Mostrando entradas con la etiqueta gastrononomía interior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastrononomía interior. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de noviembre de 2023

Cuenca despliega su gastronomía en Valencia y se consolida como destino de cercanía

Todos los encantos que han convertido a Cuenca en Capital Española de la Gastronomía 2023 se han mostrado en el evento  Cuenca como destino gastronómico de Levante’  celebrado hoy en el Veles e Vents de La Marina de Valencia, con el objeto de proyectar en la Comunitat su riqueza gastronómica y turística.

Poco después de las 13h, los invitados entre los que se encontraban instituciones, prensa sectorial, influencers, asociaciones gastronómicas y touroperadores valencianos, han tomado asiento en la tercera planta del Veles e Vents, donde ya se percibía el aroma a Cuenca, pues  los mejores chefs de la provincia ponían en marcha los fogones en la terraza de levante del emblemático Veles e Vents, con el Mediterráneo de fondo, para dar rienda suelta a una representación de la gastronomía de la provincia junto con los buenos alimentos y bebidas de Donde Nacen los Sabores.

 

El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, ha presidido el acto institucional previo, en el que ha puesto en valor que “hoy hemos traslado hasta Valencia la Capitalidad Española de la Gastronomía que ostenta este año Cuenca para mostrar nuestras excelencias culinarias con el fin de atraer a potenciales visitantes del que es uno de nuestros principales mercados emisores”. Los responsables institucionales presentes han expuesto tanto la importancia que está suponiendo el título de Capital Española de la Gastronomía en sí mismo, como las excelencias del sector culinario conquense, caracterizado por la unión entre tradición e innovación. Así lo ha recalcado la concejala de Turismo, Patrimonio Histórico y Promoción Empresarial, Marta Tirado. Por su parte, el presidente de la Agrupación de Hostelería, José Manuel Abascal ha señalado que “estoy convencido que dándonos a conocer vamos a ganar nuevos visitantes y nuevos paladares deseosos de probar sabores y productos”;  la concejala y diputada provincial de Cultura, María Ángeles Martínez ha acentuado que “lo bonito de todo ello es que lo hemos hecho todos de la mano. Hemos ido de la mano las instituciones, con la confederación de empresarios, los productores y nuestras estrellas que son los cocineros”;  la delegada provincial de Economía, Empresas y Empleo en Cuenca del Gobierno regional, Arantxa Poveda ha hecho hincapié en que “siempre lo hemos hecho, y seguiremos trabajando desde la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha para impulsar la gastronomía de nuestra región”, lo cual ha refrendado el presidente de CEOE Cepyme Cuenca, David Peña, que también ha estado presente en el acto.

 

 


La experiencia gastronómica realizada:

Una experiencia de cocina en vivo con profesionales procedentes de siete establecimientos de la provincia de Cuenca, ha sido el gran atractivo, junto a una exposición con degustación de productos de Donde nacen los sabores, donde han destacado los embutidos artesanos, vinos, aceites de oliva virgen extras, quesos, o dulces tradicionales, entre otros.

Jorge Susinos, de La Martina Espacio Gastronómico de Tarancón, ha deleitado a los presentes con un guiso de pochas con faisán y níscalos, que destacaba por la textura del fondo trabado y la jugosidad de la carne de ave. Alfonso Fernández del restaurante Cocedero de mariscos de Tarancón, ha representado las gachas manchegas con un toque propio a base de pulpo a la parrilla e hilos de chile, que ha resultado muy sorprendente, dejando claro que la vanguardia está presente de una forma magistral en la oferta conquense.

Procedentes de otros lugares de la provincia, los chefs Isabel e Ismael Castillejo, han sorprendido con un ajo arriero a su estilo, que es ya un imprescindible en la carta del restaurante Mesón Sierra Alta en Vega del Codorno; desde Landete, concretamente del Hotel Restaurante Moya, Mari Carmen Gimeno ha elaborado un finísimo paté de perdiz y ha sorprendido a los asistentes con una degustación final de pastas tradicionales cocidas en su propio horno de leña. Dolores Gil y Francisco Ibáñez del Restaurante La Muralla de Cañete, han sido alabados por su timbal de setas silvestres, que han traído en fresco para mostrar la gran riqueza micológica que tiene Cuenca, y que en sí mismas ya supone un reclamo gastroturístico de temporada.  Lo han acompañado de higos confitados y lomo de ciervo escabechado sobre crema de pataca, que también ha suscitado el interés de los presentes por la calidad de la carne de caza y la singularidad de los tubérculos de las patacas.

Como cocineros llegados de la capital, han asistido Iván Ortega y Enki López, de Kadon, que han elaborado un jamoncito de codorniz al romero con velouté de ave y humus de almortas con un curioso falso torrezno de textura impecable, mientras que Pablo Roca y Oriol Rubio de La Plazería, han interpretado la cercanía al mar con un chipirón en su tinta que ha sido una de las delicias que más se ha acompañado con pan, por la maravillosa salsa elaborada.

Una jornada que ha dejado de manifiesto el potencial gastronómico de Cuenca, y cómo se convierte en destino gastroturístico de calidad, por un lado, complementario al turismo de Levante y, por otro, como opción de cercanía para el público valenciano.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Vinos y turismo en la Comunidad Valenciana

Después de acudir por segundo año consecutivo a el II Foro de Enoturismo de la Comunidad Valenciana, organizado por el certamen ferial TCV de Feria Valencia, he llegado a la conclusión de que el vino y las bodegas de la Comunidad Valenciana tienen aún mucho por recorrer para convertirse en un referente en el panorama del turismo del vino e interior.


Por todos es sabido que la Comunidad Valenciana ofrece una amplia carta de recursos turísticos y especialmente enfocados al turismo de playa. Ofertas como la Costa Blanca o la Costa del Azahar, lo que fué la Copa América o el actual Gran Premio de Formula Uno en Valencia, hacen que toda la demanda se concentre en estos puntos de la Comunidad, olvidándose de que el turismo de interior y sobre todo el que se relaciona con el vino, también es una opción, no solo a nivel enológico y gastronómico, sino cultural y de grandísimo valor paisajístico y medio ambiental.

Si relacionamos en turismo con una amplia variedad de destinos distintos de interior en torno al mundo del vino tenemos una oferta enorme. Desde la costa de Alicante con las bodegas de los vinos de moscatel, pasando por el interior de esta provincia, la zona de Alforins (DO Valencia) con la recién estrenada asociación Terres dels Alforins, la Ruta del Vino Utiel-Requena y hasta la zona norte de la província de Castellón con el Pla de Les Useres como referente en esta zona.


Desde la Comunidad Valenciana tenemos el privilegio de contar con antiguos lagares y de nueva creación en los últimos años, que han realizado un esfuerzo importante en modernización y elaboración de vinos de calidad que están siendo reconocidos a nivel internacional a través de las variedades y marcas que buscan un hueco en los mercados para vender su vino, ahora también es importante que exploten, a través de visitas un escenario, que en algunos casos proviene de siglos atrás, la riqueza cultural, paisajística y enológica a través del turismo.


Algunos lugares se encuentran en el interior y desde luego comunicados por infraestructuras vertebradoras (AP-7, A-3, A7 e incluso AVE...), lo que se trata es que el turismo tenga la oportunidad de visitarlas y conocerlas, junto a un variado paquete de ofertas gastronómicas y culturales, de manera que los turistas sean capaces de aumentar la riqueza de las comarcas, que como digo no tienen desperdicio en riqueza medioambiental y aún más, poder catar los vinos que luego podemos comprar conociendo de primera mano todo el proceso de elaboración.

Conlcusión, queda mucho por hacer y la administración debe conocer que las personas de estas regiones están dispuestas a trabajar de forma muy activa en pro de la dinamización econonómica y cultural, y el apoyo debe estar acorde con su potencial.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La Manchuela Conquense

El pasado fin de semana estuvimos de nuevo en la casa de agroturismo Señorío de Monterruíz, en la manchuela conquense. La verdad es que echábamos de menos vivir el ambiente rural que ya habíamos disfrutado en un par de ocasiones, ideal para el descanso y relax de adultos y entretenido y diferente para los niños.

En este caso nos acompañaba una familia amiga que tenía ilusión por compartir este lujo tan extraordinario como es estar exento de cualquier estrés y rutina urbana, de la que desafortunadamente no podemos renunciar los que vivimos en la ciudad.


La jornada empezó el sábado por la mañana con un poco de cultura agrícola, preparamos la tierra para plantar semillas de habas y guisantes, con el fin de que a finales de Marzo ya empiezen a brotar las plantas que posteriormente tendrán como fruto estas leguminosas tan tiernas y necesarias para una buena dieta mediterránea.


Tras la trabajosa mañana y que los críos dieron de comer a los animales del corral, junto a la chimenea con unos troncos de viejas cepas y pies de olivos, que se encendieron con unos buenos sarmientos, dimos cuenta de un arroz de pollo y pichón de corral que terminó de cocerse al fuego vivo de sarmientos. Fué una espectacular comida de la que poco sobró y que regamos con un vino que Paco, uno de los propietarios, elabora con tinajas de barro de la variedad Airén, vino blanco con muchos aromas a plátano y frutas tropicales, que aún sin filtrar y embotellar disfrutamos de lo lindo con esta comida.


Tras la comida hicimos un fastuoso paseo por las otoñales viñas de la zona, para después retirarnos en torno a la lumbre de la chimenea a pasar una tarde de relax y conversación entre amigos. Los niños no dejaron de jugar en el patio, a las cartas, al ajedrez... un gran momento para ellos donde olvidaron a Bob Esponja y sus secuaces y donde las videoconsolas no tenían cabida. La jornada terminó con la cena de dos grandes 'pizzas' elaboradas por mí y cocidas en un horno de leña con ascuas arrimadas que nos dejó en el mejor momento para, tras una breve tertulia, irnos a descansar al calor de la chimenea.


La sorpresa la tuvimos al día siguiente, un días bastante desapacible pero que tras desayunar nos fuímos a acompañar en el almuerzo a los cazadores que disfrutan de un buen coto de caza en la zona. Mientras estos venían fuímos preparando los víveres y un buen fuego de sarmientos para poder asar unos níscalos o rebollones, chuletas de cordero, panceta, chistorra y una caldereta de espárragos trigueros en revuelto con unos huevos de corral.


Regado con el vino blanco que disfrutamos en la comida de ayer y con un tinto de cepas viejas, fuímos dando cuenta del almuerzo, en realidad nos juntamos unas 12 personas que comímos y disfrutamos de la mañana como nunca. La caza no había sido muy provechosa (sólo cazaron 4 ó 5 conejos de monte), pero el almuerzo bien valía una parada para reponer fuerzas.


Volvimos a la casa para hacer tiempo y degustar un buen caldero de Gazpachos Manchegos de los que tuvimos que hacer gran esfuerzo, pues el almuerzo había calmado nuestro apetito, que regamos con un par de vinos, un Cabernet Sauvignon y un Bobal de cepas viejas que nos pusieron a tono con el día que habíamos disfrutado. Al final gran paseo para rebajar y recogimiento y vuelta a casa, la cruda realidad.


sábado, 23 de octubre de 2010

Feria gastronómica de Utiel


Este fin de semana se está celebrando el Utiel (Valencia) la feria gastronómica que agrupa a establecimientos y bodegas de la zona. Hoy hemos paseado por ella y hemos degustado platos típicos de la zona junto a los ricos vinos de bodegas y cooperativas que acudían al evento.



La verdad es que el día nos ha acompañado con una temperatura muy agradable, ya que a partir del mediodía había una temperatura que rondaría los 22º ó 23 º C y que nos ha dado un precioso bienestar mientras visitábamos el evento.


La feria se celebra en el Paseo de la Alameda y tiene actos para mayores y pequeños, además de poder catar los fabulosos vinos de la zona y comidas de establecimientos y agrupaciones de amas de casa.

La degustación de morteruelo y gazpachos han sido hacia las 14 horas, y durante todo el día los puestos de embutidos, quesos, repostería, dulces e incluso una degustación de comida gallega y francesa han estado abiertos.



Las cooperativas de Utiel, Requena y Venta del Moro, junto a bodegas como Vera de Estenas, Murviedro y Hoya de Cadenas nos han ofrecido cavas y vinos, siendo la estrella de todos ellos los elaborados con la uva autóctona de la zona como en la Bobal.



En la carpa de la entrada se han hecho catas de vinos, charlas sobre miel, dulces, … y justo enfrente estaba la gastroludoteca, donde los más pequeños se entretenían con juegos e incluso aprendiendo ha hacer embutidos.



Tengo que reconocer que ha sido un día completo pues hemos estado de maravilla y sobre todo porque hemos estado rodeados de gente muy amable con la que hemos disfrutado, conversado y que mejor manera de hacerlo que en torno a unos vinos maravillosos.

sábado, 7 de agosto de 2010

VII Certamen de Vinos de Venta del Moro

Estamos en Agosto y en España es el mes de fiestas patronales en la mayoria de municipios, aprovechando las veraniegas vacaciones. Es por eso que acudimos al VII Certamen de Vinos de Calidad de Venta del Moro y Degustación gastronómica de platos venturreños en la localidad citada, que se sitúa en la comarca de Utiel-Requena, limitando al sur con la provincia de Albacete y al oeste con la de Cuenca.

Allí, en la plaza del mercado nos encontramos a las distintas bodegas que habían acudido al evento y la población local y foránea que se había congregado. El Certamen empezó con la mesa presisida por distintas autoridades y que luego entregaba los premios por parte de la comisión de festeras y la Reina de las fiestas.


La cata la iniciamos en el momento los expositores y los vinos estuvieron listos, y por 5 euros teníamos una copa cata vinos y un ticket válido para la degustación de productos típicos de la zona y obtener la recompensa  gastronómica tras los vinos catados.



Allí me encontré a mi amigo Riki, que también estaba degustando los vinos por estos lares. Empezamos por catar los vinos de la bodega Proexa, bodega que elabora sus vinos siguiendo los principios de biodinámica y de forma totalmente ecológica, su marca más conocida es Vega Valterra, pero ayer catamos el Aldabones, un 'coupage' de variedades de la zona madurado en barricas.



También estuvimos catando los vinos de la bodega Bodegas de Utiel, elaboradora de marcas tan conocidas como Capellana y Nodus, y desde hace poco tiempo la serie Actum. Aunque la bodega se encuentra en Caudete de las Fuentes, sus fincas están enclavadas en el término municipal de Venta del Moro. Estuve catando el Actum de Sauvignon Blanc y me pareció una explosión de frutas tropicales en nariz, fresco, equilibrado y muy perfumado. 



Seguíamos catando vinos y esta vez fue un rosado de la Cooperativa  Latorre Agrovinicola, un clásico de variedad bobal, joven, fresco, equilibrado y sobre todo muy natural sin ningún aroma o sabor demasiado subido de tono, destacando la uva y las frutas rojas como trasfondo. Además me comentaron que este vino, Parreño es su nombre, está a un precio interesantísimo, casi casi por debajo de 1 euro.


Seguíamos catando vinos pero a su vez las Amas de Casa venturreñas nos deleitaban con platos típicos de su cocina como el embutido, el gazpacho venturreño (una variante del gazpacho manchego) y unas torrijas de pan muy exquisitas.



El siguiente descubrimiento fueron dos vinos, para mi los mejores de la noche, estos fueron Casa Lo Alto, un tinto reserva de 2006 y un blanco fermentado y madurado en barrica del varietal Chardonnay. Dos excelentes vinos, lástima que los propietarios de la bodega no estuviesen presentes, pero para mi fueron los mejores de la noche sin duda, tanto el blanco como el tinto.



Y por último caté los vinos de la bodega Aranleón, perteneciendo a la pedanía de Los Marcos de la localidad venturreña, y que tenía sus vinos insignia como el Sólo, Aranleón Selección especial y Ahora, un magnifico vino fresco y frutal destinado a ser un vino para cualquier momento y ocasión.



La velada terminó con una cena familiar en el restaurante del pueblo para reposar las sensaciones y sabores que la tarde nos había brindado.



domingo, 20 de junio de 2010

Fernandez Pons, cervezas de autor

La jornada de hoy permanecerá en nuestras retinas como uno de los días que visitar una bodega ha sido algo diferente, hoy nos íbamos de 'birras'. Efectivamente hoy tocaba cerveza, cerveza de autor, y tengo que dar las gracias a la Asociación Valenciana de Sumilleres que gentilmente me ha invitado a que los acompañara.

La verdad es que cuando uno se encuentra agusto y tan bien acogido, como lo ha hecho la familia Fernández Pons, le pasa el tiempo rapidísimo y no se da cuenta que el día termina evaporándose de una manera espectacular.

En esta visita, nuestro anfitrión Diego Fernández Pons, uno de los mejores enólogos que tiene la Comunidad Valenciana, autor de vinos buque insignia de bodegas valencianas como Los Frailes, Enguera, Aranleón y algunas más internacionales, ha decidido junto a sus hermanos poner en marcha este proyecto, convertido en realidad de elaborar cervezas.

La elaboración de cervezas de manera tradicional y siguiendo procesos casi artesanales en España no es bastante habitual, pero en busca de cervezas aromáticas, diferentes, con carbónico natural, siguiendo algunas de las tradiciones cerveceras de Europa, han conseguido que en Casas del Rey, aldea perteneciente al municipio Valenciano de Venta del Moro, se produzca una elaboración conseguida y para disfrutarla de manera especial.

Diego nos ha contado como elabora la cerveza, los granos de malta importada, junto a cebada autóctona cultivada por sus vecinos, lúpulo que él mismo cultiva y una estupenda agua de manantial, siguiendo un proceso en el que se cuida las mezclas, infusiones, fermentado, embotellado y 'crianza', consigue obtener una cerveza muy aromática, con poco grado de alcohol, con cuerpo, afrutada y sobre todo natural, sin añadir ningún tipo de conservante ni producto químico extra.

Por supuesto un enólogo de esta talla tiene que elaborar su propio vino, efectivamente 'Lo Necesario' es su apuesta por la uva Bobal, hemos catado tres diferentes añadas, con la más antigua en la comida, y he de decir que, el mejor bobal que he probado hasta la fecha en la comarca Utiel-Requena lo elabora Diego en su bodega-cervecera. Es cierto que es un vino de garaje, para compartir con los amigos o disfrutarlo con su familia, pero se nota cómo desde la cepa hasta la copa, el vino ha sido cuidado y mecido como un niño pequeño, que poco a poco irá creciendo hasta convertirse en un vino adulto y con nombre propio.


El blanco, de uva Macabeo fermentado en barrica, tiene también su lugar en el vino de garage, un vino fresco, afrutado, aromatizado con el roble que lo ha fermentado y con proyección dentro de los blancos fermentados en barrica.

A todo esto hemos comido una espectacular comida allí en la bodega, con platos de morteruelo, ensaladas, anchoas, boquerones y un espectacular gazpacho manchego que estaba para quitarse el sombrero, por supuesto que no ha faltado ni cerveza, ni vino blanco ni tinto. La despedida ha sido quizá el momento más duro del día, pues la bodega, el lugar y sus propietarios invitaban a seguir disfrutando de un día tan maravilloso como el de hoy.

domingo, 30 de mayo de 2010

Covilor, la cooperativa de la uva bobal

Siguiendo mi ruta por la comarca Utiel-Requena esta vez tocaba visitar una cooperativa, en este caso nos desplazamos a la aldea de Las Cuevas, a unos 7 km. de Utiel, donde nos esperaba Beatriz Requena, nuestra anfitriona, que nos acompañó y mostró cómo se vive el vino en esta zona.



La Cooperativa Virgen de Loreto, Covilor, data del año 1.955 y cuenta con unos 500 socios, esta cooperativa fue pionera en la zona en incluir depósitos de acero inoxidable y equipos de vinificación moderna, como los que conocemos actualmente, durante los años 60. El edificio es de ladrillo caravista y sus instalaciones incluyen depósitos de hormigón y conservan y utilizan aún los 'trullos' o depósitos subterráneos  para elaborar vino.


Colindantes a la bodega y en una superficie amplia, se encuentran las fincas y parcelas, que de los distintos socios que pertenecen a la cooperativa, cultivan las variedades de uva que aportan a la elaboración del vino, predominando en más de un 70% la variedad Bobal, reina y señora de estos lares, y que aporta el máximo nivel de esplendor una vez empieza la vendimia entre finales de agosto y septiembre.


La zona donde están ubicados los campos son de terreno calcáreo-arcilloso y se sitúan en una gran planicie dentro de la plana de Utiel, colindando con Camporrobles, Sinarcas y Utiel, y arropados hacia el Nordeste por la sierra del Negrete y hacia el suroeste por la sierra de Bicuerca. El terreno esconde en su interior una gran bolsa de agua subterránea, que se ha aprovechado para excavar pozos y tener agua para su uso en el viñedo en los veranos tórridos del lugar.


Estuvimos visitando a pie de viña unas parcelas cercanas a la bodega con Cabernet Sauvignon, Macabeo, Tempranillos y mucha Bobal. Estas variedades están plantadas en vaso, las más antiguas que algunas tienen más de 60 años, y en espaldera las más modernas en el tiempo, las vendimias se hacen a mano y a máquina dependiendo de la parcela y si el propietario dispone de ella o no.


En el campo los ingenieros trabajan y asesoran a los propietarios para preparar las cepas y que el estado sanitario de la uva, la vendimia y la distribución de la misma esté controlada. Cada recogida se envía a la Cooperativa, centro neurálgico de la zona, donde se descarga clasificada para la fermentación en las cubas y 'trullos'. 


En Covilor elaboran unos 3 millones de litros de vino, todos en su mayoría se destinan al granel con lo que la cantidad de embotellado o de 'bag in box' que la bodega elabora queda para los socios y venta de la zona. Nosotros tuvimos la oportunidad de catar dos vinos (aunque tenemos algunos más para disfrutarlos en casa y con los amigos), uno blanco de Macabeo 100% y un 'coupage' de Bobal, Tempranillo y Cabernet Sauvignon con 12 meses de barrica.


El Alto Cuevas 2009 blanco, elaborado con una Macabeo 100% es un vino de color amarillo verdoso, brillante, fresco y afrutado, con un punto de carbónico natural de la propia fermentación, muy facil de beber y apropiado para el veranito en que entramos. El tinto, Alto Cuevas Crianza 2007, es un vino color rojo cereza picota, muy estructurado, con unos aromas a vainilla y fruta negra madura, de tanino dulce, muy agradable al paladar, envejecido en robles franceses y americanos de primer año, y con una relación precio extraordinaria.



El resto de vinos de la gama Alto Cuevas también acompañan a todos los gustos, así tenemos un rosado de Bobal que está espectacular, muy afrutado y sobre todo recuerda a fresas maduras, con su toque de acidez equilibrado y muy aconsejable para acompañar arroces y pastas. El tinto Tempranillo joven es bastante ligero y a la vez tánico, un vino para diario que sus aromas nos recuerdan a frutos silvestres.


En vinos de alta expresión yo recomiendo la gama Sucesión Bobal 100%, comercializando la bodega un Reserva envejecido durante 2 años en botas de roble francés, un vino potente de amplios taninos, de gran estructura y color, especial para acompañar carnes rojas y guisos elaborados, un capricho para el paladar de la variedad Bobal que ha evolucionado espectacularmente en la elaboración de esta cooperativa y que disfrutaremos en cuanto la ocasión lo merezca.


La visita terminó con una comida en el restaurante Genaro, en la población de Fuenterrobles, cerca de Las Cuevas de Utiel, con un menú gastronómico especial, bien presentado y exquisito, muy recomendable si váis de visita por las bodegas de la comarca de Utiel-Requena.





domingo, 7 de marzo de 2010

Visita a la Bodega Vera de Estenas (Utiel)

Con la tregua de este invierno crudo que estamos teniendo y con un tímido sol que asomó durante no más de 30 minutos, decidimos poner pies en dirección a Utiel, a unos 85 Km. de Valencia ciudad, a intentar visitar la bodega que elabora Vera de Estenas, Casa Don Angel ó Martinez Bermell, entre otros.

La bodega está situada en el término municipal de Utiel y se accede desde la A-3 y por la antigua Nacional III desde la salida 281, a la Finca La Cabezuela, una extensión de viñedos con la casa en el centro y en lo alto de un cerro tipo 'Château'.

La Finca tiene distintos tipos de suelo con una composición arcillosa en la zona más baja, y cuanto más ascendemos en el terreno se torna más caliza y pedregosa. Al llegar nos atendió Félix Martínez, Gerente de la Bodega, y que muy amablemente nos mostró los encantos de esta bodega, muy  familiar y tradicional.

Empezamos por ver la disposición de los viñedos, en vaso y espaldera, con diferencias en el 'terruño' con variedades tan diferentes pero adaptadas como Cabernet Sauvignon, Merlot, Bobal, Tempranillo, Syrah y la exótica Malbec, para vinos tintos y rosados, y Chardonnay y Macabeo para vinos blancos.

La uva Malbec, originaria del sudoeste de Francia, está adaptada perfectamente a este terreno, según nos comenta Felix, y aunque la asociemos a grandes vinos Argentinos, donde es la variedad más cultivada, parece que en nuestra tierra se puede adaptar perfectamente, como en su día lo hizo la Syrah. El vino elaborado con esta variedad, en esta finca, no está acogido a la D.O. Utiel-Requena, pero no por ello no es un vino que vayamos a dejar de probar, hoy mismo daremos cuenta de una botellita con un cocido valenciano, para que apreciemos el maridaje que este vino nos puede aportar a la comida tradicional de Valencia.

El resto de la visita consistió en recorrer la bodega donde están los depósitos de maceración y fermentación, la sala de barricas, el almacen  y  la antigua casa. La casa es de principios del siglo XX, con una casa rodeada de un jardín precioso, en desnivel, donde la primavera debe dar un color y unos aromas espectaculares. Accediendo por unas escalinatas y tras un pórtico de hierro modernista, entramos a la casa, con paredes y suelos cerámicos, vimos la entrada y una estancia y pasamos a visitar la antigua bodega.


La antigua bodega es un espacio donde se han aprovechado los antiguos depósitos subterráneos para almacenar botellas de todas las elaboraciones esta bodega, es de especial belleza y permite que los vinos reposen en un ambiente de penumbra y de temperatura constante, ideal para estudiar la evolución de éstos.



La visita terminó con la estancia en un recinto donde se exponen todas las añadas, elaboraciones especiales, elementos decorativos y una colección de licores impresionantes que mantienen un encanto especial para una sala de catas. 

Catamos el Vera de Estenas Crianza de 2006, un vino tinto con más de 2 años de crianza entre barricas y botella, de 4 variedades como Cabernet, Merlot, Tempranillo y Bobal, un vino con un color rojo picota (no había buena luz para describir mejor el color), a copa parada aromas que recuerdan a uva madura, a copa agitada evocan la madera de roble, frutas del bosque maduras y alguna nota tostada. En boca un buen paso, con taninos expresivos pero a su vez suaves, postgusto a tostados, vainilla y madera de cedro. Un vino excelente y acertado.

Tras despedirnos de Félix y parte de su familia que nos acompañó en la visita, puesimos dirección a San Antonio (Requena) para degustar un no despreciable manjar a base de embutidos de la zona regados por un tinto tempranillo de la zona que el mesonero nos recomendó y que nos deleitó en la comida, un día de frío pero de tregua metereológica para lo que nos anuncian para esta semana entrante.

sábado, 20 de febrero de 2010

Por tierras Manchegas

Pues como para muestra un botón, con frío y un día bastante ventoso nos hemos acercado a la Manchuela Conquense, en concreto a las localidades de Graja de Iniesta, Motilla del Palancar y Alarcón. En la primera de ellas hemos visitado las Bodegas Altaman, bodegas donde en el próximo post os explicaré como lo he pasado de bien, en la segunda hemos comido bien y en la tercera hemos disfrutado del paisaje y monumentos.

La comida ha sido sencilla, muy castellano-manchega y no hemos hecho fotos, debido a la hora que se nos ha hecho y  había 'gusa', pero deciros que las judías con perdiz caseras estaban muy sabrosas y la caldereta de cordero guisado tampoco tenía desperdicio, el queso manchego con membrillo casero no desmerecía, el vino, un cosechero de la zona, era recio pero tenía un postgusto a las golosinas de 'puromoro' que decíamos en mi época (caramelos de regaliz muy dulces), este ha sido un poco el fallo, pero ya venía un poco 'chiscao' de la bodega. El frío la verdad es que era intenso (unos 5º C) y con el aire aún se notaba más y la vianda ha acompañado a la ocasión.

Después de comer hemos ido a visitar Alracón, desde Motilla del Palancar hay unos 16 Km. que por la antigua N-III se nos antojaba que estábamos sólos, hemos entrado triunfalmente en el pueblo, hemos hecho fotos,, paseado por sus calles, visitado sus castillos e iglesias, así como los fabulosos hoteles (parador incluido) y algún sitio para comer, como La Cabaña, que pretendemos volver para degustar sus viandas. El paseo hacía el puente sobre el Júcar y el cañón u hoz del Júcar, nos ha hecho bajar la comida y descnectar de la estresante y mundanal vida semanal.

El día aunque frío estaba soleado y nos ha permitido pasar una jornada estupenda.

sábado, 6 de febrero de 2010

Visita a Cañete

Este fin de semana nos hemos acercado al municipio de Cañete en plena serranía de Cuenca, la jornada empezó saliendo en dirección a Sinarcas, cerca de Utiel (Valencia), con un almuerzo a base de embutidos y con visita a la cooperativa de Sinarcas, donde hemos comprado algunos vinos de la D.O. Utiel-Requena.

Después nos hemos adentrado hacia la provincia de Cuenca, pasando pueblos como Talayuelas y Landete, para terminar en Cañete. Esta villa conserva todavía vestigios de una muralla y una alcazaba árabe del siglo X, es la puerta de la serranía de Cuenca, donde pasa el río Cabriel y se puede disfrutar de la naturaleza.

El medio natural está poblado por una inmensa masa forestal de pinos, sabinas y monte bajo que rodean las estribaciones del barranco por donde fluye el Cabriel, además la zona está llena de fuentes y su altura de unos 900 metros sobre el nivel de mar la hace perfecta para pasar un día fabuloso de invierno si hace sol, claro.
Hemos dado un paseo por los cerros aledaños y hemos visto que la tierra estaba espojosa y mojada por el efecto del deshielo de las últimas nieves. La temperatura ha oscilado entre los 8º y 10º C, pero al sol se estaba perfecto.

Hemos comido en la Hostería de Cañete con un menú a base de sopas, morteruelo (una mixtura caliente de carne de caza, fundamentalmente conejo, liebre y perdiz o codorniz, macerada con hígado, tocino y abundantes especias), chuletas de cordero, codorniz escabechada y manitas de cerdo crujientes con salsa de boletus, todo ello regado con un vino D.O. Ribera del Júcar (5 Almudes), típico de la zona (aunque de más al sur). Un menú para que la tarde fuese llevadera.


Hemos subido a La Picota, que es uno de los rincones cañeteros con algo especial. Es la cumbre de una abrupta cresta de roca, que formaría parte del espolón del castillo si el río Tinte contra toda aparente lógica geológica no las hubiera separado, introduciéndose como una cuña entre ambas elevaciones. La Picota ostenta, visible desde todas partes, el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, de entrañable devoción en Cañete, y también la mejor panorámica inmediata de la población, extendida directamente a los pies. Un lugar con una tranquilidad perenne, ideal para meditar o desentenderse del bullicio de abajo.

Se accede tras una corta pero empinada subida por el camino posterior a la Hostería de Cañete. Aunque los vehículos en época seca podrían recorrer un primer tramo, se recomienda encarecidamente realizar toda la ascensión a pie. Los últimos metros requieren una cierta agilidad, ya que la senda salta de arista en arista.

Al atardecer hemos puesto camino a Utiel, a tomar un refrigerio para volver a casa tras un día de descanso, relax y gastronómico. Adjunto algunas fotos de interés para que observéis los ricos parajes de este país y que nos producen la sensación de haber viajado a otro mundo a los urbanitas como nosotros.


domingo, 24 de enero de 2010

Viaje a la comarca de EL Comtat

En nuestro afán de conocer más a fondo los rincones de la Comunitat Valenciana, acudimos a visitar las comarcas centrales, haciendo nuestra primera parada en la comarca de La Canal de Navarrés y visitando la ciudad de Enguera, con parada en su bodega, famosa por el vino Megala, que tantos premios está cosechando por el mundo.

Aunque el tiempo no acompañó demasiado, nuestra primera parada en Enguera  fue Bodegas Enguera, donde adquirimos algunos de los vinos de su plantel y no pudimos ver la bodega porque no concertamos la visita. Fuimos al centro del pueblo y visitamos el Bar Industrial, donde tomamos un café rodeados de multiples amas de casa provenientes del mercado, que se celebraba en las calles aledañas. Este edificio bastante singular nos ofreció cobijo del frío y la lluvia fina que nos acompañó todo el viaje.

De allí y por las inclemencias del tiempo nos dirijimos a Ontinyent, con la idea de visitar alguna de las bodegas de la zona, El Angosto, Rafael Cambra y la Cooperativa de Onteniente. Esta última fue la que visitamos pero fue más para comprar vinos como el Ontinium, un vino de autor bastante laureado pese a su escasa producción. De allí y puesto que desde la radio del coche escuchamos que el programa de RNE "No es un día cualquiera" se hacía desde Muro de Alcoy con referencias al Proyecto Microviña del Celler de la Muntanya, nos dirijimos a esta población.

En Muro de Alcoy paseamos por el centro histórico, plagado de casas con retablos cerámicos y lleno de sedes de las famosas 'Filaes', comparsas que participan en las fiestas de Moros y Cristianos de la ciudad. Fuimos a ver los compases finales del programa de RNE y a conocer en persona a sus integrantes, Pepa Fernandez, Jose Mª Iñigo, Forges, Araujo, ....

Como no a comer unas buenas viandas de la zona, pero a vueltas con el frío y el apetito que nos despertó la pizzería Godi, decidimos quedarnos allí rodeados de una estufa de 'pellofes', una especie de granos de leña prensada de alto poder calorífico, que junto a un ben plato de pasta nos relajó el apetito y finalizado con un herbero de la 'Serra Mariola'.

Despues de comer nos dirigimos a Agres, en la Serra Mariola a ver las fuentes y el pisaje, pero la niebla  y el agua nos impidió seguir disfrutando de la tarde, así que pusimos camino a Bocairent para tomas un chocolate calentito y finalizar el viaje visitando esta población famosa por su industria textil y sus mantas.

Aquí os doy testimonio con las fotos, que no se pudieron hacer demasiadas debidoal amal tiempo.


domingo, 11 de octubre de 2009

Casona de Torres

Como Camilo Jose Cela hemos viajado a la Alcarria, en este caso hemos visitado la ciudad de Mondejar y que bueno y maravilloso ha sido el hotel donde nos hemos hospedado, La Casona de Torres , un lugar acogedor, familiar, donde uno entra como huesped y sale como amigo de los hermanos Torres Vega.

Un trato exquisito, familiar, donde no falta de nada, todo tipo de atenciones, habitaciones espectaculares, comida de primera y sobre todo una profesionalidad tremenda de sus empleados y dueños.

La provincia de Guadalajara es una zona muy bonita y tranquila para viajar, conocer su gastronomía es aprender de nuestra historia, su repostería es espectacular, como sus ingredientes naturales como la miel de la alcarria, el aceite de oliva, la harina y el vino, aunque poco conocido pero de calidad excelente.

Las carnes, sobre todo el cordero tienen un agradable sabor y un buen maridar con vinos y otros ingredientes de la zona. Aparte de dormir en este establecimiento hotelero tan sinular, hemos degustado su menú junto a una carta de vinos de la D.O. Mondejar, donde nos ha sorprendido los vino de la Bodega Mariscal.

El menú consistió en 5 entrantes que conjugaban con vinos blancos de variedad Torrontés y 2 platos, pescado y carne, éste último con un monovarietal Syraz y un postre de helado y bizcocho con una mistela de moscatel que ni pintada.

Los entrantes eran Vichyssoise de Mejillones, Pulpo a la gallega, croquetas de espinacas, queso y bacalao, Foie con Miel de la Alcarria, Pistacho y Naranja y Milhojas de Foie con salsa de pisto, boletus y trufa. El pescado Merluza de pincho al Orio con Piquillos y la carne Solomillo con Espinacas frescas y Parmesano. Para terminar el postre Borracho de la Alcarria con sopa de Pera y Coco.

Bueno pues este menú especial, el desayuno y la estancia de 3 noches nos ha salido por un poco más de 250 euros a los tres (teniendo en cuenta que mi hijo tiene 5 años y también tuvo su menú). Increíble ¿verdad?, pues imagínense el servicios y las habitaciones. De muestra un botón con alguna imágenes de este puente de Octubre.




domingo, 2 de agosto de 2009

Navarra tierra de castillos y buena gastronomía

El anterior fin de semana pusimos tierra de por medio para visitar Navarra, en este caso la Zona Media que abarca desde Tudela hasta casi el Valle del Roncal (al que no pudimos llegar, ¡lástima!).


Nuestra primera parada fue Marcilla, en donde hay a las afueras el barrio de la antigua azucarera que esconde un Hotel con encanto, La Antigua Azucarera, y su restaurante, donde degustamos un merecido menú de ¡12 eur! con pan y vino de la tierra (crianza) incluido. Degustamos un Rissotto de Hongos y unos pimientos del piquillo rellenos de solomillo de ternera, con un postre de frutas naturales magistral (mi hijo comió un yogur natural y estaba de lujo).


Después de esta grata sorpresa llegamos a Olite, coronada por su imponente castillo restaurado y lleno de bodegas de vino (Ochoa, Piedemonte, Marco Real, ...) una sorpresa para nuestros sentidos. Nos dirigimos al Hotel Merindad de Olite, muy familiar y acogedor, donde hicimos punto de partida para nuestras excursiones y pasamos las 2 noches.


Ese día fue de obligada visita a la Ciudad, con su castillo perteneciente al último rey de Navarra, las galerías reales, el museo del Vino, donde me consta que mi hijo disfrutó y ha creado su primera cosecha virtual de vinos. El resto del casco histórico es para callejear y ver los antiguos palacetes, los escudos heráldicos y hacer alguna compra, como la de vinos de la tierra, con su Bacchus de Oro Marco Real reserva, el famoso moscatel de Ochoa y también de Piedemonte así como el rosado espectacular de Pagos de Araiz, bodega que no pudimos visitar por falta de tiempo y que estaba incluida en unos de los actos de la semana del teatro de Olite.


Hicimos una buena cena en un asador de la zona y nos fuimos a dormir, para al día siguiente retomar el camino hacia el Este. Empezamos por la villa de Ujue, una pequeña localidad que tiene una magnífica iglesia, pero que estaba en obras y no pudimos visitar, con unas vistas espectaculares. Después fuimos a comer a Sangüesa, unas buenas pochas estofadas y una menestra de verduras de la zona. De ahí fuimos a ver un par de monumentos más, como el Castillo de Javier, que haciendo honor a mi onomástica tenía interés por visitarlo.
Se nota que la Iglesia Católica cuida sus monumentos. Se ha convertido en un castillo museo que es bastante lúdico para visitar. De allí fuimos al monasterio de Leyre (que actualmente tiene monjes) y no nos quedó tiempo para ver las Foces de Lumbier, un paraje que dicen que es espectacular y llegar al valle del Roncal, para desgustar su famoso queso.
Decir que la cena también estuvo amenizada por vino tinto del lugar, chistorra, espárragos y pimientos del piquillo (Lodosa) con lo que el fin de semana fue la verdad intenso y bonito.
Ya el último día tras levantarnos tarde intentamos ir hacia el este pero se nos desviaba mucho de la zona de vuelta y teniendo en cuenta los 37º C de temperatura al sol, decidimos ir haciendo el camino de vuelta para ir a Teruel a degustar unos Huevos rotos con Jamón y así que no fuese una vuelta sólo de carretera.
Os ajunto algunas fotos del lugar.

domingo, 31 de mayo de 2009

D.O. Utiel-Requena

Pues coomo decía en el post anterior, en la finca de Hoya de Cadenas hicimos una cata de vino, mistela y cava de la marca. Iniciamos la cata en la bodega a unos 2 pisos por debajo del suelo en una zona con humedad relativa superior al 85% y temperatura estable controlada de unos 13º C, en una sala que disponía de 15.000 barricas de tipo bordeles de roble americano y francés.

La cata se inció con un cava valenciano tipo brut elaborado con uva macabeo, de color amarillo pajizo, para mi gusto falto de burbuja (quizá por la poca cantidad de la copa o porque se sirvió demasiado pronto) con un sabor frutal a cítricos y flores de azahar, para mi un poco falto de sabor.
Se siguió con un blanco a base de chardonnay y sauvignos blanc, afrutado color pajizo con tonos verdes con aromas tropicales fino y perfecto de acidez, con un retronasal de verduras de huerta como el pimiento verde.
El tinto fuen mucho más potente, se trató de Ceremonia, un vino de autor coupage de Tempranillo, Cabernet Sauvignon y la autóctona Bobal que desprendía un aroma afrutos rojos maduros, un color cereza madura y con postgusto a canela en rama, de aspecto limpio y glicérico. Un vino perfecto para acompañar carnes a la brasa, incluso arroces de conejo y costillas de cerdo.
El colofón fue un moscatel de alejandría, muy dulce, empalagoso al paladar de color amrillo brillante con aromas a cítricos y meloso (empalagoso para mi) al paladar.

Al terminar la visita pusimos rumbo a Requena, donde los aromas y sabores, junto a los jugos gástricos generados en nuestros estómagos, los acompañamos de un buen Ajoarriero, embutido de la zona (típico) y unas carnes, que de cerdo y cordero y con un buen vino de la zona hicieron que la velada terminara con uno de los días más bonitos de este final de mayo.
Las gracias quiero dar a Casa Anita de Requena que nos atendieron muy bien y cuidaron de Paulo (uno de nuestros amigos) que tuvo una baja de tensión y fue muy amablemente atendido por el personal del Hotel y que muy mal me supo se perdiese la comida que compartimos los demás.

Visita a Hoya de Cadenas

Por fin he conseguido reunir a un grupito de amigos y nos fuimos a pasar el día en la Finca de Hoya de Cadenas (Utiel). Nos juntamos 12 personas en total y empezamos quedando para tomar café y fuimos apareciento de 11 a 11:30 en el punto de reunión acordado.

Después de hacer un pequeño piscolabis nos dirigimos dirección Camporrobles (provincia de Valencia) hasta llegar a unos 7 km de Utiel a la Finca Bodega Hoya de Cadenas. Llegamos allí, a una finca de casi 200 Hectáreas, donde nos esperaba otro grupo de personas y un trenecito, típico de visita guiada, y allí empezó el recorrido.

Inicialmente el tren nos llevó colindante a los campos de viñas, en vaso y en espaldera, de variedades tan dispares como Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay, Bobal, ... típicas de la D.O. Utiel-Requena, hasta llegar a una casa que se supone que era en su día la casa del dueño de la finca.

Esta finca era trabajada por reos que cumplian sus penas de esta manera y en la casa habían unas grandes cadenas en la puerta que indicaban que sus dueños tenían el privilegio de usar mano de obra carcelaria para trabajar en las fincas.

La casa, aunque ya modernizada a principios del sXX, tenía su encanto, sus muebles y áperos de trabajo, con unos muros gruesos y rodeadas de carrascas de más de 300 años. La verdad es que ayer fue un día de calor y se agradecía estar tras sus muros o a la sombra de las carrcascas.

Vimos después las instalaciones industriales de extrujado y vinificación, tanto de blancos como de tintos, con una capacidad de 4 millones de litros de vino, del cual exportan el 90%, una de las bodegas más grandes de la Comunidad Valenciana.


domingo, 19 de abril de 2009

Fontanars dels Alforins

Fontanars dels Alforins ó Fontanares municipio de la provincia de Valencia situado en una meseta, a unos 600 m. del nivel del mar, entre la Serra Grosa y la Serra de Agullent. Este valle anclado colindante con poblaciones como Moixent, la Font de la Figuera, Ontinyent y Bocairent, se ha distinguido desde principios del siglo XX por ser una de las cunas más importantes del vino en la Comunidad Valenciana.



Pese a ser una zona poco conocida turisticamente, alberga uno de los paisajes más hermosos del interior de Valencia, con un parecido increible a la famosa Toscana italiana, su clima es continental mediterráneo, siendo una zona en la que predominan muchas horas de sol durante todo el año.


La población, en torno a unos 1.100 habitantes, vive su mayoría de la actividad agropecuaria, siendo la vid y la producción de vinos parte importante de su economía.


Ayer sábado decidimos visitar la zona, un día que amenazaba gris, pero que conforme nos alejábamos del mediterráneo, las nubes iban en trance hacia la costa, por lo que disfrutamos de sol y buena temperatura, con una tarde bastante suave y típica del mes de abril.


La sorpresa es decubrir los parajes que envuelven esta zona, sobre todo la variedad de flores y plantas silvestres que rodean, en muchos casos, importantes plantaciones de vid, que en vaso o espaldera conforman el paisaje, a los pies de la Serra Grosa hacia el norte y la de Agullent al sur el valle se encuentra rodeado de naturaleza, silencio, paz y un mundo de sonidos naturales de la fauna del lugar (cantos de aves, insectos, ...).


Os voy a adjuntar unas fotos que describen lo que hemos retenido en nuestras retinas, aunque es recomendable efectuar una visita encarecidamente para descubrir y comprobar que merece la pena pasar el día en la zona.



En el próximo post hablaré de las bodegas y vinos que nos ofrece la zona, pues merecen comentario aparte.