Mostrando entradas con la etiqueta fiestas Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas Valencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2014

XI Certamen de vinos en Venta del Moro

Celebrando la Semana Cultural Venturreña de la Venta del Moro y Aldeas y en un programa de actos repleto de eventos, no podía faltar la puesta en escena del XI Certamen de Vinos de Calidad y degustación gastronómica de platos venturreños.


Es tradición que las bodegas de esta localidad valenciana, situada en la comarca Utiel-Requena, muestren sus excelentes vinos en el recinto aledaño al mercado municipal en este certamen, acudiendo bodegas y cooperativas con sus mejores vinos para que degustemos cómo cada vez se van elaborando mejor y más trabajados, consiguiendo que los paladares más selectos aprecien la calidad y el producto que se ofrece.

Tras un año 2013 no demasiado bueno para el municipio y aledaños, ya que el pedrisco hizo bastante daño en la zona, el esfuerzo de bodegas como Latorre Agrovinícola, Proexa, Bodegas de Utiel, Vinos el Sexto Elemento y las cooperativas de la zona este año sirve para demostrar que se pueden hacer vinos correctos y elegantes, que no es facil vencer a los elementos adversos.
 


Este lúdico evento, también sirve para galardonar a aquellas bodegas del municipio como símbolo de la representación de los agricultores y bodegueros de la DO Utiel-Requena, en la que estuvo presente el presidente D. José Luis Robledo y Carmina Cárcel, venturreña y secretaria del Consejo Regulador. En la entrega de galardones el Alcalde, D. Luisfran López, agradeció a las bodegas y las amas de casa la labor de dar a conocer la gastronomía y vinos del municipio.

Respecto a los vinos, la uva bobal es la que representa el máximo exponente en las elaboraciones de vinos en la comarca y también en el municipio y aldeas que lo conforman, pero también hay excelentes varietales y monovarietales de Tempranillo y quizá el mejor Macabeo para elaborar el cava de la comarca.

Uno de los vinos más sorprendentes, y que empezó como una elaboración particular y familiar, es El Sexto Elemento, un monovarietal de uva bobal de viñas muy viejas, recolectado al final de su madurez y prácticamente con más de medio año de lenta fermentación en barricas de roble, que la familia de Rafa y Silvia, hace con todo el cariño y sorprendidos por la aceptación del vino, que les ha llevado a aumentar la producción por encima de lo esperado y que habrá que esperar aún casi un año si queremos disfrutar de la cosecha 2012, en reposo todavía y afinándose para ser puesto en el mercado.

 
Latorre Agrovinícola, una de las mayores bodegas de la zona, nos sorprende con sus frescos y aromáticos blanco de Verdejo y Viura  y el rosado de bobal de la finca el Parreño, así como el renovado Duque de Arcas sólo bobal de alta expresión el cual va mejorando tras la cata el pasado Junio y que espero volver a catar para mi guía de vinosdebobal.es en breve.


Bodegas Proexa, una bodega que trabaja vinos en agricultura ecológica, que apuesta por embotellar solo los vinos de calidad, así pues el vino Aldabones no estaba presente este año porque sólo se embotella cuando la añada lo permite, pero si la gama Vega Valterra, Tempranillo 100%, bien trabajado desde el joven hasta el Reserva y con un 'bouquet' muy agradable. Una bodega que hay que tener en cuenta y que en la que me han invitado a visitarla para conocer de primera mano el trabajo que realizan.


Otra de las sorpresas fue catar los vinos de bobal de la Cooperativa de Jaraguas, municipio cercano a la Venta del Moro, que hace un rosado y un tinto joven muy diferentes a los que antaño se hacían por la zona. El rosado es fresco y muy goloso, mientras que el tinto es afrutado y muy fácil de beber, sin apenas notar los taninos.

Las Amas de Casa del municipio nos ofrecieron una degustación de embutidos y gazpacho venturreño, que además de hacer una delicia a todos los asistentes, sirvió para acompañar a los vinos como colofón a una tarde de fiesta para el municipio y para los amantes de los vinos de la zona.


jueves, 30 de agosto de 2012

LXV Fiesta de la Vendimia en Requena

Quizá la Fiesta de la Vendimia en Requena sea una de las fiestas más antiguas de España, en cuanto al impulso y promoción de la cultura del la vid y el vino. Data de 1.947 y este año se celebra su LXV (65) edición, en todos estos años de la Fiesta de la Vendimia se han realizado ferias, exposiciones, conferencias, actos vitivinícolas, ferias y exposiciones de maquinaria agrícola, Feria del Vino, a la vez que se ha hermanado con cooperativas y se ha relacionado con otros pueblos y organismos, teniendo una influencia especial en el desarrollo cultural de Requena.


Además ha hecho compatible estas actividades con otras lúdicas como verbenas, cabalgatas, fuegos artificiales, pasacalles, sin olvidar que por sus pabellones han pasado las primeras figuras del momento artístico. 


Entre sus actos caben destacar la Proclamación de la Reina Vendimial, Reinas y Damas de barrio en el Teatro Principal, la popular Noche de la Zurra, el Rally Humorístico, la Noche del Labrador, la Noche del Vino, el Día del Requenense Ausente, el Pisado de uvas y la Bendición del mosto, la Ofrenda de Flores y Frutos a la Virgen de los Dolores, la Cabalgata o la Quema de la Fuente del Vino.


Como fiesta de la Comunidad Valenciana, está declarada de interés Turístico y representa una de las grandes fiestas que se celebrán en nuestra comunidad como pueda ser la Fira d'Agost de Xátiva, Moros y Cristianos de Ontinyent o el Sexeni de Morella entre otras. Estas fiestas tienen en comun su participación popular, colorido y espectacularidad. Son un atractivo turístico y cultural de primera magnitud con temáticas muy diversas entre religiosas, populares o históricas.


Ayer tuvimos la oportunidad de ver unos de los momentos más importantes de la Fiesta como es el  Pisado de uvas y la Bendición del Mosto, que se celebra de forma tradicional en el Monumento Universal a la Vendimia. Os dejo unas fotos del evento y en enlace al programa de fiestas.


sábado, 17 de abril de 2010

XXII Mostra de Vins, Caves, Licors i XX d'Aliments Tradicionals

El pasado miércoles se inauguró la XXII Mostra de Vins, Caves, Licors i XX d'Aliments Tradicionals de la Comunitat Valenciana, estuve y probé lo mejor de nuestra tierra y tuve la oportunidad de conocer a muchas personas y volver a ver viejos conocidos. Hasta estuve en el puesto de Bodegas Porsellanes (DO Alicante) como comentarista de sus vinos.

Bueno os dejo las imágenes de por la mañana, las de la tarde-noche no hice ninguna y me dediqué a catar los vinos que más me interesaron, que ya os daré cuenta en el próximo post.




domingo, 15 de marzo de 2009

Paella versión 1.0 con SP1

Pues si, como digo Paella Valenciana hecha a leña versión 1.o (porque es la primera que hacemos Alberto y yo) y le tuvimos que añadir un Service Pack 1 o parche para los no entendidos (si no se nos quedaba duro (o crudo) el arroz.
Todo empezó con un comentario el Viernes a la chica de la oficina, Eva, que es fallereta de la Falla García Brustenga (por la zona norte de la capital valenciana), ahí Alberto, también compañero de la oficina y sin vergüenza (porque ni la tiene ni la conoce) y yo, un servidor, comentamos; nos apuntamos al concurso de paella de tu falla. Y dicho y hecho.


Ayer por la noche, cargados de humor y con ganas de pasarlo bien (y si se tercia de comernos la paella, que si que lo hicimos) nos dirigimos al Casal y nos pusimos manos a la obra.


Los ingredientes para 6 personas (más el jurado):


  • Paellera (de acero) o caldero para 12 raciones
  • 750 gr de arroz
  • 1 pollo troceado para paella (éste estaba cortado un poco arreu)
  • 200 gr de judía tipo perona (rocheta)
  • 200 gr de judía blanca tipo garrofón
  • 3 ó 4 Alcachofas
  • Tomate natural triturado (400 gr)
  • pimenton dulce (2 cucharadas)
  • Azafrán (2 cucharaditas)
  • 200 ml de aceite de Oliva Vigen (si se tercia)
  • Sal al gusto
  • 2 litros de agua (de valencia)
  • 1 ramita de romero








La cocción empieza poniendo el aceite en la paella y nivelándola, con el fin de que se reparta homogéneamente, luego encendemos el fuego, en nuestro caso con leña que le costó prender bastante, pese a los preparativos de Alberto, que recicló algunas cañitas de su terraza.

Con el fuego en marcha y la paella en su sitio, se empieza friendo el pollo (con un poco de sal), una vez doradete se le añade el pimentón y sin que se queme y la verdura junto con el tomate, un par de rehogaditas y el agua hasta el nivel de las asas de la paella y esperar a que hierva por toda la superficie, así le añadimos la judía blanca y las alcachofas cortaditas a cuartos .


Es importante que reduzca un poco de agua para poder rectificarlo de sal al gusto, cuando ha tomado el sabor se procede a echar el arroz, pero cuidado ahí porque debe haber suficiente caldo, y ese fue nuestro error, que nos quedamos un poco cortos de caldo. El arroz se echa en el centro representando el diámetro de la paella y luego se va repartiendo por los lados sin mover el resto de ingredientes, se le pone el azafran y la rama de romero.

Como digo se nos quedó un poco corto de caldo así que le añadimos medio litro de agua y eso nos mató el buen sabor y gusto que habíamos conseguido e incluso le añadimos un parche que fue un trapo de cocina cubriendo la superficie para poder terminar de cocer el arroz.


Al final quedó una paella bien presentada, con un poquito de falta de sal y con un socarraet que quitaba la cabeza y aquí os dejo constancia de los que quedó.

¡Ah! se me olvidaba, no ganamos el premio pero lo bien que nos lo pasamos fue suficiente para que el año que viene repitamos si las autoridades nos dejan salir de casa.