Mostrando entradas con la etiqueta aceite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceite. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2013

Fin de semana en la comarca del Priorat

Es un lujo poder perderse durante un fin de semana en la comarca tarraconense de El Priorat, sobretodo si coincide con una cata de los diferentes 'cellers' o bodegas de la zona y en este caso con motivo del V Tasta Porrera, población en la que se encuentran un número bastante importante de bodegas que elaboran vinos de mucha calidad y en pequeñas producciones.


Nuestra llegada fue muy provechosa, pues aparte de poder elegir un alojamiento estupendo como es el Mas d'Ardèvol, acababa de empezar la cata de vinos de Porrera con lujosos vinos y un cartel de bodegas como Clos Dominic, Sagenis i Vaqué, los primos Adrià i Marc Pérez (Cims de Porrera), Vall Llach, Joan Simó, Ferrer Bobet, Cal Pla, Domaines Magrez (entre sus socios el actor francés Gerard Depardieu) y algunos más que me dejo en el tintero, pero partiendo de la base de viejas Garnachas y Cariñenas junto a otras variedades, conforman unos fantásticos vinos que necesitan el reposo y el paso del tiempo para afinarse convenientemente, sin perder esas raíces de 'Vi de Vila' característico de la zona.


La DOQ Priorat es sin duda una de las zonas vitivinícolas donde se han tenido que reinventar para ser el foco y la diana del panorama mundial de vinos, por las elaboraciones especialmente difíciles de conseguir, por lo agreste y complicado terruño, la escasísima producción y sobretodo por sus corpulentos vinos llenos de mineralidad, color y matices típicos de una región montañosa llena de laderas plagadas de pequeñas viñas que sobreviven dando de sí fantásticos frutos.


Pero la comarca da de sí otros tipos de disfrute, como sus paisajes, llenos de viñas, olivos arbequinos, avellanos y otra vegetación muy mediterránea, sus abruptos suelos (licorella), los colores, sobre todo en otoño, mezcla de ocres y rojizos. Su oferta cultural, llena de historia, te puede llevar a visitar monumentos, relojes de sol, calles angostas y empedradas, sus casas 'pairales' y sobre todo las gentes que no olvidan sus raíces, sobre todo cuando se celebran fiestas y tradiciones populares.


La oferta turística se completa con fabulosos rincones donde dormir, disfrutar del paisaje y sus gentes y una gastronomía típica muy acorde con la zona, fríos inviernos y calurosos veranos, frutos secos, aceites de oliva estupendos, vinos, platos típicos y todo aquello que puedas encontrar en los diferentes pueblos como en Cornudella del Montsant con una oferta multiaventura, la visita a uno de los pueblos más altos del país como Siurana, las empinadas calles de Torroja del Priorat, los antiquísimos relojes de Sol de Porrera con una ruta para toda la familia y más opciones que todavía tengo que descubrir en próximos viajes.



Un fin de semana diferente, que me apetecía rodearme de una cultura y un paisaje que no me deja indiferente en mis visitas a esta comarca.


miércoles, 30 de octubre de 2013

Catando Aceite de Oliva Virgen Extra

El Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), a diferencia de otros aceites, es un conjunto de operaciones mecánicas y físicas en el que partiendo sólo de aceitunas y de manera adecuada, produce la separación del aceite del resto de partículas que forman la aceituna. Este aceite o jugo se obtiene habitualmente del prensado de la oliva y por gravedad va fluytendo hasta los depósitos donde se almacena el aceite.

Por supuesto, y al igual que siempre explico para con los vinos, la materia prima debe de ser de primera calidad, sano, sin golpes ni defectos y recolectada en el momento óptimo para obtener unas características sensoriales del aceite adecuadas. El fruto debe provenir del árbol y no debe recogerse más que de las que tras el vareo, caen en las mallas que los recolectores sitúan debajo del olivo en su recolección.


Una vez transportados hasta la almazara (lugar donde se elaborará el aceite) se seleccionará, se limpiará de hojas y otros residuos, se despalillará para dejar sólo la aceituna y pasará a una lavadora donde el fruto quedará limpio y listo para pasar al molino.En el molino se extraerá el aceite e irá directamente a los depósitos, controlando la temperatura y tras un decantado podrá envasarse, filtrado (como lo encontramos habitualmente) o sin filtrar o 'en rama', ideal para consumirlo crudo.

Una vez obtenido el aceite de oliva virgen, podemos encontrar varios tipos, el AOVE, el Aceite de Oliva Virgen (si la E de extra) o el aceite de oliva lampante, que es un aceite no apto para el consumo directamente  si no se refina y que puede ser mezclado para obtener otros aceites de oliva.


Para catar el AOVE  analizaríamos los atributos sensoriales del Aceite de Oliva Virgen Extra, utilizando como instrumento los sentidos (al igual que el vino). Para ser un buen catador, es bueno tener un sentido del gusto y del olfato bien desarrollado, pero primero nos debe de gustar y tener interés por catar. La atención aumenta la sensación y ayuda a la memorización. Recordamos bien lo que conocemos bien. La experiencia así adquirida por el catador, es lo que le permitirá más tarde interpretar sensaciones nuevas.

La cantidad de aceite contenido en cada copa debe ser de 15 ml. Una vez esté el aceite en la copa, taparemos la copa. La temperatura del aceite deberá ser de unos 28ºC. Si no disponemos de calentador de laboratorio para alcanzar esta temperatura, pondremos la copa de cata en la palma de nuestra mano. Frotaremos la base de la copa durante un par de minutos, para transmitir el calor de nuestro cuerpo a la copa, que a su vez se transmitirá al aceite, esto sirve para aumentar los aromas o lo que se llama componentes volátiles del aceite.


Una vez alcanzada la temperatura óptima y siempre con la copa en la palma de la mano, la giramos lentamente e inclinaremos suavemente para impregnar o mojar las paredes de la copa, y así haya más aceite en contacto con el aire. Destapamos la copa y olemos rápidamente. Esta primera vez que olemos es muy importante, ya que nos dará una idea general de si nos gusta o no nos gusta, si es bueno o malo el aceite y así posteriormente confirmar y analizar más lentamente. Después cubriremos la copa by repetiremos el proceso.

Cuando se introduce un aceite en la boca, hay que saber que las sensaciones percibidas provienen tanto del sentido del olfato como del gusto. La nariz participa incluso más que la lengua en esas impresiones que habitualmente llamamos "gusto" de una sustancia, impresiones que en realidad percibe, sobre todo, el olfato. Cuando catamos, el calor de la boca, los movimientos de la cara y de la lengua, la misma respiración normal, llevan a la nariz las sustancias volátiles o aromas, por lo que denominamos vía indirecta o retronasal. Así pues tendremos el "aroma" del aceite, que es la suma de sensaciones tanto por vía directa como por vía retronasal.
 

Entre cata y cata de diferentes aceites, usaremos rodajas de manzanas. En todo caso, es necesario enjuagarse la boca cuidadosamente con agua y esperar a que se llene la boca de saliva de nuevo. Como ventajas, se sabe, que el gusto se limita a la detección de los estímulos "dulce", "ácido", "salado", "amargo" y dudosamente el "metálico". En el aceite solo podemos detectar el dulce y amargo.

Las restantes percepciones tienen fuertes componentes olfativos. La percepción de los distintos sabores se hace específicamente más aguda en distintas zonas de la lengua y la cavidad bucal. El estímulo "picante", muy característico de bastantes aceites de oliva vírgenes, no puede considerarse una sensación gustativa, sino táctil, es decir es el tacto, es una sensación de que nos pica un aceite, esto se percibe preferentemente en las mismas zonas que el "amargo", pero principalmente en el paladar o en zonas de la próximas a la garganta,  pero algo más profundas. Que el aceite amargue y pique, no es malo, al contrario, depende de la variedad y de la maduración de la aceituna. Sólo hay que saber cómo usarlos en nuestra alimentación.

Es muy importante distribuir el aceite por toda la boca, desde la parte delantera de la boca y la lengua, por los laterales y la parte posterior, hasta los pilares del paladar, concentrando la atención en el orden de  aparición de los estímulos dulce, amargo y picante.


Los atributos positivos serán todo lo que nos recuerde a la fruta buena, en buen estado como frutado verde, frutado maduro, manzana, hierba, hoja, dulce, áspero, almendrado, higuera, amargo ó picante. Los atributos negativos pueden ser tierra, viejo, metálico, moho-humedad, rancio, atrojado, jabonoso, alpechín, avinagrado, cocido ó capacho.

lunes, 9 de abril de 2012

Día de Pascua en Bodegas Enrique Mendoza

Excepcional día soleado en la provincia de Alicante, que nos hizo pasar un día espectacular en las localidades de L'Alfás del Pi y Altea para celebrar el domingo de Resurreción o día de Pascua. Para ello fuímos a conocer Bodegas Enrique Mendoza, que estaba celebrando un fin de semana de puertas abiertas con una serie de actividades relacionadas con el mundo del vino, tales como un taller de catas exprés, degustación de quesos y su maridaje, cata de aceite, elaboración de barricas en directo y la artista Inma Amo pintando en directo  tapas de barrica y con una exposición de sus obras.


El día era perfecto para compartir con unos amigos la excursión, así que allí paseamos, saludamos a Pepe Mendoza, a Miguel Angel Martín (ENOCATA), a Inma Amo e iniciamos una cata de los 5 de los vinos que estaban en el evento y que aprovechamos para disfrutar de todas las actividades que se estaban realizando.


Empezamos con la cata del aceite, Barranco Tagarina,  un aceite especial elaborado con aceitunas verdes de variedades cultivadas con agricultura  sostenible en terrazas, a los pies de la Sierra de Aitana. Las variedades de la montaña alicantina como la Blanqueta, Fafarenca, Changlot Real y otras como la arbequina son las que conforman este 'coupage' que dan un aceite extremadamente fino, con una acidez muy baja y un índice de Tocoferol altísimo por lo que se considera un aceite con propiedades antioxidantes muy alto.


También catamos vinos de la bodega como el Chardonnay 2011 y los ensamblajes de Shiraz-Monastrell, Cabernet Sauvignon-Monastrell, o el Cabernet-Shiraz Reserva o el magnífico Santa Rosa, catado directamente de botellas tamaño 'magnum'. Todos ellos pudiéndose catar tantas veces como uno quisiera, pero siempre encontrando matices que hacen volver a sentir estos vinos desde el recuerdo de las primeras veces que los pruebas.

Al fondo de la sala embotelladora, Miguel Angel Martín (ENOCATA) impartiendo sesiones de cata exprés de estos fabulosos vinos y Pepe Mendoza haciéndo un taller de diferenciación entre vinos que duermen sobre barricas francesa y americana. Al lado una desgustación de quesos con un afinador tan excelente como Andrés García y a la artista Inma Amo decorando tapas y barricas en directo.


Todo un lujo de actividades y personas que han hecho de los tres días de fiesta de la Semana Santa una experiencia bastante innovadora y que ha tenido una afluencia de público espectacular, como también en pro de la divulgación de la cultura del vino. Os recomiendo que vayáis a visitar la bodega y si es posible conocer a Pepe Mendoza, una persona que vive para el vino y que seguro que lo pasáis en grande.


jueves, 22 de abril de 2010

Vinos ecológicos, Bodegas Porsellanes

En el municipio alicantino de Benissa, están las oficinas comerciales y almacenes de la SAT Juan Porsellanes, elaborador de vinos y aceites de agricultura totalmente ecológica. Las más de 300 ha. que la empresa posee en el corazón de las montañas de Alicante, en concreto del Vall del Travadell, cerca de pueblos y ciudades como Muro de Alcoi, Gorga, Benillup. etc, allí en este valle que se rodea de una flora mediterráneo, entre pinos, olivos y sotobosque encontramos las fincas donde se cultiva, de forma ecológica, las cepas y olivos de esta explotación.

Las cepas están plantadas con un sustrato de abono animal y vegetal ecológico y con variedades como la garnacha, el tempranillo, la syrah, el fabuloso merlot, cabernet sauvignon y variedades blancas como la chardonnay, la malvasía, el moscatel, .... La empresa también elabora un vino de licor moscatel de las fincas que posee de esta variedad en el término de Teulada, en concreto en viñas que se sitúan a menos de 500 mts. de las playas de Moraira, en el mediterráneo alicantino.
La agricultura ecológica practicada incluye diversos controles de calidad para no añadir ningún tipo de producto químico en el cultivo ni en el proceso de elaboración de los vinos y aceites, siendo estos productos reconocidos a nivel europeo con los sellos que garantizan los más altos niveles de control. La bodega se encuentra acogida a la DO de Alicante.

Respecto a sus vinos tintos destacar que embotellan tres marcas a nivel comercial que son Mas de Caraita, Agulló y Entrepins, un vino blanco La Merina y el vino de licor moscatel La Sort, galardonado en la última feria BioFach en Alemania, como el mejor vino de licor moscatel ecológico.

Los vinos tintos producidos tienen un caracter marcádamente mediterráneo, siendo la nota común en todos ellos una perfecta integración de las variedades con la montaña alicantina.

Así encontramos Mas de Caraita 2007, un vino de semicrianza, con tres meses en roble americano, con un 'coupage' de garnacha, syrah y tempranillo, posee un color rojo cereza con tonos marrones en sus ribetes, lágrimas densas y golosas, en nariz se nota alcohol integrado con aromas a monte bajo típico mediterráneo (tomillo, romero y otras) y reminiscencias a amapolas, en boca la acidez justa en el primer ataque, agradable en boca con recuerdos a raíces recien arrancadas, tierra caliza húmeda y postgusto a frutas del bosque.


Entrepins 2007, con 12 meses en barrica americana, encontramos un espectacular 'coupage' de Merlot (82%) y el resto Cabernet Sauvignon, posee un color rojo cereza con tonos violáceos en sus ribetes, en nariz es alcóholico evoca a masa fresca de repostería, madera de cedro y aromas acaramelados, en boca taninos amables, recuerdos a resina de pino mediterráneo, de muy facil trago, aromas tostados a frutos secos y a tierra de bosque humedecida.

Agulló 2007, un 'coupage' de Tempranillo (80%) y Cabernet Sauvignon, con un color rojo cereza con tonos anaranjados en el ribete, presenta una nariz más floral, recordando a las flores de montaña mezcladas con azahar de naranjo, en boca es un vino enérgico, de porte serio con una sensación astringente y algo amargosa, a trago pasado evoca musgos, raíces, regaliz y notas algo vegetales.


Para los postres hemos dejado el vino de licor Moscatel La Sort, elaborado con uvas moscatel romano sobremaduradas en la planta, que nos pinta un color dorado muy brillante, con aromas a miel, frutas secas (orejones, ciruelas, dátiles, ...), en boca justa dulzor, no siendo empalagoso, con toques a naranja, resina de pino y sin notarse apenas el alcohol en su postgusto.

Encontramos que estos vinos, cuya distribución está siendo preferentemente en mercados europeos, integran perfectamente el carácter mediterráneo y tradicional del interior de las montañas de Alicante y de su costa, a su vez son perfectos para maridar comidas de la zona, como los arroces, los pescados azules, asados de verduras y guisos con carnes rojas y blancas.

sábado, 17 de abril de 2010

XXII Mostra de Vins, Caves, Licors i XX d'Aliments Tradicionals

El pasado miércoles se inauguró la XXII Mostra de Vins, Caves, Licors i XX d'Aliments Tradicionals de la Comunitat Valenciana, estuve y probé lo mejor de nuestra tierra y tuve la oportunidad de conocer a muchas personas y volver a ver viejos conocidos. Hasta estuve en el puesto de Bodegas Porsellanes (DO Alicante) como comentarista de sus vinos.

Bueno os dejo las imágenes de por la mañana, las de la tarde-noche no hice ninguna y me dediqué a catar los vinos que más me interesaron, que ya os daré cuenta en el próximo post.




domingo, 2 de agosto de 2009

Navarra tierra de castillos y buena gastronomía

El anterior fin de semana pusimos tierra de por medio para visitar Navarra, en este caso la Zona Media que abarca desde Tudela hasta casi el Valle del Roncal (al que no pudimos llegar, ¡lástima!).


Nuestra primera parada fue Marcilla, en donde hay a las afueras el barrio de la antigua azucarera que esconde un Hotel con encanto, La Antigua Azucarera, y su restaurante, donde degustamos un merecido menú de ¡12 eur! con pan y vino de la tierra (crianza) incluido. Degustamos un Rissotto de Hongos y unos pimientos del piquillo rellenos de solomillo de ternera, con un postre de frutas naturales magistral (mi hijo comió un yogur natural y estaba de lujo).


Después de esta grata sorpresa llegamos a Olite, coronada por su imponente castillo restaurado y lleno de bodegas de vino (Ochoa, Piedemonte, Marco Real, ...) una sorpresa para nuestros sentidos. Nos dirigimos al Hotel Merindad de Olite, muy familiar y acogedor, donde hicimos punto de partida para nuestras excursiones y pasamos las 2 noches.


Ese día fue de obligada visita a la Ciudad, con su castillo perteneciente al último rey de Navarra, las galerías reales, el museo del Vino, donde me consta que mi hijo disfrutó y ha creado su primera cosecha virtual de vinos. El resto del casco histórico es para callejear y ver los antiguos palacetes, los escudos heráldicos y hacer alguna compra, como la de vinos de la tierra, con su Bacchus de Oro Marco Real reserva, el famoso moscatel de Ochoa y también de Piedemonte así como el rosado espectacular de Pagos de Araiz, bodega que no pudimos visitar por falta de tiempo y que estaba incluida en unos de los actos de la semana del teatro de Olite.


Hicimos una buena cena en un asador de la zona y nos fuimos a dormir, para al día siguiente retomar el camino hacia el Este. Empezamos por la villa de Ujue, una pequeña localidad que tiene una magnífica iglesia, pero que estaba en obras y no pudimos visitar, con unas vistas espectaculares. Después fuimos a comer a Sangüesa, unas buenas pochas estofadas y una menestra de verduras de la zona. De ahí fuimos a ver un par de monumentos más, como el Castillo de Javier, que haciendo honor a mi onomástica tenía interés por visitarlo.
Se nota que la Iglesia Católica cuida sus monumentos. Se ha convertido en un castillo museo que es bastante lúdico para visitar. De allí fuimos al monasterio de Leyre (que actualmente tiene monjes) y no nos quedó tiempo para ver las Foces de Lumbier, un paraje que dicen que es espectacular y llegar al valle del Roncal, para desgustar su famoso queso.
Decir que la cena también estuvo amenizada por vino tinto del lugar, chistorra, espárragos y pimientos del piquillo (Lodosa) con lo que el fin de semana fue la verdad intenso y bonito.
Ya el último día tras levantarnos tarde intentamos ir hacia el este pero se nos desviaba mucho de la zona de vuelta y teniendo en cuenta los 37º C de temperatura al sol, decidimos ir haciendo el camino de vuelta para ir a Teruel a degustar unos Huevos rotos con Jamón y así que no fuese una vuelta sólo de carretera.
Os ajunto algunas fotos del lugar.

domingo, 21 de diciembre de 2008

¡Això es de l'oli, tú!

Mi abuelo decía esta expresión cuando comiendo arroz o lentejas le salía una piedrecita. Lo decía porque el aceite de oliva estaba tan refinado que, irónicamente, era de donde menos se podía esperar una piedrecita. En el arroz y otras legumbres, sea por el transporte, por la selección manual o el almacenamiento en sacos que habían contenido otras cosas siempre aparecía algun rompedientes, como piedrecitas y que decir de bichitos.
El caso es que el aceite de oliva virgen es también como el vino o el queso, un alimento mediterráneo tan antiguo como nuestra civilización occidental. Los aceites son imprescindibles en la dieta mediterránea y como no existen variedades de todo tipo, dependiendo del tipo de oliva.
El caso es que el otro día decidí probar el preciado oro líquido en sus distintas variedades con el fin de conocer los gustos y sabores del aceite en crudo y quedé bastante sorprendido por los aromas que he sido capaz de recordar.
En primer lugar probé un aceite del alto aragón de variedad Arbequina de un trujal (almazara) de Viana en Navarra, este es el de Hacienda Ortigosa, me sorprendió el regusto a frutas y hierbas (albaricoque, melocoton y menta suave), su poca acidez y sabor dulce, la verdad un aceite que casa con ensaladas de frutas y verduras.
Más tarde probé un Borges Reserva de la familia, un aceite disponible en superficies comerciales y también de aceitunas Arbequinas, que me sorprendió por el brillo que desprendía y su sabor afrutado y dulzón. Me gustó al mezclarlo con queso fresco sin sal, pues le dió un cuerpo a este queso (bastante insípido) que lo transformó en un exquisito paladar.
También tenía una anforita de Oleo Cazorla, este aceite de variedad Picual, es mucho más verde, más denso , menos afrutado pero con un aroma y perfume intenso, es desde luego un poco más amargo en paladar e ideal para tomarlo con una tostada de pan o aliñar una ensalada de hojas de roble o canónigos con nueces.
Otro aceite, muy parecido al de Navarra que probé, fuen L'Estornell, un aceite de variedad Arbequina, del interior de Cataluña (Lleida), que tenía un caracter muy suave, muy afrutado y con una suavidad que apenas notabas que era aceite. La verdad es que lo venden como un aceite gourmet, pero no tiene para tanto, aunque la producción es totalmente ecológica.

El 'summum' fue un aceite de la tierra, del interior de la provincia de Alicante (Alcoy), este es Masía del Altet, con diferencia el mejor aceite que he probado, un color verde no muy intenso, una acidez mínima, un sabor a frutas como el kiwi, un regusto a tomillo y romero y de variedades como Arbequina, Picual, blaqueta y genovesa, todo un gourmet en el mundo del aceite, le va a todo, ensaladas, aliños de fruta, queso fresco y tierno. Un aceite, que pese a su precio, es el que más he disfrutado.
La cata la hice junto a mi hijo de 5 años, y aunque es muy pequeño para distiguir sabores, él me señaló el aceite que más le había gustado, y eso que los puse en unos platitos pequeños para que no infuyera el diseño de la botella y acertó con este último de L'Altet.
Pretendo probar más aceites así que tranquilos que habrán más opiniones.