Mostrando entradas con la etiqueta DO Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DO Alicante. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2016

Los Supervinos del Año 2017

Los vinos PEÑAMONTE TINTO CRIANZA (DO Toro) y MO SALINAS Monastrell 2013 (DO Alicante), elaborados respectivamente por las bodegas Torreduero y Sierra Salinas, han resultado ganadores ex aequo de la tercera edición del premio Supervino del año organizado por Los supervinos, la guía líder en el sector de las guías de vinos de hiper y supermercados.

Según recoge el acta de las tres votaciones, los ganadores quedaron empatados a puntos, con apenas dos milésimas de diferencia. El tercer vino por orden de votos ha sido el tinto joven Clot d’Encís, a una décima de distancia.

Los organizadores del premio decidieron conceder este año el premio Supervino del año ex aequo a los dos vinos mejor puntuados, debido a la mínima distancia que separaba sus respectivas puntuaciones. Se da la circunstancia de que tanto MO Salinas como Clot d’Encís participaban por segunda vez en la selección de los seis finalistas. Y hay que subrayar que MO Salinas ya ganó este premio en su anterior edición, galardón sobre el que José Diego Miñano ha declarado que ""nos ayudó a consolidar la referencia en las tiendas especializadas y fue un impulso para ampliar el número de productos de MGWines referenciados en los lineales especializados".
 
El enólogo y autor de la guía Los Supervinos, Joan C. Martín, y el editor de Lince, Enrique Murillo, han entregado esta mañana el Premio ‘Supervino del año 2017’ a los dos ganadores. El acto, celebrado en la librería La Central de Callao, en Madrid, ha contado también con la participación de las bodegas galardonadas. José Diego Miñano, que ha recogido el premio en nombre de Bodegas Sierra Salinas, ha comentado que recibir el premio "es una gran satisfacción para MGWines Group, ya que el duro trabajo que se realiza a diario y la entrega de todo el equipo humano se ve reconocido tanto por los expertos como por los consumidores. Pero también es un grado muy alto de responsabilidad y un compromiso de cara al futuro, y que estamos dispuestos a afrontar con ilusión y entrega".

En representación de Felipe Nalda, gerente y enólogo de Torreduero, ha recogido el premio Carlos Conde, director en Madrid del grupo Bodegas Riojanas, quien ha manifestado que "Este premio significa que ya se está consolidando una nueva tendencia en el consumidor, que busca al tomar vino sus propias verdades personales y subjetivas, y está encantado de comunicarlas. Antes sólo podías hablar de vino si podías alardear de aquella vez en que probaste un Vega Sicilia... Hoy en día ha ido aumentando la cultura del vino, y eso se niota porque hemos aprendido que hay sorpresas muy agradables por la calidad y el buen precio, y que estas sorpresas las encontramos en los supermercados. Que nuestro Peñamonte haya sido elegido supervino del año es un éxito de esa nueva cultura del vino. Y eso nos enorgullece." 
 

Los seis finalistas de esta edición, seleccionados de entre los 102 supervinos incluidos en la edición 2017 de la guía, han sido el blanco Casa Cesilia, el rosado Pago del Vicario Petit Verdot y los tintos Clot d’Encis, Peñamonte Crianza, Aubelló 2013 Barrica y Mo Salinas Monastrell. Todos ellos tienen distribución a través de conocidas cadenas de super e hipermercados en toda España.
Para el fallo del Premio ‘Supervino del año 2017’ se han realizado tres catas con sus correspondientes votaciones, en las que han participado 20 periodistas de los ámbitos de la gastronomía y la cultura en Valencia, Barcelona y Madrid.

El autor de la guía selecciona a los finalistas, y ha levantado acta de cada una de las votaciones, en las que ha actuado como secretario, pero no vota ni puede influir en el voto. El editor no participa en las votaciones.

jueves, 26 de junio de 2014

Sierra Norte, la Pasión por los vinos

El pasado martes y en uno de los templos de la gastronomía valenciana, Casa Montaña, tuve la oportunidad de catar los vinos de la bodega valenciana Sierra Norte, en concreto este monográfico estaba enfocado a los vinos que la bodega elabora bajo la marca Pasión, siendo Pasión de Bobal el vino y la marca que lanzó esta iniciativa de marketing y que se ha extendido a vinos de Moscatel y Monastrell.


Ya desde hace unos años el vino Pasión de Bobal tinto y posteriormente el rosado han venido al mercado buscando ese lugar donde la variedad bobal se ha sabido posicionar dentro del panorama vitivinícola nacional. Estos vinos nacieron para demostrar que la variedad era capaz de darnos vinos diferentes, desde luego que ya habían grandes vinos de bobal, pero quizá esta apuesta por un vino de marketing, trabajado para encontrar un público de consumo fácil y sonoro estaba todavía sin explotar.


Los que probamos las añadas anteriores del tinto, quizá recuerden un vino fácil con una barrica integrada, bastante suave al paladar, destacando quizá lo que el terruño y la añada nos estaba dando. Respecto al rosado que apareció posteriormente destacar el suave color salmón, quizá la añada 2012 con una nariz suave pero rico al paladar. 


En esta ocasión catamos la añada 2013 en rosado y la 2012 de tinto. El rosado quizá para mi gusto ha pecado de falta de color y aromas propios de los rosados de bobal, buscando otros mercados o con una ligera maceración, más bien me pareció excesivamente ácido y con aspecto deslavazado comparado con otros rosados de esta misma variedad. Es posible que 2013 con los problemas de granizo primaveral en la zona y que el verano fue fresco y en busca de un pálido color no expresara la uva su magnífico potencial para rosados.

El Pasión de Bobal tinto 2012 si que tenía un bonito color, una capa medio alta con bastante glicerina, pero esta vez su característica frutal estaba un poco escondida bajo unas notas ahumadas bastante marcadas, es cierto que tras 30 minutos en la copa y a base de airear el vino iba apareciendo esa fruta roja madura y ciertas notas mentoladas. Creo que es un vino con bastante estructura y necesita decantación antes de tomarlo, esa es la diferencia que encuentro respecto a añadas como 2011 por ejemplo.


La bodega, que tambien trabaja bajo la DO Valencia, también ha lanzado un vino blanco llamado Pasión de Moscatel. Esta variedad, la de grano menudo, se cultiva injertada usando pies de otras variedades, también entre la zona de Camporrobles y Venta del Moro (Utiel-Requena) pero esta vez bajo amparo de la DO Valencia. El vino es muy aromático, con un color pajizo que resulta muy fresco por su buena acidez. En nariz recuerda a plátanos maduros y algo de fruta de hueso, sin abandonar los aromas típicos de la uva Moscatel. Una buena opción para los que nos gustan los blancos muy aromáticos pero que no carguen el retrogusto.


También, aprovechando el tirón mediático, se presentó el vino Pasión de Monastrell 2012, en este caso bajo la DO Alicante. Se trata de una elaboración que se ha hecho en una bodega en la zona de la localidad de Pinoso, cuna de buenos monastreles de pie franco y que siguiendo otros procedimientos más modernos como los rotomaceradores en lugar de los típicos remontados, han conseguido un vino de capa alta, de color rojo con ribete cardenalicio, presenta una buena nariz, potente, madura, con recuerdos a chocolate. En boca tiene estructura, un poco secante y con notas herbáceas en el postgusto, quizá todavía falto de botella.


Una vez más nuestras variedades mediterráneas se suben al carro de los vinos monovarietales a cargo de una de las marcas que el público va conociendo cada día más y que seguro que estarán en nuestras mesas en muchas ocasiones.

miércoles, 30 de abril de 2014

III Enoescapada en Bodegas Enrique Mendoza

Por tercer año consecutivo, la bodega alicantina Enrique Mendoza, ha preparado un magnífico evento para dar a conocer la cultura del vino a través de la III Enoescapada que ha organizado en su bodega de Alfáz del Pi.

El evento consistió en  una jornada lúdico-festiva, del 17 al 19 de abril, conociendo de primera mano los vinos que la bodega elabora, así como enseñar con talleres, diferentes maneras de entender el vino. Por ejemplo el taller del roble, es una manera de dar a conocer las diferencias de un vino cuando pasa por un tipo u otro de barrica, en este caso roble francés y americano, distinguiendo, con una misma variedad de uva, como el vino elaborado es capaz de aportar las sutilezas en cuanto a aromas y gusto, así pues hemos catado un vino que ha pasado por dos tipos de barrica y cómo distinguirlas fácilmente.
 

También, como en años anteriores, hemos podido observar como se fabrica y se tuesta una barrica de roble en directo, gracias a la tonelería Herfe, donde se explica como se encastran las duelas, el tostado, el tipo de madera... un interesante encuentro. También la empresa que produce los corchos estaba mostrando como se producen los corchos de manera natural y los diferentes tamaños y calibres se podían ver y tocar en la demostración.


Aparte del vino también había una degustación y cata de quesos, aceite de oliva, participó también el Restaurante El Xato de la localidad de La Nucía, que contaba con un espacio para que los participantes pudieran degustar aperitivos y comidas varias.

Mientras, se seguían haciendo talleres como la cata del Terroir, diferenciando una misma variedad de uva, con un mismo vino de dos diferentes parcelas, una de terreno arenoso que proporcionaba un vino suave y afrutado y la otra de una parcela pedregosa de suelo abrupto que aportaba un vino con más estructura y mucho más fuerza. A la vez y cada media hora la Escuela de Catas de Alicante, descubría a los asistentes las notas de cata de los vinos que se podían probar en la degustación.


Hubo un taller especial, y este año como novedad, que fué la presencia de Chocolates Valor, se trataba de ver como se elaboraban bombones en directo, para poderlo maridar con el vino dulce natural Dolç de Mendoza, un Monastrell que concentra la esencia de la variedad y del terruño. Un magnífico día que para compartir los vinos de Pepe Mendoza, al cual le agradezco el momento en que hemos conversado para saludarnos de nuevo.


Catamos vinos como, el Chardonnay 2013, un vino jóven muy fresco, buena acidez y con aromas a frutos tropicales maduros, los  tintos, fueron el  Pinot Noir,  El Cabernet Sauvignon- Monastrell, es un vino más estructurado, quizá con mezcla de barricas, destacando cacaos y torrefactos, y una fruta negra muy madura.
El 'Viñedo Mágico' era un 'coupage' de Cabernet, Garnacha y Monastrell, muy fresco, en nariz toques de vainillas, pero sobre todo mucha fruta, frambuesas, gominolas de fresa, en boca ligeramente acido, pero ideal para tomar de manera informal con un puntito de frío y estupendo para las noches de verano que se nos vienen y disfrutando de una barbacoa entre amigos. También un Merlot-Monastrell, por supuesto este año estuvo Estrecho, el Monastrell más singular de la bodega.



El vino más sublime el Santa Rosa, una mezcla de Cabernet Sauvignon para darle estructura, elegancia con la merlot y fruta con la syrah, su paso por barricas francesas lo hacen muy agradable, balsámico diria yo y a la vez potente pero sin perder el equilibrio entre tanino, acidez, estructura y fruta.

Una vez más disfrutando de un buen día en compañía de unos buenos vinos y amigos en un entorno privilegiado como el enclave de la bodega , eso sí, con un aforo excesivo para mi gusto pero bien organizado.

miércoles, 3 de julio de 2013

Vinos de Alicante: de la Garnacha y Monastrell a la Moscatel

Dado que la Comunidad Valenciana es una de las zonas más destacadas dentro del marco vitivínicola nacional, es de rigor dar a conocer los fabulosos vinos de la DO Alicante, que desde la zona costera de la comarca de La Marina, y en el interior de la província hasta los lindes con las provincias de Albacete, Valencia y Murcia, tenemos estupendos 'terroirs' y cómo no, variedades que bien valen un buen disfrute de sus elaboraciones vinícolas.


En la historia quedán aquellos escritos que hablaban de los magníficos vinos de Fondillón que se hacían en la província de Alicante, y que escritores como Alejandro Dumas y Emilio Salgari hablaban de ellos en sus temáticas literarias. Pero en el siglo XXI, los vinos de Alicante son un futuro muy presente, quizá una de las zonas climáticas más apropiadas para hacer vino y que aún conserva variedades de uva autóctonas y maneras de hacer el vino artesanales, que con el saber y la técnica empleada de forma contundente, podemos disfrutar de espectaculares vinos, que encantan los paladares más selectos y son apreciados por la cantidad de europeos que disfrutan de nuestro clima y nuestras tierras.


La Garnacha Tintorera también llamada "Alicante Bouschet" es una variedad única cuyo interior y hollejos son del mismo color, lo que la convierte en una variedad reclamada para dar color, una característica diferencia e todos los vinos. Su planta también es grande y su cultivo se encamina a mejorarla en su integridad, aportando un valor añadido de terreño, de componentes especiados, de sobriedad, muy valorador por el consumidor actual.


Desde luego una de las variedades más apreciadas es la Monastrell, dicen los entendidos que en Alicante se produce de forma excelente, y de ahí  que sea una variedad también muy asociada al mediterráneo y capaz de transmitir sus valores a través de sus vinos. Vinos de fuerte color violeta oscuro, con capa alta, que se nota han recogido muchas de las horas de luz de las que goza esta región y que por tanto, tienen tanta una alta carga fenólica como altos porcentajes de resveratrol, el mejor antioxidante para el ser humano.


Esta variedad tiene un gran poder aromático y muy apropiada para realizar vinos monovarietales, así como vinos de licor y por supuesto el Fondillón, ya que además, puede sobremadurar en la cepa en condiciones adecuadas y debido a su carga de azúcar.


Una de las joyas vitivinícolas de la provincia y centrada prácticamente en la comarca de La Marina es la Moscatel de Alejandría, sus características organolépticas son importantes, destacando su potencia aromática, su versatilidad para elaborar vinos desde blancos a espumosos, pasando por una gran gama de vinos de licor. El gran tamaño de la planta, en especial algunas muy antiguas y su deslumbrante crecimiento en tierras tan ricas, configura un paisaje verde y de especial encanto.


Desde luego descubrir la riqueza de los paisajes de la provincia de Alicante, en su interior y en la costa, hoy maltrecha por exceso de construcciones, con pueblos llenos de historia, rica gastronomía y por supuesto una gran variedad de vinos, que hoy por hoy son el futuro más inmediato de las regiones vitivinícolas del mundo. 

domingo, 31 de marzo de 2013

II Enoescapada en Bodegas Enrique Mendoza

Por segundo año consecutivo, la bodega alicantina Enrique Mendoza, ha preparado un magnífico evento para dar a conocer la cultura del vino a través de la II Enoescapada que ha organizado en su bodega de Alfáz del Pi.


El evento consistía en pasar una jornada lúdico-festiva (son 3 días intensos) conociendo de primera mano los vinos que la bodega elabora, así como enseñar con talleres, diferentes maneras de entender el vino. Por ejemplo el taller del roble, es una manera de dar a conocer las diferencias de un vino cuando pasa por un tipo u otro de barrica, en este caso roble francés y americano, distinguiendo, con una misma variedad de uva, como el vino elaborado es capaz de aportar las sutilezas en cuanto a aromas y gusto, así pues hemos catado un Syrah que ha pasado por dos tipos de barrica y cómo distinguirlas fácilmente.


También hemos podido observar como se fabrica y se tuesta una barrica de roble en directo, gracias a la tonelería Herfe, donde se explica como se encastran las duelas, el tostado, el tipo de madera... un interesante encuentro. También la empresa que produce los corchos estaba mostrando como se producen los corchos de manera natural y los diferentes tamaños y calibres se podían ver y tocar en la demostración.


Aparte del vino también había una degustación y cata de quesos, aceite de oliva y la exposición de cuadros de la artista Inma Amo, que exponía sus cuadros dentro de la bodega, expresando el arte que, esta vez en sus lienzos, está ligado al mundo del vino.


Mientras, se seguían haciendo talleres como la cata del Terroir, diferenciando una misma variedad de uva, con un vino elaborado de Syrah de dos diferentes parcelas, una de terreno arenoso que proporcionaba un vino suave y afrutado y la otra de una parcela pedregosa de suelo abrupto que aportaba un vino con más estructura y mucho más fuerza. A la vez y cada media hora Miguel Angel Martín del equipo de Enocata, descubría a los asistentes en 'petit' comité las notas de cata de los vinos que se podían probar en la degustación.


Un magnífico día que he podido compartir con los vinos de Pepe Mendoza, al cual le agradezco el momento en que hemos conversado para saludarnos de nuevo. Y como no he catado los 6 vinos que se ofrecían en la cata al aire libre. 


El vino blanco, un Chardonnay jóven muy fresco, buena acidez y con aromas a frutos tropicales maduros, así como recuerdos a pan recién hecho, en boca graso y muy facil de beber. El resto de vinos eran tintos, así el Pinot Noir Crianza, es un vino muy sutil, de color rubí, nos aporta aromas muy frutales de frutos rojos, bastante mineral y con un fondo a violetas, marcado por vainillas de su paso por barrica francesa, en boca fácil de beber y tanino redondo.


El 'Viñedo Mágico' era un 'coupage' de Garnacha y Syrah, muy fresco, en nariz toques de vainillas, pero sobre todo mucha fruta, frambuesas, gominolas de fresa, en boca ligeramente acido, pero ideal para tomar de manera informal con un puntito de frío y estupendo para las noches de verano que se nos vienen y disfrutando de una barbacoa entre amigos. El Cabernet Sauvignon- Monastrell, es un vino más estructurado, quizá con mezcla de barricas, destacando cacaos y torrefactos, y una fruta negra muy madura. 


El reserva de Cabernet Sauvignon y Shiraz, es un vino maduro, lleno de matices a especias como la pimienta negra, más mineral, recordando al grafito, a tierra removida y sobre todo a un ahumado torrefacto, como cafe recién molido y algo de mentolado, en boca es amplio y graso y encontrando el equilibrio entre suavidad y cuerpo.


El vino más sublime el Santa Rosa, una mezcla de Cabernet Sauvignon para darle estructura, elegancia con la merlot y fruta con la syrah, su paso por barricas francesas lo hacen muy agradable, balsámico diria yo y a la vez potente pero sin perder el equilibrio entre tanino, acidez, estructura y fruta.


Una vez más disfrutando de un buen día en compañía de unos buenos vinos y amigos en un entorno privilegiado como el enclave de la bodega y muy bien organizado.

lunes, 9 de abril de 2012

Día de Pascua en Bodegas Enrique Mendoza

Excepcional día soleado en la provincia de Alicante, que nos hizo pasar un día espectacular en las localidades de L'Alfás del Pi y Altea para celebrar el domingo de Resurreción o día de Pascua. Para ello fuímos a conocer Bodegas Enrique Mendoza, que estaba celebrando un fin de semana de puertas abiertas con una serie de actividades relacionadas con el mundo del vino, tales como un taller de catas exprés, degustación de quesos y su maridaje, cata de aceite, elaboración de barricas en directo y la artista Inma Amo pintando en directo  tapas de barrica y con una exposición de sus obras.


El día era perfecto para compartir con unos amigos la excursión, así que allí paseamos, saludamos a Pepe Mendoza, a Miguel Angel Martín (ENOCATA), a Inma Amo e iniciamos una cata de los 5 de los vinos que estaban en el evento y que aprovechamos para disfrutar de todas las actividades que se estaban realizando.


Empezamos con la cata del aceite, Barranco Tagarina,  un aceite especial elaborado con aceitunas verdes de variedades cultivadas con agricultura  sostenible en terrazas, a los pies de la Sierra de Aitana. Las variedades de la montaña alicantina como la Blanqueta, Fafarenca, Changlot Real y otras como la arbequina son las que conforman este 'coupage' que dan un aceite extremadamente fino, con una acidez muy baja y un índice de Tocoferol altísimo por lo que se considera un aceite con propiedades antioxidantes muy alto.


También catamos vinos de la bodega como el Chardonnay 2011 y los ensamblajes de Shiraz-Monastrell, Cabernet Sauvignon-Monastrell, o el Cabernet-Shiraz Reserva o el magnífico Santa Rosa, catado directamente de botellas tamaño 'magnum'. Todos ellos pudiéndose catar tantas veces como uno quisiera, pero siempre encontrando matices que hacen volver a sentir estos vinos desde el recuerdo de las primeras veces que los pruebas.

Al fondo de la sala embotelladora, Miguel Angel Martín (ENOCATA) impartiendo sesiones de cata exprés de estos fabulosos vinos y Pepe Mendoza haciéndo un taller de diferenciación entre vinos que duermen sobre barricas francesa y americana. Al lado una desgustación de quesos con un afinador tan excelente como Andrés García y a la artista Inma Amo decorando tapas y barricas en directo.


Todo un lujo de actividades y personas que han hecho de los tres días de fiesta de la Semana Santa una experiencia bastante innovadora y que ha tenido una afluencia de público espectacular, como también en pro de la divulgación de la cultura del vino. Os recomiendo que vayáis a visitar la bodega y si es posible conocer a Pepe Mendoza, una persona que vive para el vino y que seguro que lo pasáis en grande.


domingo, 14 de agosto de 2011

Finca Collado, la expresión del terruño

Desde principios del mes de marzo, tras catar uno de los vinos blancos más sorprendetes de la cosecha 2010, tenía la pretensión de visitar la bodega Finca Collado, una pequeña bodega del interior de la provincia de Alicante, de la que había oído hablar muy bien de sus vinos y sus gentes a mi amigo Riki Wigley.


A Maria del Carmen, el alma comercial de la bodega, había tenido el placer de conocerla junto a Joan, el jóven enólogo que elabora los vinos de forma magistral, en la XXIII Mostra de Vinos, cavas y licores y hoy he conocido también Guillermo, la persona que trabaja estas tierras tan agradecidas para el cultivo de la viña, pues el enclave donde se sitúa Finca Collado está en la población alicantina de Salinas, y como su nombre dice, hasta no hace muchos años, la desecación de grandes charcas de agua se recolectaba sal mineral, que conforma el terruño arenoso y alcaloide, poco apto para otro tipo de cultivos.

 
Esta mañana, invitado por María del Carmen, Riki, mi familia  y yo hemos tomado rumbo a esta zona para conocer de cerca la bodega, el terruño y las personas que trabajan este proyecto. Efectivamente hemos  encontrado un lugar donde el cultivo de la vid es perfecto, muchas horas de sol en verano, contraste de temperaturas entre el día y la noche, un terruño con diferentes zonas en las aproximadamente 10 ha. de viñedo y una circulación de viento permanente que hace que las viñas no necesiten excesivos tratamientos más que los preventivos a base de azufre exclusivamente.


Al llegar se estaba preparando unos aperitivos mientras Joan hacía un arroz a base de frutos del mar, y Guillermo nos iba llenando las copas con esos vinos tan expresivos del lugar, en la comida nos hemos encontrado a un matrimonio inglés que pasa largas temporadas en la población de Salinas, a Adelaida y a Gabino, un gran conocedor de las costumbres de la zona y catedrático de la Universidad de Alicante, que nos han acompañado y juntos hemos comido y bebido estupendamente en el día de hoy.


En cuanto a los vinos, recordar que sensaciones me produjeron en esta primavera hoy ha sido posible, gracias a estar en la bodega, así pues el primer vino que voy a comentar, fruto del esfuerzo del equipo de Finca Collado, es el que les ha hecho recoger dos de los premios que llegán al palmarés de esta pequeña bodega, el II Premio dels Bodeguers 2011 y el Baco de Bronce 2011 otorgado por la UEC.  

 
Hablo de Finca Collado Blanco 2010 es un coupage al 50% de Chardonnay y Moscatel de grano menudo y con un paso por barrica francesa de 6 meses, el color es amarillo dorado muy limpio y brillante, en nariz es bastante espectacular debido a su frescura y combinación de aromas a frutas de hueso (albaricoque, melocotón...) con la dulzura de uva madura, en boca es tremendamente fresco y afrutado, con una acidez muy marcada, en el postgusto los recuerdos a uva Moscatel combinada con las vainillas del tostado de la madera lo hacen bastante agradable y perfecto para tomar en el aperitivo, así como en pescados, mariscos y carnes blancas poco elaboradas, un más que satisfactorio vino blanco para consumir en compañía.


El resto de vinos desde luego que también merecen estar galardonados, ya que son vinos de finca, Cabernet Sauvignon y Merlot que no se dan en otro lugar, son elegantes y muy redondos, y quizá el terruño consigue que sean diferentes.  Así que pienso que el  rosado Finca Collado 2010, un vino 100% Merlot, de color fresa intenso, presenta unos aromas a  cerezas y fresas maduras, en boca es suave, fresco y ligeramente dulzón, su postgusto es bastante largo y recuerda a mermeladas y compotas de fruta roja pero sin empalagar nada, quizá la segunda joya de la corona, en lo que se refiere a vinos jóvenes. 

 
Otro Merlot 100% de esta bodega es Finca Collado Tinto 2009, un vino madurado en un cono o fudre de 5000 litros, con un color rubí muy intenso, de aromas a 'toffe', intensa fruta roja madura, muy elegante y en boca es untuoso, redondo y de 'bouquet' equilibrado, de postgusto largo y con muchos recuerdos a tostados y mermelada de cereza, un excelente vino para todo tipo de comidas elaboradas. La ausencia de amargores y la cantidad de frutas y aromas presentes creo que es posible por la ubicación y el suelo donde esta uva se cultiva, diferente del suelo de las variedades blancas.


El vino Finca Collado 2008,  con una mezcla de Merlot y Cabernet Sauvignon (70%) criados en barricas bordelesas de roble francés durante 14 meses con un color rojo picota intenso, predominando aromas a caramelo, frutas rojas maduras, chocolate, en boca es intenso y sabroso y de postgusto bastante largo, muy amable y redondo.


Al final un maravilloso día, rodeado de amigos, buenos vinos, ambiente excepcional y sobre todo conciendo un terruño que realmente ofrece unas características ideales para producir una excepcional uva, que con las manos expertas del equipo de Finca Collado cada día se superará y seguro que obtienen mayores reconocimientos en un futuro no muy lejano.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Vinos y turismo en la Comunidad Valenciana

Después de acudir por segundo año consecutivo a el II Foro de Enoturismo de la Comunidad Valenciana, organizado por el certamen ferial TCV de Feria Valencia, he llegado a la conclusión de que el vino y las bodegas de la Comunidad Valenciana tienen aún mucho por recorrer para convertirse en un referente en el panorama del turismo del vino e interior.


Por todos es sabido que la Comunidad Valenciana ofrece una amplia carta de recursos turísticos y especialmente enfocados al turismo de playa. Ofertas como la Costa Blanca o la Costa del Azahar, lo que fué la Copa América o el actual Gran Premio de Formula Uno en Valencia, hacen que toda la demanda se concentre en estos puntos de la Comunidad, olvidándose de que el turismo de interior y sobre todo el que se relaciona con el vino, también es una opción, no solo a nivel enológico y gastronómico, sino cultural y de grandísimo valor paisajístico y medio ambiental.

Si relacionamos en turismo con una amplia variedad de destinos distintos de interior en torno al mundo del vino tenemos una oferta enorme. Desde la costa de Alicante con las bodegas de los vinos de moscatel, pasando por el interior de esta provincia, la zona de Alforins (DO Valencia) con la recién estrenada asociación Terres dels Alforins, la Ruta del Vino Utiel-Requena y hasta la zona norte de la província de Castellón con el Pla de Les Useres como referente en esta zona.


Desde la Comunidad Valenciana tenemos el privilegio de contar con antiguos lagares y de nueva creación en los últimos años, que han realizado un esfuerzo importante en modernización y elaboración de vinos de calidad que están siendo reconocidos a nivel internacional a través de las variedades y marcas que buscan un hueco en los mercados para vender su vino, ahora también es importante que exploten, a través de visitas un escenario, que en algunos casos proviene de siglos atrás, la riqueza cultural, paisajística y enológica a través del turismo.


Algunos lugares se encuentran en el interior y desde luego comunicados por infraestructuras vertebradoras (AP-7, A-3, A7 e incluso AVE...), lo que se trata es que el turismo tenga la oportunidad de visitarlas y conocerlas, junto a un variado paquete de ofertas gastronómicas y culturales, de manera que los turistas sean capaces de aumentar la riqueza de las comarcas, que como digo no tienen desperdicio en riqueza medioambiental y aún más, poder catar los vinos que luego podemos comprar conociendo de primera mano todo el proceso de elaboración.

Conlcusión, queda mucho por hacer y la administración debe conocer que las personas de estas regiones están dispuestas a trabajar de forma muy activa en pro de la dinamización econonómica y cultural, y el apoyo debe estar acorde con su potencial.

sábado, 12 de febrero de 2011

Cata de vinos dulces Gutiérrez de la Vega

Esta semana ha estado plagada de emociones en mi faceta como aficionado al mundo del vino, tras la cata vertical del pasado jueves, este sábado y organizado por Hipercor Valencia, he tenido la magnífica suerte de conocer a Felipe Gutierrez de la Vega.


Este maestro del vinno dulce, entre otras elaboraciones, me ha conseguido emocionar con su magistral disertación, acompañada de una magnífica cata de vinos dulces de la comarca de La Marina Alta en Alicante. Aunque creamos que esta zona (Javea, Denia, Teulada, Benitatxell, Jalón, Gata de Gorgos, Parcent, ...) es simplemente un retiro turístico para muchos europeos, se trata de una de las zonas vitivinícolas de España que elabora vinos de mayor calidad y sobre todo donde la riqueza del suelo es la idónea para plantas como el Moscatel de Alejandría y la Giró o Garnacha.


Desgraciadamente queda muy poco terreno cultivable debido a la excesiva construcción, pero aún así podemos seguir encontrando pequeñas parcelas desde donde Gutierrez de la Vega consigue los frutos para la elaboración de estos vinos dulces.

La cata ha empezado con un dulce de Monastrell jóven, de 2009, que conservaba un color casi violáceo pero que en boca sentías como un trago de mosto dulce, integrando perfectamente en boca sin dar sensación de execesiva dulzura, este vino se llama Recóndita Armonía y desde luego es todo lo que la marca quiere simbolizar.


Qué suerte para los asistentes probar un Fondillón que se empezó a elaborar en 1.987, un vino dulce color caoba, lleno de matices, aromas a cacao, regaliz, fruta confitada, de largo postgusto, es el Casta Diva Fondillón 1987, un vino del que se han elaborado solo 300 botellas de 1/2 litro. Admito que he sido un privilegiado poderlo catar.


La sorpresa ha sido probar un espumoso de Moscatel, no elaborado por el método tradicional, sinó dejando que sean los 70 gr. de azucar naturales del mosto los que produzcan esta segunda fermentación. Un vino dorado con mucha espuma, de bebida rápida y fácil, con mucha dulzura en boca y desde luego algo totalmente en exclusiva para los asistentes de hoy.




Y como no podían faltar los moscateles Casta Diva Cosecha Miel y el Reserva Real de 2002, vinos dulces de crianza, de uva moscatel de La Marina Alta, integrados, con dulzura natural, no empalagosos, llenos de aromas a frutos secos, incienso, fruta pasificada, sin sensación alcohólica y desde luego con un color dorado muy sugerente.

Una cata donde hemos sentido emociones y sobre todo donde los vinos han estado a muy alto nivel.