sumilleres más prestigiosas de España, presentando los productos escogidos para la cata.

La cata comenzó con el nuevo cava de guarda superior Dominio De la Vega Nº23, considerado recientemente Mejor Cava Ecológico del Mundo, Campeón Mundial de Vino Espumoso de España y Mejor Cava de España en los Champagne & Sparkling Wine World Championships (CSWWC), el certamen más prestigioso de vinos espumosos a nivel internacional. Elaborado con uva macabeo, procedente de La Vega, y xarel.lo, de las faldas de El Tejo, “es un cava que aprovecha al máximo las bondades de esta tierra" señaló Manuela Romeralo.

La siguiente parada fue uno de los grandes referentes de la bodega, DV Reserva Especial. Elaborado con macabeo y chardonnay, es posiblemente, el producto que más alegrías ha dado a la bodega. Se cató la añada 2019, con 58 meses de crianza en botella. “Este cava es un conquistador nato. Esa persona a la que todo el mundo quiere”, describió la sumiller valenciana de adopción, aunque toledana de nacimiento.

El tercero en aparecer en la copa fue DV Cuveé Prestige, un monovarietal de chardonnay del que Romeralo confesó sentirse enamorada desde hace años. “Este cava es tensión, verticalidad, elegancia y músculo. Tiene muchos discursos y es capaz de sentarse contigo teniendo muchas cosas que contar”, afirmó.


El cierre lo puso un proyecto muy especial para la bodega, Cerro Tocón. Se trata de un blanc de noirs elaborado con maestría por Dani Expósito y su equipo, con la variedad pinot noir y con 83 meses de crianza con sus propias lías en botella, degollado expresamente para la ocasión y que verá la luz en el mercado con más de 90 meses durante el próximo año, en los sucesivos degüelles de la bodega. “Esta pinot noir refleja a la perfección lo bien que le sienta a esta uva continental el Mediterráneo de Requena. Es como en Dominio de la Vega la han  acogido y le han dado un hogar para que se sienta como en casa”, explicó Manuela Romeralo tras nombrar el privilegiado clima de la región elaboradora. “Este cava es la uva y el suelo, mano a mano con la larga crianza. Es como ese hermano mayor con sensatez, sentido común y reposo”, añadió la sumiller.

Una vez concluída la cata, se celebró un almuerzo con productos locales, servido por Garzarán, y acompañado de los cuatro cavas, y alguna sorpresa más guardada con recelo por el enólogo y la sumiller, como una excepcional armonía con quesos de Hoya de la Iglesia. 

Al tiempo, fue cayendo el sol en una bonita sobremesa, y fueron llegando el resto del equipo de la bodega con sus familias. A las 18,30 en punto se procedió al encendido de luces, seguido de un brindis con todos los presentes.

Dominio de la Vega encendió así la Navidad, a ritmo de burbujas.

viernes, 3 de mayo de 2024

Cavas Marevia presenta sus nuevas referencias

La familia Hevia, con más de 100 años de experiencia en  la elaboración de espumosos de calidad, quiso abrir una nueva etapa, ahora como Cavas  Marevia con una experiencia inmersiva, exclusiva para 50 periodistas y clientes de la  marca, donde pudieron conocer las referencias de cavas ecológicos con D.O.  provenientes de su bodega y sus viñedos de Requena (Valencia). 

Santiago y Pedro Hernández, y Diego Jiménez, los miembros de la familia más  involucrados en el proyecto de Cavas Marevia, fueron los encargados de recibir a los  invitados, seleccionados para compartir mesa en una velada llena de novedades,  sabores, matices, y colores, sobre todo colores. En La Agencia Place, se dieron cita 50  personas para dejarse llevar por una experiencia llena de detalles para conocer y catar las nuevas referencias de Cavas Marevia, por primera vez en Valencia. Periodistas,  profesionales de hostelería y tiendas gourmet de la provincia, además de distribuidores  de la Comunidad Valenciana y parte de la familia Marevia, como el enólogo de la  bodega: Manuel Panadero y otros representantes de su equipo. Juntos, en una mesa de  16 metros, disfrutaron de una cena maridaje inolvidable, en la que cada cava se maridó  con un plato diferente, una iluminación diferente, un color diferente y una música que  nos llevaba a un estado de ánimo evocador. 



El aperitivo de bienvenida consistía en un cóctel con el Cava Vega Medién Semi Seco,  que hacía un homenaje al clásico Agua de Valencia, con naranja y un poco de hielo.  Después del mensaje de una calurosa bienvenida por parte de los portavoces, que  también presentaron a la madrina de honor del evento: la actriz Vanesa Romero, que  dio paso a la sala donde una sola mesa, esperaba a los comensales a vivir un menú  protagonizado por siete referencias de Cavas Marevia y siete platos como maridaje, que  daban sabor y matices a El Color Marevia. Y así fueron pasando, presentador por el  sumiller José Luis Domínguez, los Cavas Ecológicos Nit del Foc Brut, Vega Medién Brut  Nature y Brut Rosé, Marevia Reserva Pinot Noir-Chardonnay y Marevia Reserva  Chardonnay. Todos ellos D.O. Cava de Requena, que se maridaron con platos como steak  tartar trufado, doradito de atún, blini de salmón, roast beef Wellington, lubina salvaje y guiso de pochas con perdiz en escabeche, ideado por el equipo de chefs de Grupo El  Alto.


El punto culminante de la cena fue cuando Vanesa Romero anunciaba una nueva  sorpresa para recibir el postre de la noche: diferentes chefs pasteleros “pintaban” un  lienzo compuesto por siete bocados dulces diferentes con una puesta en escena llena de arte, color y aplausos, maridado con un copa de Cava Reserva Marevia Chardonnay

La actriz cerraba la experiencia con un mensaje de agradecimiento a la bodega y a los  participantes de esta experiencia única: “Ahora sí que puedo decir que Valencia es la  tierra de las flores, de la luz y del color, del color de Cavas Marevia, que ponen esa chispa  que necesita un momento para que sea mágica y memorable”. 



Santiago Hernández y Diego Jiménez, representantes entusiastas de Marevia, reseñaron  que la noche fue “muy emocionante, porque es la primera puesta en escena con Cavas  Marevia y la acogida ha sido fantástica. La elección de Valencia como primera ciudad  donde estrenar este evento experiencial ha sido totalmente a conciencia, porque nos  sentimos cerca de nuestra bodega y nuestros viñedos, que son el origen de los cavas que  se disfrutan esta noche, y en cada mesa, en España y en todo el mundo y se  comprometieron continuar con la misma pasión a seguir ofreciendo cavas ecológicos de  Requena de la máxima calidad”.  

Sobre Cavas Marevia 

Cavas Ecológicos de Requena 

La familia Hevia Ferrer, oriunda de Santander y descendientes de los Ferrer Sala, con más de 100 años de  experiencia en la elaboración de espumosos de calidad, siguen el espíritu emprendedor de sus  antepasados, y adquiere Cavas Marevia en 2019 atraídos por el potencial de calidad de la región de  Requena. Esta inversión refleja la visión y el crecimiento constante de una compañía que mantiene el firme  compromiso de ser líder en la elaboración de cavas ecológicos de la máxima calidad. 



Para la elaboración de nuestros cavas de calidad utilizamos las variedades Chardonnay, Pinot Noir y  Macabeo para cavas blancos, y Garnacha para rosados. 

Nuestra experiencia y nuestro saber hacer nos ha permitido experimentar durante todos estos años, y  hemos comprobado que la variedad Chardonnay para espumoso se adapta perfectamente al terroir de la  región de Requena. Es por ello por lo que todos nuestros cavas, a diferencia de los cavas producidos en  otras regiones de España, tienen un gran porcentaje de Chardonnay. Al Chardonnay le unimos la variedad  Macabeo, autóctona de las regiones vitivinícolas en España, para hacer unos cavas con gran fruta,  estructura y complejidad que expresan verdaderamente la calidad de los cavas producidos en la zona.  Para nuestros cavas superiores, aparte de la variedad Chardonnay en exclusiva utilizamos también la  variedad Pinot Noir”.

viernes, 6 de octubre de 2023

Gastrónoma acoge el primer concurso al Mejor Maestro de los Espumosos

Gastrónoma, la feria gastronómica de referencia en el Mediterráneo que se celebrará en Feria Valencia del 12 al 14 de noviembre, será el escenario de la primera edición de 'Sparkling Wine Master España', un concurso, ideado por profesionales y expertos en el mundo de los espumosos que tiene como objetivo reconocer al mejor Maestro de Vinos Espumosos del Mundo en España.

Sparkling Wine Master España’ by Tantum Ergo pretende poner en valor las zonas de producción, las variedades de uva, estilos de elaboración y todas aquellas labores que hacen grande esta región vitivinícola extendida por todo el mundo, ensalzando al mismo tiempo la figura del sumiller y la importancia que tiene su conocimiento y experiencia en el servicio de los espumosos.

“En este concurso nos enfocamos en los vinos espumosos elaborados de forma natural con carbónico endógeno, y aquí se incluyen espumantes de diferentes métodos de elaboración como el método tradicional, método Charmat y sus derivados, y método ancestral entre otros”, explican desde la organización de la iniciativa.

Más de 5.000 euros en premios

En este campeonato se han establecido cuatro premios para incentivar la excelencia en los sumilleres expertos en el mundo de los espumosos: campeón Sparkling Wine Master Tantum Ergo Exclusive 2023 y subcampeón Sparkling Wine Master Tantum Ergo Vintage 2023. Además, se darán dos accésit.

Un comité técnico formado por tres destacados profesionales a nivel nacional se encargará de la dirección y coordinación del certamen: Cristina Tierno, sumiller y CEO de la Agencia Efecto Directo, responsable del rigor y buena ejecución, Pablo Ossorio enólogo consejero delegado de Hispano Suizas y patrocinador y Antonio Pérez, colaborador de Gastrónoma en su espacio Wine Experience. El concurso contará, además, con un excelso jurado de catadores, sumilleres y expertos en vinos espumosos de toda España, con amplios y profundos conocimientos y experiencia en la degustación y calificación de los vinos espumosos como son:  Alejandro López (Paadin), Anna Vicens, Antonio Jesús Pérez, Jon Andoni Rementeria, Juan Manuel Bellver, Manuela Romeralo, María Luisa Martín y Rafael Bellido.


 

Según las bases diseñadas, podrán participar sumilleres profesionales españoles o residentes en España especializados en vinos espumosos del mundo. Deben estar en activo en hostelería y restauración, cafeterías, tiendas y centros comerciales con espacios gourmet, tanto en España como en cualquier otro país y poseer conocimientos sólidos en vinos espumosos, variedades y procesos.

Los interesados deberán completar un formulario de inscripción que se encuentra en la web www.sparklingwinemaster.es donde también se puede consultar toda la información referida al concurso, como el formato de competición, requisitos, composición del jurado, etc.

Gastrónoma cuenta con el apoyo de Turisme Comunitat Valenciana, de la Conselleria d’Agricultura, Ganadería y Pesca, de las diputaciones de Alicante, CastellónValencia y de Visit Valencia, está patrocinado por HEINEKEN España y Makro es su proveedor oficial. Gastrónoma está organizada por Feria Valencia con el apoyo de las principales asociaciones sectoriales y la ayuda de los chefs de la Comunidad Valenciana.

 

viernes, 29 de septiembre de 2023

Vendimia Tradicional y pisado de uvas en Pago de Tharsys

Cualquier tradición que recuerde de dónde venimos se considera patrimonio de los pueblos y ciudades que los acogen, cierto es que el mundo del vino no es ajeno a estas y hoy por hoy con la actividad industrial, que ha venido para quedarse en el mundo del vino, no está de más que se celebren actividades que ayuden a conocer cómo era una vendimia de manera tradicional y manual.

Pago de Tharsys, una de las bodegas valencianas que más prestigio tiene como elaboradores del Cavas y Vinos en la Comunidad Valenciana, propuso el pasado fin de semana, celebrar una "Vendimia Tradicional y Pisado de uvas" en su bodega de Requena.


 De manera lúdica y festiva, con una perfecta organización, se reunió a un conjunto de personas que quisieron disfrutar del precioso día de Otoño que nos acompañó, perfectamente organizado en "cuadrillas" de vendimiadores, con las tijerillas, las precisas instrucciones de vendimia y la tracción animal como medio de transporte de los típicos cuévanos para depositar la uva, nos empezamos a dirigir hacia el campo, amenizados por una "charanga" de la zona y provistos de una buena bota con vino para no deshidratarnos.

La mañana fue dura e intensa, sin dejar de ser un aprendizaje para las personas que por primera vez realizaban una vendimia, saber diferenciar un buen racimo, cortar por el pedúnculo sin dejar escapar ningún racimo y depositarlo en el cuévano sin que se rompan. 

Las jornadas reales de vendimia manual siempre han sido duras, pero el esfuerzo de los temporeros se podía contemplar en el arduo empeño de los participantes que, sufrieron y se divirtieron emulando aquellos que lo realizan en muchos de los campos de la geografía española.

Una vez lleno el cuévano o la caja, el traslado a la bodega era la otra parte de la tradicional vendimia, a mano entre parejas o cargado el el carro del que tiraba un cuadrúpedo, se trasladó la cosecha de uvas hasta la zona de pisado de las mismas, un conjunto de medios toneles con su caño de salida, para empezar a convertir la uva en mosto a través de un método ancestral como es el pisado de uva.


 Acompañados de la música y en un ambiente festivo, la fiesta continuó hasta obtener el preciado líquido que luego se transformará en vino. Sólos o por parejas el espectáculo  era ver la cara de felicidad de los estrujadores como entraban y salían de las vasijas de pisado con la satisfacción de haber hecho un buen trabajo.

Y como en toda celebración el broche final lo pone una comida tradicional de vendimia, con los mejores productos de la tierra y bien regado con el cava y el vino de la bodega, todo en el mejor ambiente y en definitiva un fabuloso día para recordar.



miércoles, 5 de octubre de 2022

Origen y armonía: Los valores que defiende el cava de Requena

La Asociación de Elaboradores de Cava de Requena celebra el próximo lunes 17 de octubre unas jornadas técnicas para afrontar aspectos de relevante significado para el sector cavista como son la importancia del origen o las armonías que los cavas pueden plantear en el mundo de la alta gastronomía. Bajo el nombre genérico de “Los Foros del Cava de Requena”, el colectivo de productores valenciano plantea unas jornadas que nacen con vocación de continuidad y que en esta primera edición se centrará en el valor del origen para defender los espumosos amparados por la DO Cava y la versatilidad de los cavas para armonizar con la alta gastronomía.

El cava en Requena: Origen y Armonía” cuenta con un completo programa estructurado en dos partes. El periodista Vicent Escamilla, redactor jefe de La Semana Vitivinícola, ejercerá como maestro de ceremonias del acto. En la primera parte intervendrá Rafael del Rey, Director General del Observatorio Español de los Mercados del Vino (OEMV), quien abordará aspectos sobre el valor del origen en el mundo del vino e incidirá en los modelos adoptados en otros países con productos similares, como puede ser el del Champagne en Francia o el del Prosseco en Italia. Tras su intervención se desarrollará una mesa redonda con la presencia de representantes de diferentes sectores del mundo del cava.

 

La segunda parte de las jornadas estará relacionada con la restauración y contará con la participación de José Antonio Navarrete, sumiller y jefe de sala de Quique Dacosta Restaurant (3 estrellas Michelín) y Ximo Sáez, chef ejecutivo del nuevo proyecto gastronómico de Fiesta Gourmet. La actividad finalizará con una degustación de los cavas más representativos de las siete bodegas que forman parte de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena (Coviñas, Chozas Carrascal, Dominio de la Vega, Hispano+Suizas, Pago de Tharsys, Torre Oria y Unión Vinícola del Este) acompañados por la gastronomía típica de Requena.

La jornada “El Cava en Requena: Origen y Armonía” se celebrará el próximo lunes 17 de octubre entre las 09:00 y las 13:30 horas en el Templo de San Nicolas de Requena. El acceso al recinto es libre (hasta completar aforo) y se puede confirmar plaza enviando un correo electrónico a hola@cavavalenciano.com. La iniciativa está organizada por la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena en colaboración con el Ayuntamiento de Requena y la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Clmática y Transición Ecológica. Cuenta además con el patrocinio de los Fondos Europeos para Desarrollo Rural de la Unión Europea.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Visita a Bodegas Hispano+Suizas

Aprovechando este puente previo a las navidades, donde en nuestro país celebramos el día de la Constitución y la festividad de la Inmaculada Concepción, es una excelente época para ir a visitar una de las bodegas, perteneciente a la DO Utiel-Requena, que más y mejor está reconocida en las guías de vinos españoles con las mejores puntuaciones.


Hablo de las bodegas Hispano+Suizas, un proyecto que en pocos años ha conseguido hacerse un hueco en la crítica especializada de vinos y cava con resultados más que satisfactorios por su trayectoria, su apuesta por la calidad y sus vinos cada vez más excelentes.



No es la primera vez que visito esta casa, pero si que me gusta de vez en cuando revisitarla, como un visitante más, escuchar a Pablo Ossorio explicar el proceso de creación de sus vinos y cavas, a Rafa Navarro que lleva directamente la viticultura y ver el espectáculo de Borja degollando el cava en caliente.


Desde luego que la bodega es pequeña, produce algo más de 100.000 botellas entre vino y cava, pero siempre hay algún vino que sorprende. Aún recuerdo la presentación de Bobos Finca Casa la borracha, dónde la bodega apostaba por su primer monovarietal de Bobal y hoy me ha sorprendido con el Bassus Finca Casilla Herrera, un 'coupage' con complejidad, fresco, lleno de matices acaramelados, muy largo, de los vinos que no te dejan indiferentes.


De los cavas, poco hay que decir, lo mejor beberlos para comprobar que la cremosidad y la altura del producto puede competir directamente con champagnes y cavas de los más renombrados, se nota que son mimados y provienen de una buena base, fruto del cuidado del viticultor y las decisiones acertadas del enólogo.


Quizá no deba añadir nada más, sólo que podáis disfrutarlos y que cada uno saque sus conclusiones.

sábado, 4 de enero de 2014

Los vinos del 2013

Quizá me haya costado decidir, de la lista de vinos que he catado el 2013, cuales me han gustado más, seguro que no es una buena idea, pues me han gustado casi todos los que he podido catar, vinos valencianos, de otras denominaciones españolas, franceses, chilenos... en realidad es difícil encontrar hoy por hoy un vino malo, a no ser que se haya estropeado o realmente sea un vino que no esté bien elaborado.


Recuerdo algunos vinos este año por muchas circunstancias, así que pondré una lista de aquellos que me vienen a la mente por haberme gustado, haberlos compartido, saboreado en eventos especiales o simplemente porque los recordé en un momento determinado.


Los vinos valencianos que tengo en mi lista son casi todos de la DO Utiel-Requena, aunque también DO Valencia y Vinos de la Tierra de Castellón y así los enumero como los recuerdo:


Viña Lidón 2012, Chardonay fermentado en Barrica - (Vera de Estenas)
Eduardo Bermejo Tempranillo 100% - (Antonio Arraez)
Clotás M Monastrell 100% - (Vicente Flors)
Bobos Finca Casa La Borracha  Bobal 100% (Hispano Suizas)
Las Ocho 2009 - (Chozas Carrascal)
Cava Brut Nature Chozas Carrascal - (Chozas Carrascal)
Ildvm 2011 Tempranillo 100% - (Castillo de la Duquesa)


Aquí también incluiría los vinos que caté en la Bodega Vera de Estenas, en una histórica jornada donde pudimos catar vinos de los años 80 y 90, vinos que nos transmitieron la historia de una bodega, e incluso de una Denominación de Origen, como es la de Utiel-Requena, viendo como se elaboraban al principio los primeros vinos Reserva con variedades como la Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y tímidamente la Bobal a inicios de los años 80 del siglo pasado y como posteriormente la variedad Bobal fué tomando protagonismo para hacer vinos diferentes e incluso con una tendencia más longeva, debido a la inclusión de más porcentaje de la uva autóctona Bobal.


Otros vinos españoles que también pasaron por mis sentidos fueron:


Cristina Calvache Jaen Blanca 2012 - (La Bodega de Alboloduy)
Jean Leon 3055 2011 - (Jean Leon - Torres)
Clos Dominic Vinyes Altes Selecció Miriam 2008 - (Clos Dominic)
Las Retamas 2011 - (Bodegas El Regajal)
Castillo Mayor Gran Reserva 2004 - (Bodegas Ignacio Marín)


En cuanto a los vinos extranjeros, mi breve paso por Burdeos hizo que probara algunos vinos de esta zona, así que algún vino me traje hacia casa de Saint Emilion, Sauvterre e incluso del Medoc:


L'Agass NT 2009 Merlot 95% Haut-Medoc - (Chateau l'Agassac)
Clos le Bregnet 2007 - Saint Emilion
Sauvterre 2009 de la Union de Productores de Sauvterre
Viña Maipo Gran Devoción 2010 -(DO Maule Valley - Chile)


Desde luego que han habido más vinos, de zonas como la DOQ Priorat, así recuerdo Les Cousins de la familia Pérez, vinos de Enrique Mendoza de Garnacha y Syrah, muy afrutados, el Casa Don Ángel Malbec 07-08 de Vera de Estenas, los vinos de Sebiran T, Z y J y muchos más de los que he podido este año catar.



Espero que 2014 también sea año de probar nuevos vinos y seguir catando otros vinos para ver su evolución y así conocer que características le da el tiempo a un vino ya catado y bien guardado y conservado.



domingo, 1 de diciembre de 2013

Feria del Cava Valenciano 2013

Como tradición de cara a las fiestas navideñas, la asociación PROAVA y las bodegas de Requena inscritas en el Consejo Regulador D.O. Cava nos han deleitado con una degustación de cavas que se producen en la Comunidad Valenciana en un marco tan emblemático como el céntrico Mercado de Colón, en Valencia capital.


Estas fechas son un buen reclamo para animar a los valencianos a consumir nuestro cava, que dignamente compite en el mercado de los espumosos de esta denominación de origen y que cada día son más preciados por su estupenda calidad y porque no, por su excelente elaboración, sin tener nada que envidiar a los que se producen en otras zonas de España.


Esta feria, que se celebraba hace unos años atrás en el barrio valenciano de El Carmen, se ha trasladado a un lugar mucho más céntrico y lo que antaño fue uno de los mercados municipales más importantes de la ciudad de Valencia, ahora convertido en un espacio de ocio y en convivencia con una zona gourmet situada en los bajos de dicho mercado, espacio elegido para celebrar esta feria.


Allí hemos podido encontrar los cavas de Torre Oria, primera elaboradora de cava en la Comunidad Valenciana, Pago de Tharsys, un emblema para el mundo del cava y de reconocido prestigio, Dominio de la Vega, con sus grandes cavas y premiados a nivel internacional, Chozas Carrascal, con el cava quizá más sorprendente de la zona, sin menospreciar los  Tantum Ergo de HispanoSuizas, bodega joven pero con un producto muy valorado, Vegalfaro con su elaboración tan fresca y cítrica, grandes elaboradores como UVE con sus Vega Medien, Vegamar y Coviñas, la cooperativa de Requena que apostó por no perder el tren de las elaboraciones de cava, con materia prima y producto propio.


En definitiva una exposición de los elaboradores de cava de la Comunidad Valenciana, que ya producen más de cuatro millones y medio de botellas, cada vez más presentes en los mercados con unos grandes y excelentes productos que ya se han convertido en referente para el mundo de cava en este mercado tan amplio y que los vamos a disfrutar, por supuesto todo el año, para celebrar todo aquello que signifique alegría para estos tiempos que corren.


sábado, 24 de noviembre de 2012

Paco Paella...digo Paco Alonso

No sabía como titular este 'post' y espero que Paco Alonso no se me enfade por este juego de palabras, pero sirva como homenaje a este periodista y escritor que, como él mismo dice, siempre está metiendo las narices en pucheros y barricas de la gastronomía de la Comunidad Valenciana.


El pasado jueves presentó en un hotel de la ciudad de Valencia su última obra, 'La Paella Valenciana. Del ADN al I+D+i'. Un divertido, pero no menos interesante, manual del plato más universal de la gastronomía valenciana. Creo que es una apuesta arriesgada, pero alguién tenía que hacerlo, presentar un libro en Valencia sobre la paella valenciana. Desde luego todos los valencianos conocemos la paella valenciana, pero hacía falta dar testimonio escrito de manera oficial de un plato muy popular y que siempre está en la tradición familiar valenciana transmitiéndose de boca a boca, y del que Paco ha sabido plasmar y hacérnoslo llegar de manera divertida, pero rigurosamente científica y veraz para el deleite de todos nosotros.


Este sábado se ha distribuido gratuitamente en el períodico El Mundo, edición Valencia, y que algunos privilegiados hemos podido disfrutar un par de días antes. Tengo que decir que lo he leído tres veces y me ha encantado, pues el ingenio y el saber popular sobre la paella valenciana, así como el esfuerzo por sintetizar este texto e imágenes bien han merecido la pena.
 

Por otro lado, y nunca mejor dicho, compartiendo cartel también se rinde un tributo al Cava Valenciano, reconociendo el esfuerzo de las bodegas que han apostado por elevar esta bebida al altar de los espumosos, codeándose con los grandes y sabiéndose situar en el panorama nacional e internacional con grandes elaboraciones de cava y vinos.


Así pues Paco, enhorabuena por tu obra, realmente merece la pena disfrutarla y sobre todo por la divulgación de la gastronomía valenciana, que sé que es tu pasión, hay que reconocerla elevándola a lo más alto de nuestra aportación a la cultura para que siempre sepamos de dónde venimos y hacia dónde tenemos que seguir. Y ya sabéis, los domingos ¡se come Paella Valenciana!.

P.D.: Gracias a Sergio Camps y Paco Pastor por hacer unas fotos tan naturales, espero no os enfadéis por haberlas usado.

domingo, 24 de junio de 2012

Una cata muy especial en pago de Tharsys

A veces creer en lo imposible no hace que no cejes en el intento para conseguirlo y he aquí un ejemplo de dos personas que han creado su propia empresa y que han conseguido hacer algo diferente de lo que habitualemente encontramos por la comarca Utiel-Requena.

Hablo de AnaVicente, dos personas que creen que la innovación, el marketing y la apuesta por la comarca valen la pena para conseguir situarse entre las mejores bodegas españolas, a pesar de sureducido tamaño.


¿Y que han hecho estas dos personas durante los últimos diez años?, pues cosas increibles, como posicionar el cava hecho en Requena como los mejores vinos espumosos del mundo, así pues en el último consurso mundial de Bruselas, su cava Pago de Tharsys Millesime rosé brut reserva 2009 ha sido galardonado con la Gran Medalla de Oro, compitiendo con los mejores cavas y champanes del mundo.

Pero no acaba ahí su historia, también han sido pioneros en viticultura, cultivando y produciendo vinos Albariños en la finca de Requena, así pues se han conseguido vinos de esta variedad que guardan y mantienen el espíritu de los grandes vinos gallegos, pero con la diferencia del terruño e icluso el clima.


También han sido capaces por apostar por variedades francesas como la Cabernet Franc para elaborar vinos con 'bouquet', y en la cata de ayer, incluso a sabiendas de donde venían estos vinos, pensábamos que no era posible conseguir ese nivel de vino tan parecido a algunos Cabernet Franc de la zona francesa de Burdeos.

Pero ahí no acaba la cosa, porque no conseguir un espumoso por el método tradicional, cremoso, agradable, con unos aromas únicos y diferente a cualquier otro, y hablo de hacer un espumoso con uva Bobal, uva por antonomasia autóctona de la comarca, y elaborar un 'Blanc de Negres' que nunca nadie ha elaborado en el mundo.


Por descontado que Pago de Tharsys aún tiene que proporcionarnos más satisfacciones en el mundo del vino, porque es una bodega innovadora y que apuesta por el terruño, por la comarca y sus gentes y siempre sorprendiéndonos por sus acciones de marketing tan atrevidas y destinadas a que nunca se olviden los orígenes.

Ayer unos pocos privilegiados nos dimos cita en la bodega para poder degustar algunas de las añadas de los últimos 10 años. Con una visita previa a las instalaciones y un paseo por la viña, fuimos luego a catar tres vinos de la Selección Vendimia Noctura Albariño 2005, 2008 y 2009, tres Selección Bodega Merlot-Cabernet Franc 2002, 2003 y 2004, para terminar con el Pago de Tharsys único, espumoso de Bobal y el galardonado en Bruselas como Gran Medalla de Oro, el cava Pago de Tharsys Millesime rosé brut reserva 2009.

 
La cata de albariños sorprendió por la alta acidez y la perfecta armonía de los vinos. Si empezamos por 2009, encontramos un vino con un color amarillo pajizo muy armonioso en nariz, estando presente los cítricos en todo momento, flores blancas, frutas de hueso y con una acidez bastante alta y que puede perfectamente mantenerse unos años más. 2008 quizá sea un vino más equilibrado, ya empiezan a destacar aromas a fruta más madura como manzanas y toques de miel, pero manteniendo frescura y acidez, el color difiere muy poco del anterior, pero se nota más madurez en el vino. Quizá el sorprendente sea 2005, que con un color dorado aún matiene acidez, pero los aromas si que son más maduros, más manzana asada, toque cítricos más de mandarina, en boca se torna más meloso y va cambiando cada 5 minutos, dándonos más aromas y sabores. Un especial vino que no hay que perderse, quizá por la rareza de la variedad en la zona y porque no, por que competiría con los mejores caldos gallegos de esta variedad.

 
Los vinos  Selección Bodega Merlot-Cabernet Franc 2002, 2003 y 2004 también fueron bastante diferentes de lo que podríamos esperar. Bien por lo delicados y armoniosos, bien por que sabemos de donde proceden y por la dificultad que entraña conseguir adaptar esta Cabernet Franc a estos climas más mediterráneos y secos. 2004 y 2003 no son muy diferentes, se notan vinos más minerales, con parecidos aromas a paté de aceitunas negras, mucho chocolate, caramelo de toffe, moras, pero todavía con la fuerza y característica del terruño y el clima más seco de la zona. 2002 cambia radicalmente el concepto de vino de la zona, encontramos un vino más trabajado, con aromas a higos maduros, cobertura de cacao, muy sedoso en boca, perfecto para tomar en estos momentos y no demorar su consumo más tiempo, un vino muy diferente de lo que se puede esperar en la zona.


Acabamos la cata con dos espumosos que he nombrado antes y que apuestan por la Bobal y la Garnacha, como grandes uvas para conseguir lo más delicado al paladar en este tipo de vino, por supuesto pasando por las expertas manos de los enólogos de Pago de Tharsys que saben como nadie conseguir este concepto de vino delicado y con 'bouquet'.


 Agradecer a Ana y Vicente, así como a Fran y Amparo, por ser nuestros anfitriones y poder celebrar con ellos este 10º aniversario plagado de éxitos y esperando volver a celebrar diez más en un futuro con nuevas sorpresas y elaboraciones.