Mostrando entradas con la etiqueta catas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta catas. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de febrero de 2013

Nos gusta el mes de febrero

A veces buscamos encontrar el mejor producto, la mejor botella de vino y la mejor compañía con tal de maridar aromas, sabores y sensaciones. Quizá esto nos lleve a recordar aquel banquete, aquel vino que se cató en un evento y sobre todo cuando lo has podido compartir en esos momentos con las personas que te rodean.


Estamos ya en el mes de febrero y prácticamente se nos acaba el invierno, real es que por aquí, por Valencia, a veces no tenemos la sensación de dicha estación, propiamente dicha, pero en cuatro días estamos celebrando las fallas. Ahora es tiempo de volver a visitar aquellos parajes que nos recuerdan que los días son más largos, dar esos paseos por el campo, ver como las viñas están hibernadas, algunas ya podadas del todo y sobre todo saber que los vinos del año anterior, casi ya están listos para embotellarse y salir al mercado.


Recuerdo que los primeros rosados y blancos del año están ahí esperando, ahora por estas fechas, que los descorchemos y aprovechemos el aperitivo del mediodía para disfrutarlos, junto con amigos, familiares o en la soledad de una tapa al sol de este fugaz invierno. También es posible que las añadas que reposaban en barricas y botellas con vinos de guarda, empiecen a asomar y podamos acompañarlos de buenas viandas, siempre buscando disfrutar de sensaciones y el momento.


Desde luego durante este mes tengo una agenda apretada en mi tiempo dedicado, siempre de forma altruista, al mundo del vino. Actualizar fichas de cata de vinos de Bobal, esa variedad que puede sorprendernos y que no tiene tanta prensa, pero que se va posicionando entre las todo poderosas reinas del mercado. Seguir visitando bodegas que me transmitan esa manera de hacer vino casi artesanal, donde entrar en una sala de barricas y embriagarse de aromas tan diversos.


Pienso compartir esa visión de disfrutar del 'slow life' de una manera mucho más profunda, aprovechando cada momento, cada minuto y cada lugar como si necesitara de ello para poder soportar el estrés de la ciudad y del día a día. También tengo en proyecto reunirme con algunos de los enólogos más importantes que hacen vinos estupendos para compartir con ellos una visión más personal de su trabajo y trasladarlo a través de este medio para que conozcáis quién esta detrás de los vinos que nos bebemos.




Muchos proyectos para tan poco tiempo, pero buscaremos la mejor manera de compaginar todos los proyectos con mi vida personal y familiar con el fin de que podáis disfrutar de mis relatos, que os aseguro que yo si que lo hago.

sábado, 26 de enero de 2013

Catando nuevos vinos de bobal

Esta semana ha sido un poco excepcional, sobre todo para los que vivimos en Valencia capital, ya que el martes fue la fiesta de San Vicente Mártir (el otro San Vicente es Ferrer), con lo que he estado esperando a este fin de semana para catar los vinos de Bodegas Coviñas, la cooperativa de Requena que elabora el archiconocido vino Enterizo Reserva, una Garnacha que no pasa inadvertida por los paladares de muchas personas que lo consumen habitualmente.

Pero ayer me acordé, que dentro del ciclo de catas de Hipercor Valencia, de los vinos valencianos y ya van por la decimo tercera edición, venía Jose Luis Salón con sus vinos Pasiego y no podía perderme la oportunidad de catar uno de los bobales que andaba esperando y que hace año y medio pude degustar en su depósito, donde reposaba para mejorar y por supuesto que hoy lo he comprobado.


Efectivamente, Pasiego Bobal 2010, es un vino con un porcentaje alto de uva Bobal (85%) y Merlot el resto, criado 8 meses en barrica, creo que francesa y que sorprende. Es un vino con un color estupendo, brillante, destellos violetas en su ribete y de capa bastante alta. En nariz es afrutado, se nota madurez y a la vez el frescor de rojas frutas, acompañado de un fondo especiado que va tornándose en aromas a café con leche. En boca es untuoso, tiene una punta de acidez que lo hace fresco y va envolviendo la boca hasta conseguir llenarla para que la justa tanicidad que tiene pueda limpiar la proteina bucal y poder volver a beberlo. El postgusto es largo y permanece en el retronasal notanto aromas a café con leche y torrefactos.

Sorprendente vino, al que han acompañado antes del mismo el Pasiego Blanco 'Las Suertes' 2010 (Chardonnay y Sauvignon Blanc con crianza en barrica) y Pasiego Crianza 'La Blasca' con Cabernet Sauvignon, Merlot y Tempranillo.


Ya en casa me aguardaban los dos vinos de Coviñas de la gama Al Vent Bobal, un rosado de 2012 y un tinto 2011 madurado en barrica, que los he catado y luego degustado con un buen arroz al horno, al que perfectamente maridaban.


Al Vent rosado 2012, es un bobal ligero, fresco con aromas entre fresones y plátanos, muy glicérico, con un color rosado medio-alto, en boca tiene bastante acidez, lo que lo hace fresco y perfecto para comer con pastas y arroces, el retronasal va sacando aromas a bollería y fruta roja muy fresca, como arándanos y algo de pomelo. En definitiva es un vino perfecto para tomar en cualquier momento, perfecto en el aperitivo y sobre todo en pastas, arroces y comidas ligeras poco condimentadas.


El tinto bobal Al Vent 2011, es un vino que ha pasado por barricas francesa y americana durante 4 meses, perfilándose un bonito color púrpura, con capa muy alta, no demasiado glicérico y que nos permite encontrar características muy apreciadas en los bobales tintos como los mentolados y fruta roja madura con un fondo especiado que, seguramente proviene de su paso por barrica, en boca es bastante ligero, pasa rápidamente dejando una sensación de frescor y de apenas aspereza, por curioso que parezca los bobales demasiado concentrados tienden a tener una alta tanicidad, pero en este caso la facilidad de su paso por boca sorprende. No tiene un postgusto excesivamente largo pero aún se notan algunos aromas como a cerezas negras y alguna nota torrefactada.


Unos vinos agradables que han ido perfectamente al día de hoy y que recomiendo los probéis y os divirtáis como yo lo he hecho hoy.

viernes, 4 de enero de 2013

¿Quién puntúa mis vinos?

Nos hemos acostumbrado a hacer rankings de todo lo que nos rodea, equipos de futbol, jugadores, personas más influyentes, políticos... y como no de vinos. Existen guías donde se puntúan vinos, comerciales, blogs, afamados influyentes anglosajones... y son una referencia para muchas personas que quieren iniciarse en el mundo del vino o simplemente son su guía de cabecera a la hora de elegir sus vinos.


Algunos recordamos el 'affaire' de Jay Miller y Pancho Campo en diferentes denominaciones de origen, donde supuestamente, el norteamericano, venía a catar y puntuar vinos españoles de diferentes zonas vinícolas y que acabo en escándalo, los bolsillos repletos de euros de los organizadores, con la dimisión del Dr. Miller y no se si la guía de Mr. Parker llegó a incluir las notas de esas 'catas'.

También es cierto que los gustos son propiedad de cada persona y las guías pueden orientarte a decidir comprar un vino o no, para no poner en entredicho el trabajo de los que elaboran estas listas, he de reconocer que un trabajo de catar vinos no es fácil pero hay que buscar un equilibrio entre tus gustos y los de los demás.


Buscar un vino que te sorprenda hoy en día es difícil, hay grandes vinos y mucha competencia, pero los criterios hay que marcarlos desde la propia personalidad de cada uno. Los vinos que buscan un estándar pueden ser una opción para quién tenga este tipo de gustos, pero lo bonito es aprender a crear tus propias emociones y sensaciones a la hora de catar un vino.

Los vinos con la personalidad del terruño, la bodega y la añada son sorprendentes algunas veces y no siempre son del gusto del consumidor, lo que está claro que cada enólogo aplica su técnica en busca de gustos lo más atrayentes y eso es lo bonito de este mundo.


Cada uno debe ser capaz de decidir por sus gustos y quizá ese ranking o lista de vinos debería ser diferente, bajo mi criterio, pienso que se debería transmitir las sensaciones de forma más explicita que un número entre 0 y 100, buscando un equilibrio entre la razón y el corazón, abriendo el paladar a nuevos sabores y confiando en los sentidos propios y personales.


Concluyendo pues, nadie puede más que uno mismo puntuar o elaborar una lista de vinos para poderlos disfrutar y comparar con los sentidos que se desean y desde luego seguir buscando y catando en la variedad de la oferta, que es mucha y variada.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Los 17 vinos DOP Valencia catados por Jay Miller

Sin cobrar por escribir este 'post' y con el ánimo de que los vinos y bodegas valencianas tengan un hueco en el panorama internacional del vino, os cuento los vinos que presentaron a degustar el pasado miércoles, el el evento que yo denominaría 'cata magistral de medio pelo'.



En efecto son trece tintos, dos blancos, un espumoso y un dulce de licor o mistela de moscatel. Paso a enumerar los vinos y bodega con mi humilde opinión sobre el vino, aunque os adelanto que todos estaban muy buenos y tenían un excelente 'bouquet'.

Blanc d`Enguera 2011 (Bodegas Enguera)
Un vino 'coupage' de Chardonnay, Sauvignon blanc, Viognier y Verdil, con paso por barrica que lo hace muy fresco y frutal, algo floral y sobre todo con cremosidad en su paso por boca.

Los Almendros blanco 2010 (El Angosto)
Chardonnay, Riesling y Verdejo fermentados en barrica de roble de 500 litros, un vino con aromas a frutas tropicales, ahumados y con potencia en boca, ideal para acompañar en comidas con carnes blancas o pescados guisados.
Los Pinos 0% 2010 (Los Pinos)
Un vino sin sulfuroso de Monastrell, Garnacha y Syrah, con una capa alta intensa casi púrpura, se encuentra mucha fruta roja y negra fresca en nariz, tiene buena acidez en boca, pero es bastante equilibrado, recomendable tomarlo a una temperatura no mayor de 15ºC.

El Miracle by Mariscal (Vicente Gandia)
Un Garnacha tintorera 100% con paso por barrica, un capa media-alta, muy especiado, con aromas a montebajo, buena acidez y con un postgusto bastante corto. Para ser un vino con este tipo de uva me parece que le faltaba color.

Pasamonte tinto 2009 (Vegalfaro)
A este vino si que se le notaba el 95% Garnacha Tintorera (y 5% Syrah), la 'tintilla de Liria' que decía su enólogo si que tenía una capa alta, un color casi azabache, muchos aromas a fruta madura, acidez bastante marcada y sobre todo mucha potencia y estructura en boca, muy recomendable para maridar con comidas y guisos complejos.

Rafael Cambra Uno 2009 (Rafael Cambra)
Un 100% de uva Monastrell, muy intenso en color, con muchos recuerdos a tostados, tierra mojada, cuero y en boca con estructura y potencia. Un vino de terruño muy recomendable para comer, incluso para degustar en cata.

Moma 2008 (Los Frailes)
Para mi este 'coupage' de Monastrell y Marselán es el vino que mejor 'bouquet' le encontré durante la cata, temperatura correcta y con una capa medio-alta y brillante despedía un perfume agradable en nariz, muy balsámico, elegante y mineral. Tras su paso por boca la elegancia se sentía por el equilibrio de sus taninos y acidez, quedando en el retronasal mucho tiempo reconociendo aromas a hojas tabaco rubio secas, pimienta, nuez moscada y cobertura de cacao. Estupendo vino y bien trabajado.
 
Graciano 2008 (Heretat de Taverners)

Otro de los vinos sorpresa del miércoles, un 100% uva Graciano, uva atípica en Valencia pero que de una pequeña parcela bien trabajada y con pasión sale este vino fresco, de capa alta, muy fino en nariz, mineral, ensamblando la madera y los frutos rojos en un aroma muy elegante. En boca tiene potencia pero a la vez sabe como envolverte la boca, postgusto con bastante recorrido. Un vino que personalmente había catado en dos ocasiones anteriores y que había mejorado considerablemente.


Murviedro Expresión 2008 (Murviedro)
Un vino de Monastrell y Garnacha estupendo, de estos vinos que no comprarías sin antes probarlo, y que realmente sorprende, se nota la mano de su enólogo. Un vino de color rojo intenso, muy brillante, aromas de fruta roja y negra muy madura, fondo a caramelo de café con leche, en boca es elegante, muy envolvente y con un tanino redondo. Un vino que perdura en el retronasal. También muy sorprendente y que desde luego pienso abrir en breve, lo tengo en casa, para volverlo a sentir.

Maduresa 2008 (Celler del Roure)
Quizá esta mezcla de Mandó, Syrah, Monastrell, Cabernet Sauvignon, Merlot y Petit Verdot, con alguna variedad fermentada en tinaja de barro, sea la que más fruta aporta de todas la añadas anteriores de este vino, aunque la madera también es notable. Con una capa alta y un color muy intenso, notamos la presencia de frutas rojas muy maduras, cuero y especias de montebajo, boca potente y postgusto largo.

Merlot, cabernet sauvignon y syrah es la mezcla que, junto a una crianza de 12 meses en barricas francesas y húngaras, hace un vino de color rojo picota de capa alta, gran potencial aromático a frutas rojas y negras perfectamente ensamblados con aromas especiados.  Buen carácter en boca, algo astringente, buena frescura, con cuerpo, y final muy largo.

Aculius 2008 (La Casa de las Vides)
La mezcla de Tempranillo, Merlot y Syrah y una crianza en barrica francesa roble confieren a este vino una serie de aromas asiáticos, como el sándalo, clavo y nuez moscada, algo menos usual que el resto de los vinos catados, pero que luego en boca se torna sabroso y muy envolvente, buen retronasal y largo recuerdo.
 
Venta del Puerto Nº 18 de 2008 (Anecoop)
Los que conocemos este vino siempre lo comparamos con su hermano el Nº 12 porque encontramos que el 'coupage' de Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Tempranillo con la crianza de roble americano le da mejor 'bouquet' que los 18 meses de barrica francesa de este vino, pues realmente en esta añada de 2008 se consigue que el 18 sea el vino que mejor guarde la elegancia, también estuvo servido en la copa 2 horas antes de la cata. Muy bien integrada la fruta negra y roja con el tostado de la barrica, complejo, fresco y con estructura y tanino potente, también otra sorpresa de la noche para los que recordábamos el nº 18 de 2007.

Viña Villar Crianza 2008 (Cooperativa agrícola El Villar)
Esta mezcla de Tempranillo y Merlot, con un color rojo cereza un poco anaranjado presenta un aroma bastante integrado entre fruta roja y maderas, aromas especiados y plantas aromomáticas como el tomillo y con una entrada en boca bastante brusca, el tanino está bastante marcado y presenta un retronasal bastante terroso. No fue de los mejores que catamos.
Ca Belda 2006 (Daniel J. Belda)
'Coupage' de MonastrellGarnacha Tintorera. Color rojo intenso, con ribetes violáceos, aromas muy complejos, balsámicos, frutas rojas y compota, con un ligero toque especiado. En boca es sabroso, estructurado y bien equilibrado. Una buena elección para beber con amigos.
Reymos Selección (Anecoop)
Un espumoso 100% Moscatel de baja graduación, ideal para tomar en aperitivo o postre, dulce, fresco y muy desenfadado, tiene notas frescas de bollería y desde luego a fruta, por supuesto a uva moscatel.
 
Una mistela, o Moscatel de licor con más de 30 años envejecida en barricas de castaño, licoroso, aromático, recuerda a un buen coñac en cuanto lo ves en la copa, en nariz desprende un complejo aroma a maderas nobles y fruta pasificada, incluso ese aroma a sacristía de iglesias antiguas (incienso, cirio recién apagado, muebles viejos...), en boca es untuoso, muy dulce y desde luego perfecto para el final de una comida como digestivo. Otra de las joyas de la noche.

Como véis estos vinos sorprenden y frente al monoteísmo de otras zonas de España, aquí tenemos diversidad y diversión con el universo vinícola de la DOP Valencia. Ahí os dejo mis impresiones y además ¡sin cobrar un duro!.

viernes, 21 de octubre de 2011

Cata de vinos de Grandes Pagos de España

Sirva mi humilde opinión como reflejo de mi decepción ayer en Valencia, en la presentación y cata de los 25 vinos más representativos de los llamados Grandes Pagos de España. Decepción porque esperaba algo más, esperaba emoción, esperaba deleite de mis sentidos, esperaba algo diferente y bastante más impactante en estos vinos 'supuestamente' élite de nuestra representación vinícola.


Recordemos que la denominación de origen Pago hace referencia a los vinos producidos en terruños singulares que hacen posible vinificaciones únicas y no dadas en el resto de lugares de la zona, entre otras consideraciones, y a la que añado yo conseguidas a base de 'lobbies' en las administraciones, por la sensación que me dieron ayer.


Mi respetable decepción personal fue, encontrar vinos excesivamente maderizados, en ocasiones planos en boca, con recorridos cortos y en ocasiones el mismo ADN en algunos vinos que comparten equipo técnico aunque sean de diferentes terruños.


También encontré añadas de vinos considerados talismán en otras épocas que no daban la talla que en su día nos dieron, quizá la expresión del terruño en esa cosecha fué la que fué, pero muy lejos de la calidad y la fuerza con la que las conocí algun tiempo atrás.


En conclusión y siempre respetando el trabajo y la ilusión de los propietarios y trabajadores por conseguir lo mejor, no es oro todo lo que reluce y espero con ansia una gran sorpresa y emociones fuertes de estos vinos en el futuro, no de todos los vinos que caté me llevé esta decepción, hubieron vinos estupendos y que si me marcaron, pero en referencia a otros de los que esperaba más quedé decepcionado. 


Me parece una buena idea este tipo de eventos y tener la oportunidad de conocer estos vinos, ya que nos permite valorar realmente los vinos que nos gustan y conocer su evolución dentro del panorama vinícola español.

viernes, 1 de abril de 2011

miércoles, 2 de junio de 2010

Chozas Carrascal, la borgoña valenciana

El pasado 1 de Junio, el el Club de enófilos de Valencia, nos visitó Julián López, el propietario de Bodega y Viñedo Chozas Carrascal, bodega situada en el término municipal de San Antonio en Requena. , nos vino a presentar 3 vinos de alta expresión y muy significativos del 'terruño' que tanto caracterizan a estos vinos, fueron un rosado y dos tintos.




Las Cuatro de 2009, fruto de un 'coupage' de 4 variedades como la Tempranillo, Syrah, Garnacha y Merlot. Este rosado de un color rosa frambuesa, se ha criado en barrica durante 4 meses, y presenta en nariz unos aromas no tan efusivos, como los acostumbrados a los frescos rosados de Utiel-Requena, principalmente de Bobal, sino que se integra la madera y otros aromas más acaramelados. En boca y con los ojos cerrados diríamos que estamos catando un tinto joven, pero las notas dulces y confitadas que presenta nos pueden confundir. Es un vino que es preferible abrirlo al menos 30 minutos antes de consumirlo para apreciar todo su esplendor.




Las Ocho de 2006 fue el segundo vino de la tarde, un vino casi perfecto, elaborado con una mezcla de 8 variedades de cultivo en la zona, se nos presentó con un color rojo rubí muy intenso, con apenas ribete, muy limpio y brillante, un vino que en nariz denotaba notas balsámicas y de fruta muy madura. En boca resultaba dulce, suntuoso, con un tanino redondo, con la estructura justa para llenar la boca y por supuesto con toques especiados. Este vino se labora con variedades tan distintas como la Bobal, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Garnacha, Shiraz, Cabernet Franc, Merlot y Monastrell, siendo está última una rareza para el clima que presenta la zona de Utiel-requena.




Por último catamos un vino de autor, muy personal de esta bodega y de la variedad Cabernet Franc 100%, se trata de Cabernet F de 2007, un vino complejo y delicado, de color rojo-violáceo, muy profundo y con recuerdos minerales, en boca es balsámico y sigue siendo muy mineral. Un vino para disfrutarlo en casa y acompañarlo de una comida especial.




En general una impresión excelente de estos vinos y para mi una bodega que se diferencia del resto de las demás de la zona Utiel-Requena, por la búsqueda de variedades diferentes, la integración de éstas y una expresión personal y particular de la familia, los vinos recuerdan a algunos que se producen en la Borgoña francesa, sobre todo el último catado que confiere un toque de modernidad y auguro que un futuro prometedor en los próximos años.

domingo, 30 de mayo de 2010

Covilor, la cooperativa de la uva bobal

Siguiendo mi ruta por la comarca Utiel-Requena esta vez tocaba visitar una cooperativa, en este caso nos desplazamos a la aldea de Las Cuevas, a unos 7 km. de Utiel, donde nos esperaba Beatriz Requena, nuestra anfitriona, que nos acompañó y mostró cómo se vive el vino en esta zona.



La Cooperativa Virgen de Loreto, Covilor, data del año 1.955 y cuenta con unos 500 socios, esta cooperativa fue pionera en la zona en incluir depósitos de acero inoxidable y equipos de vinificación moderna, como los que conocemos actualmente, durante los años 60. El edificio es de ladrillo caravista y sus instalaciones incluyen depósitos de hormigón y conservan y utilizan aún los 'trullos' o depósitos subterráneos  para elaborar vino.


Colindantes a la bodega y en una superficie amplia, se encuentran las fincas y parcelas, que de los distintos socios que pertenecen a la cooperativa, cultivan las variedades de uva que aportan a la elaboración del vino, predominando en más de un 70% la variedad Bobal, reina y señora de estos lares, y que aporta el máximo nivel de esplendor una vez empieza la vendimia entre finales de agosto y septiembre.


La zona donde están ubicados los campos son de terreno calcáreo-arcilloso y se sitúan en una gran planicie dentro de la plana de Utiel, colindando con Camporrobles, Sinarcas y Utiel, y arropados hacia el Nordeste por la sierra del Negrete y hacia el suroeste por la sierra de Bicuerca. El terreno esconde en su interior una gran bolsa de agua subterránea, que se ha aprovechado para excavar pozos y tener agua para su uso en el viñedo en los veranos tórridos del lugar.


Estuvimos visitando a pie de viña unas parcelas cercanas a la bodega con Cabernet Sauvignon, Macabeo, Tempranillos y mucha Bobal. Estas variedades están plantadas en vaso, las más antiguas que algunas tienen más de 60 años, y en espaldera las más modernas en el tiempo, las vendimias se hacen a mano y a máquina dependiendo de la parcela y si el propietario dispone de ella o no.


En el campo los ingenieros trabajan y asesoran a los propietarios para preparar las cepas y que el estado sanitario de la uva, la vendimia y la distribución de la misma esté controlada. Cada recogida se envía a la Cooperativa, centro neurálgico de la zona, donde se descarga clasificada para la fermentación en las cubas y 'trullos'. 


En Covilor elaboran unos 3 millones de litros de vino, todos en su mayoría se destinan al granel con lo que la cantidad de embotellado o de 'bag in box' que la bodega elabora queda para los socios y venta de la zona. Nosotros tuvimos la oportunidad de catar dos vinos (aunque tenemos algunos más para disfrutarlos en casa y con los amigos), uno blanco de Macabeo 100% y un 'coupage' de Bobal, Tempranillo y Cabernet Sauvignon con 12 meses de barrica.


El Alto Cuevas 2009 blanco, elaborado con una Macabeo 100% es un vino de color amarillo verdoso, brillante, fresco y afrutado, con un punto de carbónico natural de la propia fermentación, muy facil de beber y apropiado para el veranito en que entramos. El tinto, Alto Cuevas Crianza 2007, es un vino color rojo cereza picota, muy estructurado, con unos aromas a vainilla y fruta negra madura, de tanino dulce, muy agradable al paladar, envejecido en robles franceses y americanos de primer año, y con una relación precio extraordinaria.



El resto de vinos de la gama Alto Cuevas también acompañan a todos los gustos, así tenemos un rosado de Bobal que está espectacular, muy afrutado y sobre todo recuerda a fresas maduras, con su toque de acidez equilibrado y muy aconsejable para acompañar arroces y pastas. El tinto Tempranillo joven es bastante ligero y a la vez tánico, un vino para diario que sus aromas nos recuerdan a frutos silvestres.


En vinos de alta expresión yo recomiendo la gama Sucesión Bobal 100%, comercializando la bodega un Reserva envejecido durante 2 años en botas de roble francés, un vino potente de amplios taninos, de gran estructura y color, especial para acompañar carnes rojas y guisos elaborados, un capricho para el paladar de la variedad Bobal que ha evolucionado espectacularmente en la elaboración de esta cooperativa y que disfrutaremos en cuanto la ocasión lo merezca.


La visita terminó con una comida en el restaurante Genaro, en la población de Fuenterrobles, cerca de Las Cuevas de Utiel, con un menú gastronómico especial, bien presentado y exquisito, muy recomendable si váis de visita por las bodegas de la comarca de Utiel-Requena.





miércoles, 19 de mayo de 2010

Cata Cerveza Altura de Vuelo

El pasado 18 de mayo en el Club de Enófilos de Valencia tuvimos la oportunidad de degustar los productos que Diego Fernandez Pons elabora en su bodega de Casas del Rey, aldea perteneciente al municipio valenciano de Venta del Moro, elaborados siguiendo tradiciones y productos autóctonos.



En primer lugar catamos un vino, elaborado con bobal de viñas viejas, pero con un proceso de elaboración basado en no permitir que las cepas engorden la uva con demasiada agua. A este proceso en el campo se le une una selección de racimos bien madurados y de grano pequeño, con fermentación controlada y bazuqueo a mano de forma literal.


El vino presentaba un color rojo violáceo, con mucha densidad y glicerina, con un aroma a madera fino y persistente así como una presencia de aromas a sotobosque que le impregnaban un carácter especial y único en esta bobal. 'Lo Necesario' que así se llama el vino, es de la añada 2007 y saldrá posiblemente a la venta a finales de año, es un vino elaborado para encontrar la máxima expresión que puede dar una uva bobal concentrando sus aromas junto con el terreno de la zona norte de Utiel-Requena junto  a las hoces del río Cabriel.



La segunda fase de la cata fue probar la cerveza 'Altura de Vuelo', cerveza elaborada de forma artesanal y utilizando productos plantados en las parcelas de Casas del Rey, que es donde reside la bodega. Tras una selección de cebadas autóctonas e importadas, el lúpulo cultivado en la zona y levadura, se someten a unos riegos controlados con agua pura de manantial de la zona que hacen que se produzca una primera fermentación que es detenida mediante frío para que se separen los sólidos, azúcares propios y mosto fermentado en la cuba, posteriormente se embotella el mosto y los azúcares, que junto a la levadura residual y aumentando la temperatura terminarán de fermentar en la propia botella.



La cerveza es de un color dorado turbio debido al resíduo de la fermentación, que en la boca confiere un agradable y dulce sabor. Es muy suave y su graduación alcoholica no supera los 4,2 %. Una cerveza para poder disfrutar de los aromas frutales que le confieren sus ingredientes y sin carbónico añadido que la hace más digerible y fácil de beber.

La cata terminó con el ágape de rigor, aunque esta vez, acompañado de una fresca y agradable cerveza.

sábado, 15 de mayo de 2010

Visita a Bodegas Torre Oria

En el término municipal de Requena, justo en la pedanía de El Derramador encontramos un precioso edificio que se caracteriza por su torre con cúpula y una balconada que la rodea como minarete para el control de los alrededores. El edificio data de finales del siglo XIX y fue encargado por una familia proveniente del norte de España, que tenía negocios en la floreciente industria de la Seda en Requena en siglos anteriores y hasta finales del XIX. La bodega palacio de la Familia Oria fue vendida en los años 50 del siglo XX a cinco familias de Requena que fundaron una cooperativa que al final denominaron Torre Oria en honor a sus antiguos propietarios. Hoy en día pertenece a el grupo Natra, multinacional relacionada con la industria del cacao.

En la visita de hoy hemos entrado en la casa que se conserva en el mismo estado en que quedó cuando la compraron estas familias, hemos visitado las estancias y de allí hemos pasado a ver la antigua bodega, en la que hoy se muestran los antiguos pupitres para el cava y los trullos o lagares donde se fermentaba y almacenaba el vino.

El paseo por los subterráneos, que son los mismos trullos pero comunicados, se utilizan para reposar los cavas, que en Requena a finales de los 80 se empezaron a elaborar oficialmente dentro de la DO cava, aunque en años anteriores ya se elaboraban con buenos resultados. Los cavas más emblemáticos de esta bodega reposan durante 4 años y se preparan en los pupitres de forma manual, el cava Centenario (100) de Torre Oria se elabora de esta manera.

El resto de producción de cava reposa en la nave de porte moderno que comunica con la antigua, y donde hemos visto hasta 3,5 millones de botellas de cava en sus diferentes variedades, así como las máquinas que sustituyen de forma mecánica a los antiguos pupitres y que van volteando las botellas en jaulas metálicas con muchas botellas a la vez.

En cuanto a los vinos, producen bastante cantidad y marcas comerciales y su sala de crianzas contienen unas 3500 barricas bordelesas de 225 litros, con lo que pueden producir más de 1 millon de botellas de tintos con madera, además de los jovenes, rosados y blancos, se producen más vino que cava, aunque por ser la primera que empezó en Requena se le conozca más por lo segundo.

El resto de la bodega comunica con las casas que usaban los empleados de la época que hoy en día se destinan a sala de catas y tienda. Hoy hemos catado el cava Centenario, un cava Brut Nature, con 44 meses en botella, de color amarillo dorado, seco y con burbuja fina, muy afrutado y suave al paladar.

Hemos probado también los jóvenes blanco de Macabeo y rosado de Bobal, el primero con unos aromas a plátano y piña, de color amarillo pajizo y muy fresco y afrutado. El bobal rosado era delicioso, de color rosado con tonos violáceos y aromas a fresas y frambuesas, es muy aromático y fresco. Estos vinos se comercializan bajo la marca Marqués de Requena.

El tinto Nú, pertenece a la DO Valencia y es un varietal de Syrah, muy carnoso, oscuro y con aromas a tostado y cuero viejo, con una crianza de 9 meses. La bodega elabora para la DO Utiel-Requena más vinos de crianza, reserva y gran reserva con las marcas Marques de Requena y Torre Oria, que no hemos podido probar por falta de tiempo, pero nos ha gustado muchísimo la atención de Irene y sus explicaciones, que nos han ayudado a conocer esta bodega tan emblemática de la zona.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Cata de Bodegas CUEVA

El pasado 11 de mayo, Mariano Taberner, enólogo y Adela Hernández, propietaria y directora comercial de la bodega Cultivos Uvas Ecologicas Vinos Afines de la Portera de la D.O. Utiel-Requena nos presentaron sus vinos en el Club de enófilos de Valencia.

En primer lugar catamos un vino blanco turbio, de monovarietal Macabeo, vino producido en una segunda fermentación en botella añadiendo un poco de mosto, parecido al método de producción del cava, pero menos complejo.

El vino presentaba un color amarillo pálido, con una fina burbuja apenas apreciable a la vista, y una turbidez propia de las lías finas de la segunda fermetación. En nariz y a copa parada destacar aromas a flores blancas y cítricos, que al agitar la copa se apreciaban más definidos como jazmin, azahar y limón. El vino se muestra glicérico, y en boca se aprecia frescura, frutosidad y es muy suave al paladar, a pesar de ser un vino de origen seco. En el paladar se presenta un vino de medio recorrido predominando esa frutosidad. Se presenta en una botella sin etiqueta y su precio oscila entre los 4 y 6 euros.

El segundo vino de la tarde, fue un tinto de variedades Tempranillo, Bobal y Garnacha, madurado en barrica durante 5 meses, un vino de color rojo violáceo, de aspecto brillante y muy limpio, glicérico, y que presenta aromas a madera bastante intensos, pero muy ensamblados con fruta negra madura (grosellas, arándanos, frambuesas...) y algo de tostado. En boca es tánico y astringente muy carnoso, que realmente cambia a un tanino más maduro y más redondeado catándolo tras la ingesta de alimento, es un vino realmente creado para acompañar carnes rojas y guisos muy elaborados. Es de postgusto largo y bien equilibrado, insisto que junto a la comida cambia bastante este vino. La etiqueta delantera es bastante artística y la trasera nos da bastante información. Un vino de unos 10 euros aproximadamente.



El tercer vino en catar fue un Vi de gel (vino de hielo), que en las latitudes en las que estamos no es posible conseguir de forma natural, en este caso se macera el mosto y es congelado, para extraer el máximo de azuxar posible y obtener 50 cc. de unos 8 kilos de uva Macabeo. Un vino dulce almibarado, de color amarillo pálido, con aromas a melocotón y albaricoque en almíbar. Un vino dulce pero no empalagoso que casi casi se hace en la bodega a medida.

La tarde terminó con una cata de un orujo de hierbas muy aromático y una audición musical con un Hand Drum a cargo de Mariano Taberner  y el ágape correspondiente a la finalización del evento.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Cata de vinos de Bodegas Bleda (Jumilla)

Ayer 4 de mayo, en la sede del Club de enófilos Valencia, se ha efectuado una cata de bodegas Bleda, de la DO de Jumilla. Esta bodega se fundó en 1.915 en Jumilla, siendo la primera que empezó a embotellar en los años 20 del pasado siglo. Es la cuarta generación de la familia Jiménez la que está explotando esta bodega de pequeñas dimensiones.

Hemos catado 5 vinos que os enumero a continuación:

Pino Doncel 2008, un Sauvignon Blanc 100%
Castillo de Jumilla tinto joven, Monastrell 100%
Divus 2008 tinto crianza 2008, Monastrell 95% y Merlot 5%
Castillo de Jumilla Rosado, Monastrell 100%
Amatus Dulce, tinto dulce 85% Monastrell y 15% Merlot

Las impresiones han sido de buen agrado y como se ha sabido explotar el Monastrell, que era la uva predominante, en estos vinos de gran personalidad y frescura.

El Pino Doncel blanco es un vino de color pálido, elaborado con uva Sauvignon Blanc y con una crianza de 25 días en roble francés, nos ha deleitado con aromas florales y afrutados, predominando el olor a claveles, jazmines y fragancia de limón. Un vino graso y suntuoso.

Castillo de Jumilla, tinto joven 100% Monastrell de color rojo violáceo, unos aromas algo herbáceos, moras y frambuesas, mucha fruta. En boca es amable, equilibrado, fácil de beber y de postgusto corto pero muy aterciopelado, graduación 14º de alcohol. Su precio es de 2 euros por botella y es uno de los vinos más aceptados en los mercados USA.



Probamos Divus 2008, un crianza de 9 meses en barrica nueva francesa, 95% Monastrell y 5% Merlot.Rojo violáceo bastante oscuro. Aromas a fruta negra muy madura, canela, toffe, tostado, chocolate, ...En boca carnoso, de trago largo, aterciopelado. Postgusto muy largo y persistente. Muy equilibrado y estructurado, 14º de alcohol. Sobre unos 9 euros de precio en bodega.

Castillo de Jumilla Rosado, Monastrell 100%. Un color rosa fresa muy sorprendente. Muy afrutado, recuerda a una piruleta de fresa. En boca dulce (a pesar de ser un vino seco), fresco y afrutado con un buen recuerdo aromático. Su precio 2 euros y con 13º de contenido alchólico.

Amatus Dulce, tinto dulce 85% Monastrell y 15% Merlot, botella de 50 cl., Color rojo cereza muy profundo. Aromas a cereza, arándanos, grosellas, mermelada de frutos rojos del bosque. Muy, muy, muy dulce y fácil de beber. Postgusto corto pero persiste en retronasal. Muy natural y sin alcohol añadido, un dulce natural por 6 euros.

Y al acabar la cata de vinos de DO Jumilla, de bodegas Bleda, sorprendentes, frescos, afrutados y con Monastrell como uva principal, se celebró con un pequeño ágape e intercambio de impresiones entre catadores y bodegueros.

domingo, 18 de abril de 2010

Vinos catados en la XXII Mostra de Vinos, cavas y licores

Aunque es muy dificil acordarse de todos los vinos que he catado en la XXII Mostra celebrada en Valencia estos días, voy a enumerar los que he catado, con enlaces a sus web, prometo comentar más detalladamente cada uno de ellos.

Dar las gracias a aquellas bodegas que me han recibido con los brazos abiertos y a aquellas que me han proporcionado unas muestras para hacer la ficha de cata en casa con más tranquilidad, porque os aseguro que al quinto vino y rodeado de tanta gente es imposible concentrarse en describir los aromas y sensaciones que un vino transmite.

A algunas bodegas ya les dejé un pequeño dossier que inlcluye una entrevista que en el portal www.mundovino.net publica Beatriz, la enóloga impulsora de esta web, y que espero que me vayáis remitiendo a mi o a ella conforme tengáis un ratito para sentaros. También comentaros que el dossier de Desmonts International Market Development es una oportunidad para dar a conocer el vino a más de 70 millones de consumidores y que vale la pena intentarlo.

Una vez más agradeceros a todos los organizadores y expositores la labor que hacéis y que entiendo que debe seguir así para divulgar la cultura del vino y los alimentos tradicionales que con placer hemos degustado estos días.

Relación de vinos probados en la XXII Mostra de Valencia.

Tintos
Entrepins 2007 (Bodegas Porsellanes)
Agulló 2007 (Bodegas Porsellanes)
Equinoccio (Ladrón de Lunas)
Los Pin0s% (Bodega Los Pinos)
Los Pinos Crianza 2004 (Bodega Los Pinos)
Cabernet f (Chozas Carrascal)
Las dos ces (Chozas Carrascal)
Finca Collado 2005 (Bodegas Finca Collado)
Vega Infante 2009 (Bodegas Utielanas)
Rafael Cambra 2 (Bodegas Rafael Cambra)
Sucesion Bobal Rva. 2004 (Bodegas Covilor)
Casa Don Angel Malbec 5-6 (Vera de Estenas)
Mas de Bazan Bobal (Agro de Bazan S.A.)
Horma del Hoyo 2007 (Bodegas Cerro Gallina S.L.)
Cueva Selección de Finca 2006  (Bodegas Cueva)
Cueva Selección de Finca 2007  (Bodegas Cueva)

Blancos
Les Merines (Bodegas Porsellanes)
Blanco Turbio (Bodegas Cueva)

Vinos de Licor
Cristal·lí (Vins del Comtat)

Y esto ha sido lo que en dos días he dado de sí, pero degustar más no lo admitía ni mi boca ni mi paladar, y así me reservo el derecho de probar otros vinos en cualquier momento y situación, así como ir directamente a las bodegas productoras ha hacer un bonito reportaje y comentar con los propios elaboradores las cualidades del vino catado.