Mostrando entradas con la etiqueta innovadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovadores. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de julio de 2010

Chozas Carrascal, vinos de pago a la vanguardia

Por fin llegó el día que pude concertar una visita a Chozas Carrascal, después de que las agendas coincidieran, ha valido la pena visitar este lugar tan bonito y vanguardista como es el que nos ha mostrado nuestro anfitrión, Julián López.


Hoy hemos sentido una sensación de profunda simbiosis entre la tradición, la cultura, la modernidad, unos excelentes vinos y una persona enamorada de su trabajo, que nos ha proporcionado una parada en nuestro reloj del día a día para sentirnos realmente a gusto con nosotros mismos.

La bodega está enclavada en un mar de viñas en San Antonio, una pedanía de Requena, en un valle por donde circulará muy próximo el AVE que unirá Valencia con Madrid, pero quedando lejos de las 40 ha. de viñedo que rodean a la casa, el tipo 'chateau' que conforma la finca tiene una espectacular ubicación y permite que las distancias entre las viñas y la bodegas sean recorridas entre 5 y 10 minutos, siendo importante en los procesos de vendimia para que la uva no sufra ningúna rotura antes de entrar en bodega.


La visita ha empezado por visitar los alrededores de la casa, nos ha acompañado Alex, un summiller de Barcelona que estaba de visita y que se ha sorprendido tanto como nosotros, mientras lo esperábamos en el fresco porche de la casa, he contemplado el precioso jardín mediterráneo y el jardín de variedades de cepas que están en el exterior, que son una muestra de las innovadoras variedades plantadas en esta zona que producen los vinos de la bodega. La piscina tenía un aspecto que nos invitaba al chapuzón, pero empezábamos la visita y aún no sentíamos el calor de la mañana.


Al entrar en la casa hemos encontrado el buen gusto y la adecuada decoración que tiene en el recibidor y el gran salón comedor, con una mesa de dimensiones espectaculares así como su grosor y que está hecha del mismo tronco de una sola pieza. De allí hemos pasado a visitar el resto de la bodega, pasando por lo que luego nos deleitará como sala de catas.


El resto de la bodega está construida con bloques de hormigón proyectado, barnizadas sus paredes, con lo  que le confiere un aspecto realmente acogedor y no denota la sobriedad que este material nos puede transmitir. Hemos visitado el almacén de productos elaborados y crianza en botella, para después pasar a la sala de fermentación y elaboraciones.

En esta sala me ha llamado la atención  la presencia de depósitos de hormigón, que en su interior no había ningún tipo de recubrimiento, que es donde fermentan las variedades por separado, aparte de los depositos de acero inoxidable, y que según nos comentó Julián se produce una microoxigenación a través de los poros del hormigón, y que con placas refrigeradas consiguen controlar la temperatura de fermentación. Muy curioso verlo en esta bodega tan moderna. Hemos visto el exterior de esta sala con la prensa y la desgranadora, que utilizan en vez de la despalilladora para que el grano de la uva no sufra ningún daño antes de llegar a los depósitos.


También hemos visto las dos líneas de embotellado, para vino y cava, para posteriormente pasar a la sala de crianza de cava, observando sus botellas en reposo horizontal y las máquinas para voltearlas, así como algunas jaulas con botellas. De ahí hemos pasado a la sala de crianza de vinos, con unas 200 barricas de 225 lts., todas de roble francés, por donde pasan los vinos que la bodega comercializa madurados o envejecidos en madera. También hemos visitado algunos antiguos depósitos que la casa tenía antaño y que sirven como guarda de los vinos que la bodega elabora para estudiar su evolución.


La visita nos ha devuelto a la sala de cata y la exposición de vinos donde Julián nos ha sorprendido empezando a catar un magnífico cava, de Chardonnay y Macabeo, que con discreto aroma en nariz a frutas tropicales, en boca nos ha parecido suntuoso y con volumen, un cava para comer incluso carnes no muy elaboradas.


El vino blanco Las Tres ha sido el siguiente, elaborado con Chardonnay, Sauvignon Blanc y Macabeo y con dos variedades fermentadas en barrica, en principio se ha servido bastante frío, supongo que a unos 6º, aproximadamente, en la que se notaba como un almibar de melocotón, graso y suntuoso, a la vez que sutil y fresco en boca y que ha cambiado después, en la copa, tras haber variado su temperatura mientras intercambiábamos impresiones sobre él. El cambio ha potenciado sus aromas y sabor con más estructura en boca y tornándose más aromático para recordar a cítricos y flores blancas, con un ligero postgusto a vainilla.


El Cabernet Franc, es el tinto monovarietal de la bodega, que más sensaciones nos ha evocado. Un vino muy mineral, poderoso, con una explosión frutal en nariz y muy balsámico, un vino diferente de una variedad poco conocida en estas latitudes, que le confieren un verdadero placer para los sentidos y que es muy recomendable para quedar bien con tus invitados, un elegante vino que no desagradará a los paladares más entendidos.


Por último hemos catado un vino dulce Moscatel de grano menudo, que se elabora en Francia, donde la familia también tiene una bodega, y que también es un alegre y agradable elixir que recuerda a cítricos como mandarinas recién mondadas.

La bodega elabora otros vinos com Las dos Ces, en blanco y tinto, vinos con una buena relación calidad precio, el rosado Las Cuatro con unas características muy especiales y el tinto Las Ocho, un vino complejo de elaborar y difícil de definir con el 'coupage' de ocho variedades pero que invita a beber por su redondos y pulidos taninos.


En fin una agradable mañana de sábado en pleno verano donde hemos disfrutado y aprendido que en Utiel-Requena se hacen buenos vinos, que pueden ser innovadores y a la vez tradicionales, que el trabajo y esfuerzo se convierte en una recompensa para los sentidos y que nos hemos sentido como en casa gracias a la atención y proximidad que Julián nos ha transmitido durante su compañía en la bodega.

sábado, 27 de febrero de 2010

FORO DE ENOTURISMO EN VALENCIA

Ayer Viernes fuí muy afortunado al acudir, dentro del certamen TCV en Feria Valencia, a un Foro sobre Enoturismo en la Comunidad Valenciana. Afortunado porque tuve oportunidad, en la cata que seguía a la charla, de intercambiar puntos de vista con gente a la que admiro del mundo del vino, allí estaba Pablo Calatayud, Miguel Velazquez, Joan Cascant, Felix Martinez y otros más, representantes de las bodegas más importantes de la Comunidad (Celler del Roure, Bodega Los Frailes, Celler de la Muntanya, Vera de Estenas, Aranleón, Torroja y Gandía Pla), todas ellas involucradas en proyectos de Enoturismo.

La palabra Enoturismo no me acaba de gustar demasiado, por lo que yo la denominaría Turismo Vitivinícola. Cada una de estas bodegas y como pioneros Gandía Pla con un espectacular programa en su finca Hoya de Cadenas (ver mi post de mayo de 2009), Los Frailes y Roure con una visita que puede empezar en torno al poblado íbero de La Bastida (en Moixent), o las visitas a las instalaciones centenarias de la Casa Don Angel de Vera de Estenas, o la antigua bodega de Aranleón, e incluso un turismo gastronómico de Bodegas Torroja, hasta un turismo realmente paisajístico del Celler de la Muntanya.

La presentación de cada uno de los representantes de las bodegas fue espectacular, pero creo que hace falta crear una marca de Turismo Vitivinícola en la Comunidad Valenciana, una marca que aglutine la oferta que estas bodegas (y supongo que algunas más) nos presentaron en este foro, una Wine Road, como se hace en el Napa Valley Californiano, o una marca como Divinum Vitae de nuestra vecina Castilla La Mancha, para que a través de la Agencia de Turismo de la Comunitat Valenciana, pueda dar a conocer esta oferta que los bodegueros están debatiendo hoy en día. Necesitamos más actores y poner en esta marca un programa basado en actividades de aventura, rurales, de cultura, alojamientos, transportes, restauradores...

Esta marca, que podría ser Nostre Ví (Nuestro Vino) ó Vitis, Vinum et Mare Nostrum (VVetMN) , con referencias a nuestro clima mediterráneo, aglutinaría toda la oferta, y podría estructurarse por Denominaciones de Origen, zonas, comarcas, terruños o pagos, de manera que aglutinara la oferta que hoy en día se indivdualiza en cada bodega. Con esta marca y su contenido es un paquete fácil de ofrecer al turismo en general y a los tour-operadores en particular.

En mi modesta opinión creo que se debe partir de esta imagen de marca y dejar de lado cualquier tipo de desavenencia empresarial o reencilla para ponerse a trabajar en este aspecto y sobre todo involucrar a la administración local, autonómica, nacional y europea para poner a esta región vitivinícola donde debe estar y no donde la están poniendo.

¡Ah! y deciros que la ponencia terminó con una fabulosa cata, donde los enólogos dispusieron sus mejores galas enológicas para disfrute de cuantos allí estábamos.

sábado, 2 de enero de 2010

Venta del Puerto nº 12 y Les Alcusses


Venta del Puerto nº 12 y Les Alcusses son 2 vinos de la D.O. Valencia, vinos del alto clariano del interior de la provincia de Valencia. Vinos con calidad y de un 'coupage' de viñas cuidadas con esmero y con mucha ilusión por parte de los enólogos de la zona, por situar la D.O. Valencia en el panorama internacional de los vinos excelentes.

El primero de ellos, Venta del Puerto nº 12, está elaborado en la Cooperativa La Viña, de la Fuente de la Higuera, patria del famoso pintor valenciano Juan de Juanes. Se trata de un 'coupage' de cabernet sauvignon, merlot, syraz y tempranillo de viñas viejas. Se trata de un vino limpio y brillante, color rojo picota oscuro con ribetes cardenalicios.

Los 12 meses de crianza en roble americano le proporcionan unos aromas a frutas negras maduras, grosellas y moras, notas dulzonas, a copa agitada se nota un aroma a torrefacto, chocolate y un tono mineral algo notorio. En boca se presenta carnoso, con tonos dulces, de tanino pronunciado, con una acidez integrada que resalta la presencia de fruta madura. Postgusto frutal y largo, potente y muy agradable. Un vino recomendado con un precio que oscila entre 8 y 9 euros.

Les Alcusses, el hermano menor de Maduresa, fruto del tesón y el trabajo de Pablo Calatayud, el arquitecto de los vinos del Celler del Roure en Moixent, nos presenta un fabulos ensamblaje de Monastrell, Syrah, Merlot, Cabernet Sauvignon y Tempranillo en un caldo que, habiendo madurado unos 4 meses en barricas, tras una segunda fermentación maloláctica, no desmerece de una de las notas más altas en los vinos de nueva generación.

Se presenta un color picota casi opaco, con aromas de fruta negra madura (grosellas, moras, ciruelas, ...), con unos aromas a carbón vegetal y café con leche. En boca presenta una buena entrada, siendo sabroso, elegante, aterciopelado, muy equilibrado, de correcta acidez y taninos correctamente integrados. Postgusto largo, bastante frutal y persistencia golosa.

También hablamos de unos precios entre 8 y 9 euros, igual al anterior, pero con la diferencia de que es un vino joven y adaptado al paladar de nuestros días, combinándolo en perfecto maridaje a un arroz seco, como un arroz al horno típico de la zona de La Costera en la provinciade Valencia.

viernes, 27 de marzo de 2009

Emprendedores e innovadores

Emprendedor, que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas.
Innovador, mudar o alterar algo, introduciendo novedades.


Definiciones encontradas en el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, que ponen de manifiesto el significado real de estas dos palabaras.

Por ejemplo se me viene a la cabeza cuando un restaurador abre su local (emprendedor) e introduce platos innovadores, el enólogo que apuesta por una zona determinada para construir su bodega y aporta nuevas técnicas al desarrollo de sus vinos o destilados, un escritor que con sus ideas es capaz de escribir un libro y publicarlo o una empresa de programación de juegos que con sus ideas e imaginación y el que hacer de los creativos saca un nuevo juego al mercado...

Esto es lo que yo entiendo por emprendedor e innovador, personas como Ferrán Adrià, Jose Luis Pérez, Arturo Pérez Reverte, empresas como FX Interactive, ... y muchas más que aunque no sean conocidas sacan adelante sus proyectos a base de trabajo e innovación.


Luego están los mediocres, los que se aprovechan de los demás sin inventar nada y se ponen las medallas, los que se aburren y tienen ideas magníficas, pero que sólo son ideas, los que se hacen pajas mentales sin fundamento, los que, a pesar de tener una idea novedosa, no invierten seriamente en estudiar su impacto y aplicación, los que roban las ideas de los demás y las hacen suyas, a pesar de que luego lo hacen de cualquier forma,...


Desgraciadamente en tiempos de crisis la innovación (creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado) es un efecto muy desgastante y requiere de esfuerzo e inversión y muchos empresarios hablan de ella, del I+D, de ser emprendedores, pero al final se quedan las cosas en palabras y nunca en hechos, porque hoy piensan en Gerotecnología y mañana en aplicar las telecomunicaciones al riego de invernaderos y al final se dedican a mover cajas, aunque les pese decirlo, puen son vendedores a la antigua usanza y que echan de menos la máquina de escribir cone el papel de calco y enviar los pedidos una vez al mes a sus proveedores.


En fin, menos mal que hay gente que sabe distinguir entre el charlatán de feria y el profesional, que las innovaciones de verdad requieren constancia, saber hacer y sobre todo suerte, mucha suerte para no ser obviado, y que decir de los emprendedores e innovadores que se reconocieron a tiempo pasado.