viernes, 8 de septiembre de 2023

Adelanto de la vendimia en la DO Valencia

 El cambio climático está cambiando las dinámicas del campo y modificando los tiempos de vendimia.

Una primavera excesivamente seca que hacía peligrar la producción y unas lluvias en mayo que, si bien tardías, fueron muy esperadas, dejan como resultado una campaña mucho más temprana, algo más escasa en kilos pero con una uva de muy buena calidad ya que la ausencia de humedad ha permitido evitar enfermedades como el Mildiu o el Oídio.

Bodegas de la subzona Moscatel como Reymos, La Baronía de Turís o Godelleta iniciaban la  semana pasada la vendimia con unos días de adelanto con respecto a otras campañas  para proteger la excelente calidad de sus uvas frente a los temidos efectos de la lluvia que, a estas alturas del año, se presentaba inoportuna. Afortunadamente la intensidad de esta no ha sido la prevista y no  ha producido daño alguno en el viñedo. Según palabras del propio F. Garcia Bieco, responsable en Bodegas Reymos, “la Moscatel llega a septiembre en condiciones extraordinarias”, si bien se espera una merma en la producción de alrededor del 20%, algo muy difícil de determinar con exactitud hasta que finalice la cosecha, cosa que no ocurrirá hasta finales de septiembre o principios de octubre.


En el Alto Turia, la vendimia ha comenzado en bodegas como Baldovar 923 con las tintas Tempranillo y Mencía y está previsto continúe la semana próxima con Moscatel de grano menudo en Bodegas Polo Monleón y para finalizar con su variedad estrella, la Merseguera. Esto supone un adelanto de dos semanas en la vendimia con respecto al año anterior y un mes con respecto a las tradicionales fechas.

La sanidad de la uva, igual que ocurre con la Moscatel es muy buena. Se espera un año de mayor grado alcohólico y menor acidez que la pasada campaña. Siendo la reducción en la producción algo mayor que en la subzona Moscatel debido a la sequía y al momento en que se han producido las lluvias, alcanzando hasta el 40 por ciento según fuentes consultadas.


Esta situación ha permitido que los precios se mantengan estables e incluso suban ligeramente en el caso de parcelas seleccionadas en un mercado que atraviesa un duro momento castigado por el incremento de los costes de producción, las políticas europeas, el contexto geopolítico y el cambio climático.

martes, 5 de septiembre de 2023

Samaniego se reivindica con el evento 'Samaniego in wine' como destino enoturístico

La localidad de Samaniego, situada en la comunidad autónoma de Euskadi y productora de vinos de Rioja en su vertiente Alavesa realizó, a través de la asociación de ocho bodegas, más el hotel Palacio de Samaniego una puesta de largo con el evento Samaniego in wine.

Este evento, no es más que la punta visible de una reivindicación de dicha asociación en torno a un destino enoturístico que conforma la localidad con sus bodegas, su paisaje y una oferta enogastronómica alrededor de la misma.

El destino está perfectamente comunicado y sus bodegas ofrecen una variedad de actividades en torno al vino y con una oferta de alojamiento que permite visitarlo durante todos los días del año.

La proximidad con otras localidades completan una ruta de Rioja Alavesa intensa y con un potencial excelente. Bodegas y establecimientos hoteleros y hosteleros permiten al viajero conocer de primera mano un territorio que reivindica su espacio en torno a la calidad y la excelencia.

El encuentro con la prensa

Nuestro viaje de prensa, junto a otros periodistas, empezó por una cordial bienvenida frente al Palacio de Samaniego, punto neurálgico de la localidad,  donde conocimos el objetivo de la asociación, para después trasladarnos a la Ermita del Cristo, en el mismo término, y darnos a conocer sobre el terreno 4 vinos de los 8 seleccionados para el evento.

Disfrutando de unas vistas maravillosas, Ainhoa, responsable de la asociación ASTUR Samaniego, nos presentó parte del proyecto a través de las voces de Lara, Ángela, Jon y Edu, representantes de las bodegas Heredad de Aduna, Bello Berganzo, Amaren y Alútiz. Disfrutamos de 4 vinos que recogen la apuesta de las nuevas generaciones de bodegueros por elaborar vinos que aúnan tradición, terruño y nuevas tendencias.

Fotos: samaniegoinwine.com
Sobre los blancos, Aduna Blanco Jóven 2022 y Alútiz Santa Lucía 2021 son dos vinos 100% Viura diferentes pero con un punto diferente de entender la variedad, mientras que Aduna es un vino jóven que desprende notas cítricas y florales, Alútiz Santa Lucía tiene una nariz diferente que aúna frescura y complejidad, incluso notas de crianza biológica, por su paso por barrica. En boca los dos son frescos, con un punto gastronómico, sobre todo el segundo, en general yo les otorgaría una nota alta por su calidad y apuesta por el consumidor que pide algo más que un vino de "chateo".

Los tintos eran muy diferentes,  mientras Bello Berganzo con su vino M. Bello Jóven 2022, que huele a fruta negra y roja y en boca es suave y agradable, apuesta por darle una vuelta a la tradición de los vinos más representativos de Rioja Alavesa, como son los de Maceración Carbónica.  Amaren con El Cristo de Samaniego 2018 utiliza uvas de un viñedo singular con suelos ricos en hierro, elaborando a la vez las diferentes variedades que se encuentran allí plantadas, que luego pasan por barrica para aportarles una distinción y un bouquet que lo hacen complejo en nariz y buscando frescura y profundidad tanto en boca como en el posgusto.

Fotos: samaniegoinwine.com
Tras esta presentación en un entorno fantástico y espectacular, nos trasladaron a una de las bodegas más vistosas de la localidad, donde los 4 vinos restantes del evento Samaniego in wine nos fueron presentados en el restaurante de la bodega Baigorri.

En este caso el anfitrión de la bodega estaba representado por Simón Airina, que nos dio la bienvenida y nos adentró en un curioso viaje por los 7 niveles subterráneos de la bodega desde un acristalado ascensor, donde pudimos maravillarnos de esta joya arquitectónica de bodega. El resto de bodegas que nos acompañó fueron Ostatu representado por Gonzalo Saénz de Samaniego, Miguel Angel Pascual Larrieta por la bodega con sus apellidos familiares y Victoria Fernández directora de la bodega Remirez de Ganuza.

Fotos: samaniegoinwine.com

 

En este caso era una comida con los 4 vinos que faltaban, incluidos en el evento, 3 tintos y 1 blanco fueron maridados con el menú que nos ofrecieron al grupo de periodistas. Iniciamos la comida con el vino blanco Lore de Ostatu 2020, un coupage de Viura y Malvasía fermentado en cuba de roble y criado en la misma durantes 6 meses en sus lías. Destacar que es un vino complejo en nariz y delicado en boca, que combina frescura y amplitud en boca así como un delicado paladar. 

Argia 2020 fue el tinto seleccionado por Bodegas Pascual Larrieta, este tempranillo es afinado durante 24 meses en barrica de roble francés y posteriormente 6 meses en botella. El vino concentra una cantidad de matices complejos e interesantes, la madera nueva le aporta seriedad y finura, en nariz se ensalzan las notas de frutos rojos con una mezcla de finos matices especiados. Interesante la gran frescura y mineralidad del vino, es muy agradable y evoluciona con amplios matices olfativos y finura en boca. Un gran trabajo de una bodega, que en palabras de Miguel Ángel, - es el legado de nuestros antepasados y nos han traído hasta aquí -.

Tras degustar los entrantes de la comida de prensa y en un intenso debate y muchas opiniones, llegó el turno del vino de nuestro anftrión,  Baigorri de Garage 2018 un vino que procede de uvas de microparcelas, que han elaborarado como producción limitada y poniendo toda la atención en la obtención de un preciado vino sabroso y diferente, para mi un vino que aúna todo lo que una bodega moderna puede aportar con un cuidado muy manual y tradicional.

Terminamos esta mini jornada de prensa con el último de los vinos, Fincas de Ganuza Reserva 2016, que presentó Victoria Fernández, quizá el vino que más complejo es de comprender, ya que la selección de las mejores uvas con una larga crianza en robles nuevos y de segundo vino le da una intensidad, elegancia y finura que se aprecia con un largo y tendido tiempo en la copa, donde el vino va transformando los aromas ahumados y de fruta negra compotada, a ricos matices de especias orientales y frutas más crujientes y sabrosas.

Fotos: samaniegoinwine.com

 En definitiva un comienzo de lo que vendría posteriormente en el evento Samaniego in wine.

 

El evento

 
Y llegó la hora, 7 de la tarde y un sol radiante, con alguna nube procedente del sureste, nos encontramos todos los componentes del evento de prensa y más de 200 invitados en el Palacio de Samaniego, dónde en sus jardines se empezaba a celebrar el evento más esperado, Samaniego in wine.
 
Allí estaban las 8 bodegas con los vinos antes mencionados en los jardines del hotel. Tras la bienvenida e inauguración del evento, se dio paso a la jornada lúdica, ambientada con música, se pudieron degustar los 8 vinos, de la mano de las propias bodegas y sus personas con una rica y variada gastronomía en un ambiente perfecto y sólo pausado por una pequeña tormenta, que nos hizo refugiarnos dentro del hotel.
 
Fotos: samaniegoinwine.com
 
Aunque no estaba prevista, simplemente nos detuvo unos minutos, volviendo a disfrutar de la gastronomía y vinos hasta la finalización del mismo alrededor de la media noche.

Samaniego in wine es algo más que un evento, es una manera de reivindicar un destino enoturístico rico en paisajes, gastronomía y personas en torno al vino y todo su rico patrimonio en una localidad volcada, por ser conocida y reconocida, como punto de interés.

miércoles, 30 de agosto de 2023

La fiesta blanca más exclusiva en Bodegas HispanoSuizas

Bodegas Hispano Suizas celebró el pasado 25 de Agosto la Fiesta Blanca más Exclusiva, desde hace algunos años y sólo interrumpida por el parón de la pandemia, esta fiesta viene a simbolizar el inicio de la vendimia.

En esta ocasión más de 250 personas, vestidas totalmente de blanco, disfrutaron de un evento que comenzó a las 21:30 y que se alargó hasta altas horas de la madrugada.

La bodega se viste con sus mejores galas para agasajar a sus invitados, en el acto de bienvenida, los invitados pasan por el escenario dónde, con una copa del vino Impromptu Rosé, se inmortalizan con una fotografía de su llegada al evento junto a los anfitriones de la bodega Pablo Ossorio y Rafa Navarro.

 


 

La fiesta empieza con unas palabras de bienvenida del anfitrión, donde los aperitivos y un variado catering de productos de la tierra y los mejores vinos y cavas de la bodega nos van a acompañar en el inicio de la fiesta.

Los vinos blancos Finca Casa Julia Albariño e Impromptu Sauvignon Blanc, el rosé mencionado anteriormente y los cavas premium Tantum Ergo blanco y Rosé, junto a los tintos Bobos y Finca Casilla Herrera, son los acompañantes perfectos para disfrutar de la cena, también se sirvieron aguas y refrescos.

Una vez terminada la cena, un castillo de fuegos artificiales da la bienvenida a la música, donde todos los asistentes disfrutarán de un grupo en directo que interpreta los mejores temas para que la noche se alargue en un ambiente festivo. Se siguieron sirviendo los vinos y otras bebidas mientras duró el evento.

 


 

La bodega también puso un servicio discrecional de transporte hasta la ciudad de Requena, para aquellos asistentes que se desplazaron a la bodega y quisieron hacer uso del mismo.

Otro año más, la Fiesta más Exclusiva de Bodegas Hispano Suizas fue un éxito y sus asistentes volvieron a disfrutar de la velada más esperada del verano.

4 consejos para ser una empresa de restauración sostenible

La creciente preocupación medioambiental, social y de gobernanza de los consumidores, cada vez más conscientes en su toma de decisiones, ha supuesto que estos aspectos se conviertan en un pilar fundamental en todos los ámbitos del día a día de las empresas. Según un estudio conjunto de McKinsey y NielsenIQ, los clientes están desplazando su gasto hacia productos que se han posicionado a favor de criterios ASG, por lo que la llegada de buenas prácticas en estas materias se ha extendido rápidamente por los negocios de nuestro país, incluyendo también, como no podía ser de otra manera, al sector de la restauración.

 


Considerar criterios de sostenibilidad en el diseño previo a la puesta en marcha y durante la gestión diaria de los establecimientos puede traducirse en múltiple beneficios económicos, sociales y medioambientales para estos negocios. Ser sostenible supone un valor diferencial en un contexto en el que los consumidores esperan cada vez más de sus bares, restaurantes, chiringuitos…

 

Por ello, en la recta final de un verano en el que los españoles han vuelto a llenar las terrazas para disfrutar de un buen rato con familiares y amigos, Estrella Galicia, comprometida con generar impacto positivo en sus entornos e impulsar el compromiso dentro de su red de distribución, ha querido compartir sus 4 consejos para conseguir que las empresas de restauración sean más sostenibles y comenzar su tránsito desde un modelo lineal a uno circular:

 

     Emplear el ecodiseño en la fase de concepción y creación de los nuevos establecimientos. La construcción de un nuevo espacio es el momento idóneo para aplicar estándares de sostenibilidad y ecoeficiencia que minimicen el impacto ambiental. Criterios que abarcan diferentes ámbitos durante el proceso de dar vida al futuro local, desde la elección de los materiales y el mobiliario empleados, hasta la concepción del entorno, donde se deben valorar cuidadosamente las opciones de iluminación o climatización, buscando siempre la máxima eficiencia energética. Esto también permitirá disminuir las emisiones de CO2 minimizar otros consumos y reducir gastos a medio y largo plazo.

 

     Evitar el desperdicio alimentario. Según cifras del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año terminan en la basura cerca de mil millones de toneladas de alimentos en el mundo. De esa cantidad, que supone el 17% del total de los alimentos disponibles para el consumo humano, casi el 25% del desperdicio proviene de la restauración. Para hacer frente a este problema hay muchas medidas que se pueden adoptar, como lo pueden ser estudiar el aforo medio del establecimiento para planificar y comprar una cantidad de comida acorde, favorecer la creatividad introduciendo recetas de cocina de aprovechamiento, realizar un almacenamiento del producto adecuado para alargar la vida útil de los alimentos perecederos o facilitar al usuario el llevarse a casa, sin coste adicional, la comida que no haya consumido durante su estancia.

 

     Favorecer el uso de formatos “cero envase”. Si reducir los residuos alimentarios es importante, también lo es reducir el impacto medioambiental de los envases de las bebidas. Servir cerveza de bodega, negocio en el que Estrella Galicia fue pionero en su día al poner el producto en el mercado sin un envase asociado, y utilizar envases retornables o elaborados con materiales reciclados son algunas de las opciones a disposición de los establecimientos para ser más sostenibles y situarse a la vanguardia del sector en términos de circularidad.

 

     Adoptar buenas prácticas en la gestión del consumo energético, la gestión del agua o los procesos de limpieza. El día a día es cuando se pone a prueba el compromiso de los establecimientos de restauración con la sostenibilidad. Un equipo humano implicado, y que ha recibido la formación teórico-práctica necesaria en materia de sostenibilidad, es fundamental para incorporar a la rutina de la empresa todos los procesos diseñados para reducir el impacto y que también suponen un efecto real de mejora integral medioambiental.

 

Cervecerías Circulares, el compromiso de Estrella Galicia con una hostelería más ecoeficiente

 

Estrella Galicia, movida por su espíritu inconformista y con la ambición de seguir generando un impacto positivo en su entorno, pone a disposición de sus clientes el proyecto Cervecerías Circulares. Todas las cervecerías de bodega que forman parte de la red de la marca, tanto las de nueva apertura como las ya consolidadas, tienen a su disposición el asesoramiento integral personalizado de la cervecera de Hijos de Rivera para llevar un proceso de transformación hacia un modelo de negocio más eficaz que mejore sus índices de consumo energético y de impacto medioambiental a través de diferentes fases y objetivos.

 


 

 

Los establecimientos que se han convertido en abanderados del impacto positivo se han favorecido de la amplía batería de medidas que ofrece Cervecerías Circulares, desde el momento de concepción del proyecto -ya sea de apertura o reforma- hasta su funcionamiento cotidiano. Gracias a esta colaboración han logrado cumplir con objetivos tangibles cuyo resultado final es una mayor eficiencia ambiental y un importante ahorro económico, tanto en materia energética (durante el transcurso de un año se han ahorrado 634.234 Kwh, el equivalente a 173 toneladas de CO2 evitadas) y de recursos (se han salvado más de 22 mil metros cúbicos de agua, suficientes para llenar casi 9 piscinas olímpicas).

 

Hijos de Rivera sigue trabajando en el desarrollo y la expansión de todos los proyectos que forman parte de su estrategia de Impacto Positivo. Programas como Cervecerías Circulares ponen de manifiesto la naturaleza inconformista de la corporación, que apuesta de forma clara por instaurar una cultura de sostenibilidad tanto en la consciencia del consumidor como en su modelo de negocio, y se posiciona como aliada de sus clientes para ayudarles a situarse a la vanguardia del sector HORECA en términos de circularidad, eficiencia energética y mínimo impacto ambiental.

miércoles, 23 de agosto de 2023

ANECOOP BODEGAS SE ALZA POR 7º AÑO CON EL PREMIO A LA MEJOR COOPERATIVA

El paso de Anecoop Bodegas por la edición de verano del Berliner Wein Trophy se ha saldado con 15 medallas de oro para sus bodegas socias: 13 para vinos con D.O.P. Valencia y dos para sus referencias con D.O.P. Navarra.

La obtención de estas medallas pone la guinda a su nombramiento, por séptimo año consecutivo, como “Mejor Cooperativa de España” dentro de los Premios Especiales que convoca la Deutsche Wein Marketing.

Cabe además recordar que desde 2016 hasta 2019, Anecoop Bodegas obtuvo el premio a la “Mejor Cooperativa del Mundo de más de 50 ha.” en la Golden League, otro de los eventos que organiza la DWM en el que compiten ganadores de medallas de todos los Wine Trophies.

En esta edición del Berliner Wein Trophy, Bodega La Viña (La Font de la Figuera – D.O.P. Valencia) ha obtenido 10 medallas de oro, que han sido para los vinos Venta del Puerto Nº12 2020, Venta del Puerto Nº18 2018, El Sierro Crianza 2020, Finca Torre Tallada Crianza 2020, Marqués de Arragón Reserva 2019, Marqués de Zenete Reserva 2019, Malatrama Tinto, Palacio del Conde Gran Selección 2017, Marqués de Sandoval Gran Reserva 2017 y Marqués de Sandoval Viñas Viejas Gran Reserva 2017.

Por su parte, Bodegas Reymos (Cheste – D.O.P. Valencia) ha obtenido 3 medallas de oro por sus vinos Viña Tendida Vida Tranquilo, L’Encert y Jardines de Valencia Rosado. 

Bodegas San Martín y Proyecto Unsi (San Martín de Unx – D.O. Navarra), han recibido dos medallas de oro por Hacienda Uvanis Garnacha Rosado 2022 y Unsi Terrazas Tinto 2020.


 


 

Evento referente en el ámbito internacional

Berliner Wein Trophy constituye uno de los eventos internacionales más reconocidos en torno al mundo del vino. El prestigio de los miembros de su jurado y su capacidad para aumentar la visibilidad de los productores convierte sus medallas en reconocimientos especialmente codiciados por las distintas bodegas.

Además, por la oportunidad que brinda para que los vinos sean evaluados de manera imparcial y comparativa, el Berliner Wein Trophy contribuye al crecimiento y desarrollo continuo de la industria vinícola.  Se trata de la última cita antes de la vendimia y cuenta con la particularidad de que solo el 30% de los vinos degustados pueden ser premiados.

lunes, 14 de agosto de 2023

NUEVE VINOS NAVARROS DE ANECOOP BODEGAS SE SITÚAN EN LO ALTO DE LA TABLA DE LA GUÍA PEÑÍN

Nueve vinos de Anecoop Bodegas, elaborados por su socia Bodegas San Martín y Proyecto Unsi (San Martín de Unx – DO Navarra) han recibido Sobresaliente en la guía vinícola española de prestigio, la Guía Peñín, que califica los mejores vinos de España para profesionales y aficionados de todo el mundo.

Entre las referencias que han obtenido 91 puntos, se encuentran Dominio de Unx Rosado de Lágrima 2022, Dominio de Unx Old Vines 2022, Unsi Finca el Boyeral 2018, Unsi Dulce Garnacha Dulce y Unsi Finca Lasierra 2017, mientras que los vinos La Calma Mágica Blanco 2020, La Calma Mágica Tinto 2019, Alma de Unx Blanco 2022 y Unsi Terrazas Tinto 2020 se han alzado con 90 puntos.

 


La edición de 2024 de la Guía Peñín ofrece un análisis detallado de más 9.800 vinos procedentes de 2.000 bodegas de todas las regiones productoras del país, en una edición que marca historia por la elevada calidad y variedad de los vinos presentados.

 

COVIÑAS CONSOLIDA SU POSICIÓN DE LIDERAZGO EN UTIEL REQUENA BATIENDO RECORDS DE VENTA

Bodegas Coviñas, reconocida el año pasado como Mejor Bodega Cooperativa del Mundo, demuestra como un buen plan estratégico puede reimpulsar las ventas tanto en mercados nacionales como en exportación, siendo el mes de mayo un mes que bate récords, al experimentar un crecimiento del 28% en relación con el ejercicio anterior.

Los incrementos más relevantes se aprecian en los vinos blancos, rosados y espumosos, algunos de los cuales ya salieron reforzados de la pandemia. Y dentro de los tintos, los preferidos son aquellos con perfil más afrutado y de ligero paso por madera. 

En palabras del Director General de Coviñas, Jorge Srougi, “vemos como la recuperación se consolida mes a mes y refleja un cambio de tendencia en los hábitos de consumo. Los vinos frescos y de menor graduación alcohólica representan una mayor demanda. También se percibe un mayor interés por los vinos ecológicos y las variedades autóctonas, algo que la amplia gama de vinos de Coviñas puede satisfacer manteniéndose fiel a un territorio y al trabajo de sus más de 3.000 socios”.

“Empresarialmente hablando de toda crisis se obtiene un aprendizaje y es evidente que las decisiones tomadas en su día, junto con el esfuerzo de socios y empleados empieza a dar resultados. Compromiso, flexibilidad y capacidad de adaptación han sido las claves para poder emprender este nuevo camino que ya va dando sus frutos”, ha añadido Srougi.

 


 

 

Acerca de Coviñas

El Grupo Coviñas ha sido reconocido este año como La Mejor Bodega Cooperativa del Mundo por parte de la empresa alemana organizadora de los más importantes concursos de vino a nivel mundial, la DWM Wine Trophy, de quien dependen el Berliner Wein Trophy, Portugal Wein Trophy y Asia Wein Trophy. De esta forma, Coviñas se incorpora a la Liga de los productores más importantes a nivel mundial- GOLDEN LEAGUE 2022. The League of Wine Champions- y contribuye a dar visibilidad a nivel mundial a su razón de ser, como un ejemplo de vertebración del territorio.

Es un grupo vinícola nacido en Requena en los años 60 tras la unión de los viticultores de 10 cooperativas de la zona, con el objetivo de potenciar sus vinos y ofrecer la mejor calidad. En la actualidad, ostenta una posición de liderazgo en la DOP Utiel-Requena, donde reúne a más de 3.000 familias entorno a un proyecto común, el vino, y es propietaria de más del 41% del viñedo, adscrito a la DOP UR.

 

En Coviñas creemos que lo esencial, es simplemente extraordinario. Vivimos en respeto con la naturaleza que nos rodea y que devuelve el afecto que recibe con un regalo lleno de vida y frutos. Nuestra fuente de aprendizaje es el campo, que lleva años cultivándonos en los valores más esenciales. Llevamos décadas trabajando en sincronía con nuestro entorno, respetando sus ciclos, valorando su diversidad. Hemos aprendido que somos parte de ella y ahora tenemos un fin común.

miércoles, 2 de agosto de 2023

TRES BLANCOS Y CINCO TINTOS, LA PROPUESTA DE VINOS PARA “SAMANIEGO IN WINE 2023”

“Samaniego in Wine 2023” contará con una excepcional representación de la amplia diversidad y singular personalidad de los vinos de esta pequeña localidad de Rioja Alavesa. Tres blancos y cinco tintos, expresamente seleccionados por las bodegas asociadas, son los elegidos para la segunda edición de este evento, que busca promocionar Samaniego como destino enoturístico  a través de actividades enogastronómicas.

Tres blancos y cinco tintos para descubrir los secretos del terroir de Samaniego

Samaniego, situada en pleno corazón de Rioja Alavesa, se ha convertido en un referente indiscutible de vinos de alta calidad. La combinación de un clima privilegiado, unos viñedos excepcionales y la experiencia y pasión de los productores locales han dado como resultado unos vinos únicos y reconocidos en todo el mundo. 

Una representativa muestra de los vinos de Samaniego son los tres blancos y cinco tintos que formarán parte de la cata de Samaniego in Wine 2023, acompañados por una deliciosa propuesta gastronómica del restaurante “Tierra y Vino” de Palacio de Samaniego.



Blancos de Alútiz, Heredad de Aduna y Ostatu

Santa Lucía Blanco 2021, de Bodegas Alútiz, es viura fermentado en barrica procedente de 288 vides de la finca Santa Lucía en Samaniego. Un blanco profundamente aromático en el que destaca su brillante color y su complejidad en boca.

Aduna Blanco Joven 2022 es un 100% Viura procedente de viñas casi centenarias y que recoge la tradición, típica de esta zona, de plantar uva blanca en la zona de cabezadas de los

Lore 2020 de Ostatu es un blanco con una gran identidad zonal, elaborado con Viura y Malvasía del viñedo "Valcavada"", situado dentro del Biotopo Protegido de las Lagunas de Laguardia. Un viñedo con una orientación peculiar, hacia el norte, mirando a Sierra de Cantabria, en una de las zonas más frías de esta comarca.

Tintos de Amaren, Baigorri, Bello Berganzo, Pascual Larrieta y Remírez de Ganuza

El Cristo de Samaniego 2018, de Bodegas Amaren, es un tinto de marcada personalidad, con uvas procedentes del primer viñedo plantado en la zona alta de Samaniego, a más de 600 metros de altura y cuya fermentación alcohólica se realiza en depósitos de hormigón.

Baigorri de Garage 2018 es uno de los vinos emblemáticos de esta bodega, en la que la arquitectura y la gravedad son su seña de identidad. Un tinto de limitada producción, procedente de micro parcelas con viñas viejas de más de 60 años.

Si hay una forma de elaboración tradicional en Samaniego, esa es la maceración carbónica. Bello Berganzo nos mostrará un ejemplo de ello con su M. Bello Maceración Carbónica 2022, un tinto que resume magníficamente la tradición vitivinícola de esta localidad de Rioja Alavesa.

Argia 2020 es un tinto que brilla con luz propia. El vino de autor de Bodegas Pascual Larrieta es una invitación a la celebración, a compartir momentos en torno a este tinto selección elaborado con uva Tempranillo procedente de viñedo viejo.

Fincas de Ganuza Reserva 2016 es la selección de la selección, ya que solo se elabora con los hombros de los mejores racimos de viñedos de entre 25 y 40 años. Elaborado con 4 variedades de uva: Tempranillo, Graciano, Viura y Malvasía, este reserva destaca por su elegancia e intensidad.

Vino, gastronomía, música y un entorno privilegiado

La segunda edición de Samaniego in Wine promete volver a llenar los jardines del Palacio de Samaniego de grandes amantes del vino de Rioja Alavesa y la buena gastronomía. Una cata de 8 vinos de las bodegas asociadas abrirá esta velada, amenizada con música en directo por un grupo de Jazz. La propuesta gastronómica correrá a cargo del restaurante “Tierra y Vino” del Palacio de Samaniego.

A partir de las 22:00 horas comenzará la parte más nocturna del evento. Hasta la media noche, los asistentes podrán disfrutar de un servicio de vino en los jardines, acompañados por una selección de chocolates y un cambio de música a cargo de un DJ invitado.

Las entradas a Samaniego in Wine 2023 estarán disponibles hasta el 31 de agosto en www.samaniegoinwine.com. 

Nota informativa:

ASOTUR Samaniego, asociación tras Samaniego in Wine, es una agrupación de bodegas y entidades que nace en 2022 con la finalidad de posicionar Samaniego como destino enoturístico de referencia en Rioja Alavesa. Su intención es impulsar y desarrollar este posicionamiento desde la sostenibilidad y el buen hacer, teniendo siempre la calidad como bandera. Un destino singular de calidad y diversidad en elaboración de vinos, pequeño en tamaño pero enorme en cuanto a viñedo y calidad de vinos se refiere. Nueve socios forman parte en la actualidad de Asotur Samaniego: 8 bodegas (Alútiz, Amaren, Baigorri, Bello Berganzo, Heredad de Aduna, Ostatu, Pascual Larrieta y Remírez de Ganuza) y el Hotel Palacio de Samaniego.

 

viernes, 28 de julio de 2023

Los vinos de Anecoop reconocidos por la crítica nacional e internacional

La nueva edición de la Guía Peñín 2024, considerada un referente del sector del vino en el ámbito nacional, ofrece un análisis detallado de más 9.800 vinos procedentes de 2.000 bodegas de todas las regiones productoras del país, en una edición que marca historia por la elevada calidad y variedad de los vinos presentados.

Entre las referencias de Anecoop Bodegas que han alcanzado mayor puntuación en la Guía destacan el vino dulce de moscatel Sol de Reymos, elaborado por Bodegas Reymos (Cheste – DOP Valencia) y el tinto Los Escribanos 2019, de Bodega La Viña (La Font de la Figuera – DOP Valencia), ambos con 91 puntos. También elaborado por La Viña, ha obtenido 90 puntos el tinto Venta del Puerto nº18 2018.

El reconocimiento a la calidad de los vinos de Anecoop no ha quedado solo en el territorio nacional, ya que el crítico estadounidense de vinos James Suckling también ha otorgado valiosas puntuaciones a algunos de sus vinos más emblemáticos.

Con 91 puntos, se sitúan los tintos Venta del Puerto Nº12 2020, Venta del Puerto Nº18 2018 y Juan de Juanes Vendimia Oro 2020, de La Viña. La misma bodega firma tres vinos que han alcanzado los 90 puntos: Los Escribanos 2019, Juan de Juanes Vendimia Plata Petit Verdot 2021 y Cellar Door Cabernet Sauvignon 2022.

También con 90 puntos han sido calificadas tres referencias elaboradas por Bodegas San Martín (San Martín de Unx – DO Navarra): UNSI Terrazas Tinto 2020, Castillo de Ferrate 2022 y La Calma Mágica Blanco 2020.

 


Estos resultados aumentan el palmarés de los vinos de Anecoop Bodegas, pendientes de los resultados del Berliner Wein Trophy, que se celebrará el 29 de julio al 6 de agosto.

Acerca de Anecoop Bodegas

Anecoop comenzó la comercialización de vino en 1986. La oferta de sus bodegas socias, Bodega La Viña, y Bodegas Reymos, ambas con DOP Valencia, y Bodegas San Martín y Proyecto Unsi S. L., con DO Navarra, así como de la colaboradora Bodegas Marqués de Reinosa, con DO La Rioja, hace de la diversidad una de sus ventajas más competitivas. Los numerosos reconocimientos internacionales obtenidos avalan el continuo esfuerzo que realiza Anecoop Bodegas por adaptar su oferta vinícola a los gustos del mercado. En 2022 comercializó sus vinos en 51 países.

miércoles, 26 de julio de 2023

Finca Casa Julia, primer albariño con DOP Utiel-Requena

El Albariño Finca Casa Julia de Bodegas Hispano Suizas estrena en el mercado la cosecha 2022 después de una pequeña ausencia por rotura de stock al haberse agotado la añada anterior.

Se trata de un vino monovarietal de albariño, la variedad blanca de mayor prestigio internacional en este momento y que de la mano de Hispano Suizas se ha convertido en el último gran éxito de la firma como primer albariño Mediterráneo.

Desde 2015 la bodega estaba experimentando con esta casta para buscar un blanco extraordinario y diferente, y fue en 2020 cuando salió la primera añada.

A pesar de que su terruño autóctono está en las Rías Bajas de Galicia, junto a la costa atlántica, en Requena la latitud sur es compensada con la altitud, que ronda los 700 metros, de modo que permite alcanzar esa acidez y frescura única de la variedad, pero garantizando la perfecta maduración, y convirtiéndose en el techo de cultivo en nuestro país del albariño.

Como señala el enólogo Pablo Ossorio, buen conocedor del albariño por su trayectoria en Rías Baixas, “el cambio climático juega a favor la variedad en las tierras altas de Valencia, compaginado con la proximidad del Mediterráneo, que es decisiva en las últimas semanas de maduración”, convirtiéndose así en el albariño cultivado a mayor altitud, todo un desafío para la variedad y que luego redunda en esa diferenciación en la botella.

Siguiendo la tendencia de los mercados, especialmente internacionales, donde se buscan blancos aromáticos de calidad “donde la frescura y la acidez se conjuguen bien para dar singularidad y longevidad a unos vinos complejos”, el Finca Casa Julia logra esto desde las parcelas, pero también en la elaboración, ya que fermenta en barricas nuevas de roble francés de 400 litros, y envejece un mínimo de seis meses en barricas también nuevas de 300 litros de roble francés. Posteriormente convive con sus lías en depósitos esféricos de cemento, unos depósitos exclusivos de origen francés llamados Galileo.

El resultado es un vino blanco fresco, aromático y con cuerpo, que aguanta muy bien el paso del tiempo gracias a esos aportes de la madera y el contacto con sus lías.

 


 

Primer albariño con DOP Utiel-Requena

Los viñedos de Hispano Suizas están en el término de Requena, acogidos a las denominaciones de origen Utiel-Requena y Cava. Hasta la cosecha 2021 también estaba en la DOP Valencia, que fue la primera denominación de la cuenca mediterránea que la incorporó en sus reglamentos.

Una sentencia del Tribunal Supremo obligó a todas las bodegas de este municipio a salir de la DOP Valencia, de modo que desde la cosecha 2022 el Albariño Finca Casa Julia lleva la contraetiqueta de la DOP Utiel-Requena, tras haber decidido su órgano rector incorporar también al albariño en el portfolio de variedades de la denominación de origen en el año 2022

Así las cosas, el primer albariño del Mediterráneo es también ahora el primer albariño en la DOP Utiel-Requena, sin que haya cambiado el origen de las uvas ni el sello de la bodega y con una importe mejora de calidad, si cabe.

El albariño es la única variedad española que está blindada frente a cualquier elaboración etiquetada como vino de mesa varietal y añada, de modo que para que una botella luzca la palabra albariño, además de contener la variedad y poderla certificar, tiene que estar bajo el amparo de una figura de calidad, como es una denominación de origen.

Son apenas 8.000 botellas las que salen al mercado cada cosecha, siempre con matices muy diferentes marcados por la añada, pero con un estilo propio y exclusivo que año atrás año se consolida dentro de los grandes blancos españoles.

martes, 27 de junio de 2023

Valdecuevas Rosé 2022, el equilibrio perfecto entre frescura y madurez

La bodega Valdecuevas presenta su último lanzamiento, Valdecuevas Rosé 2022, un vino que destaca por el equilibrio entre la frescura propia de su juventud y una elegante madurez. Su paso por barrica y la combinación de uvas tempranillo y verdejo le confiere una complejidad excepcional y un carácter único. 

 

Aunque Valdecuevas Rosé 2022 es un compañero perfecto para los calurosos días de verano, es un vino con un estilo propio. Lo explica Antonio Nieto, enólogo del grupo Valdecuevas desde 2014: “Valdecuevas Rosé es un rosado con alma de tinto, por lo que es bastante atípico. Tiene un contenido de color elevado y bastante estructura en boca debido a su paso por barrica. Lo cierto es que es un vino que va a contracorriente de la actual tendencia de los rosados, pero creemos que esta singularidad lo hace único y especial” 

 

 


 

Valdecuevas Rosé 2022, fresco y estructurado

Valdecuevas Rosé 2022 se caracteriza por una elaboración meticulosa en la que se cuidan todos los detalles desde el trabajo en el campo hasta el embotellado final.

Las uvas de tempranillo proceden de la finca del Puerto en la localidad de La Seca, un viñedo de 30 años del que Valdecuevas posee 1,2 hectáreas. Las uvas verdejo crecen en Rueda, en la finca de La Pardina que cuenta con una extensión de unas 20 hectáreas. 

Debido a las condiciones climáticas de calor extremo durante el verano de 2022, la vendimia se inició el 16 de agosto, antes de lo habitual. Las uvas se mantuvieron en excelentes condiciones sanitarias gracias a la ausencia de enfermedades relacionadas con la humedad, lo que garantiza la obtención de mostos y vinos de la mejor calidad.

Tras la vendimia, que se realizó en cajas, y la posterior selección en cintas, el primer paso en bodega fue el despalillado y suave estrujado de la fruta. La maceración en frío se acortó de ocho a seis horas por la mayor concentración de azúcar en las uvas. Después del descube y ligero prensado, el mosto yema obtenido se mantuvo con sus borras o lías durante siete días a baja temperatura para posteriormente ser desfangado. 

Antes de arrancar la fermentación, se mezcló el mosto de tempranillo y verdejo. Con el fin de lograr una integración perfecta de sabores y aromas, una parte de la fermentación se realizó en barricas de roble francés de 500 litros y otra en micro depósitos de acero inoxidable a una temperatura de 14-15ºC. Tras la fermentación, el vino se mantuvo en contacto con sus lías durante unos meses, con removidos semanales. Después se clarificó, filtró y, finalmente, se procedió al embotellado.  

El resultado, Valdecuevas Rosé 2022, es un vino de color rosa carmesí limpio y brillante. En nariz, revela aromas de frutos rojos con sutiles notas a sotobosque y un fondo balsámico. En boca, ofrece una experiencia fresca e intensa con un cuerpo notable y un ligero amargor final que realza su complejidad. De esta nueva añada se han puesto a la venta 2.997 botellas, una cantidad inferior a la del año anterior lo que pone de relieve su carácter exclusivo.

Valdecuevas Rosé ha sido reconocido con prestigiosos premios en competiciones internacionales, consolidando su reputación como uno de los mejores vinos rosados del mercado. En el Mondial du Rosé 2022, Valdecuevas Rosé 2021 recibió la medalla de plata, mientras que en el Mondial du Rosé 2021 la añada de 2020 fue galardonado con la medalla de oro.

viernes, 9 de junio de 2023

Hoy es el World Verdejo Day, celébralo con un vino D.O Rueda

Como cada segundo viernes de junio desde 2013, hoy se celebra en todo el mundo el World Verdejo Day. Se trata de una fecha que pone en valor la calidad y versatilidad de la uva verdejo, variedad autóctona de la D.O. Rueda con la que se elaboran sus excelentes vinos. Desde el siglo XI, fecha en la que comenzó a cultivarse en los suelos cascajosos de esta zona, hasta hoy, la verdejo (de toque afrutado y una justa acidez) ha permanecido inmutable en el corazón de los amantes del buen vino. Por eso, la Denominación de Origen Rueda te propone cinco ejemplos de Verdejo de Rueda para compartir y brindar por los buenos momentos. ¡Feliz World Verdejo Day!

Chapirete Selección 2022 100% Verdejo, de Viñas Murillo

Este vino se distingue por los emblemáticos ‘Chapiretes’, cepas centenarias que han sido cuidadas con esmero por los viticultores de la zona. Presenta un color amarillo pajizo con destellos verdosos. Nariz muy fina en la que predominan las notas herbáceas, como el hinojo y la menta; fruta blanca, como la manzana verde; y recuerdos anisados. En cuanto al sabor, destaca por su amplitud y volumen, ofreciendo una experiencia fresca y un ligero toque amargo característico de la variedad verdejo.


Cuatro Rayas Longverdejo 2021 - Gran Vino de Rueda 2021, de Bodega Cuatro Rayas

Esta opción proviene de viñedos de entre 80 y 100 años en la zona de Segovia y de más de 40 años en la zona de Valladolid. La fermentación y crianza se ha llevado a cabo tanto en depósitos de acero inoxidable, como de hormigón ovoide y barricas de 500 litros de roble francés, dando lugar así a un vino muy complejo y equilibrado. Presenta un color amarillo pálido y aromas de fruta golosa, así como recuerdos de hinojo, propios de la variedad verdejo y un sutil toque mineral. En boca es fresco, con volumen y densidad.

De Alberto Verdejo Sobre Lías Verdejo 2022, de Bodegas De Alberto

Elegante, expresivo y fresco, así es De Alberto sobre lías 100% Verdejo. Se elabora sobre lías finas durante tres meses para conseguir así un vino intenso en aromas de marcado carácter afrutado. Fresco, completo y mineral, aporta un toque sedoso en el paladar y una buena estructura y persistencia.



Pita Verdejo Dominio de Verderrubí 2022, de Bodegas Pita

Elaborado en viñedos ecológicos, es un vino joven que tiene un color amarillo pajizo y aromas a pomelo, fruta de la pasión y monte bajo. Tras un cuidadoso proceso de elaboración y haber permanecido cuatro meses en contacto con sus lías, revela su carácter untuoso y redondo de final largo en boca.


Val de Vid Verdejo 2022, de Bodegas Val de Vid

Los viñedos de donde procede Val de Vid, son de suelo cascajoso (pedregoso), característico de la Denominación de Origen Rueda. Sus cepas, de más de 30 años, dan lugar a un vino de color amarillo pálido con irisaciones verdosas.  Muy fragante en nariz, destacando aromas de frutas de hueso y suaves notas de hierba fresca, con toques florales. En boca, este vino es refrescante, equilibrado y con una alta persistencia en el paladar.

jueves, 8 de junio de 2023

Los vinos de Casa Lo Alto cosechan galardones internacionales

Rocha 2021, Medalla de ORO en The Global Organic & Vegan Wine Masters.
 
Rocha, el tinto de Garnacha de Casa Lo Alto se corona con Medalla de ORO en el concurso de vinos ecológicos y veganos que organiza The Drink Business en Reino Unido.
 
En el tiempo transcurrido desde 2017, año en que emprendimos la nueva andadura de Casa Lo Alto, hemos ido profundizando año tras año en el conocimiento de los viñedos de la finca. Tras sucesivos ensayos de prueba y error e interpretando las variables producidas por las características meteorológicas de cada año llegamos al 2021 mucho más pendientes del momento de vendimia para cada zona de cada parcela, diferenciando con precisión su terreno, la altitud y orientación, con lo que conseguimos una fruta muy fresca. 
 
 
Rocha 2021 está elaborado con uvas Garnacha de tres parcelas de la finca. Parte de los racimos se encuban enteros y el mosto fermenta con levaduras silvestres en depósitos de hormigón y fudres de roble francés donde se completa la fermentación maloláctica. Al cabo de unos meses de su embotellado ya se puede apreciar cómo se va afinando, se suavizan los taninos y comienza a sobresalir lo más fresco que nos puede ofrecer el clima mediterráneo de montaña en un vino tinto, aparecen las frutillas silvestres, los matices florales, especias y monte bajo que hacen tan delicioso y particular al Rocha, el Garnacha de Casa Lo Alto.
 
Todo este esfuerzo y dedicación se ve recompensado por la gran apreciación de nuestros vinos, tanto por parte de los consumidores más exigentes como por los jurados internacionales. Así lo demuestran los importantes premios que consiguen, como la más reciente Medalla de ORO en The Global Organic & Vegan Wine Masters, que viene a sumarse al GRAN ORO, TOP 50 y BEST OF SHOW conseguido por Manzán 2020 en el certamen Sélections Mondiales des Vins Canada; o los extraordinarios 93 puntos que nos ha otorgado James Suckling a los Manzán 2020 de Bobal y Rocha 2020 de Garnacha. Así como la Medalla de ORO del Challenge International du Vin que luce Manzán 2020.
 

 

La uva Bobal triunfa en Burdeos con Medalla de ORO

Manzán 2021, el Bobal de Paraje de Casa Lo alto, consigue la Medalla de ORO del prestigioso Challenge International du Vin

Desde Burdeos nos llega la excelente noticia de la Medalla de ORO conseguida por nuestro Manzán 2021 en el Challenge International du Vin, la cita vinícola de referencia en el ámbito internacional desde 1977, fecha de su primera edición.

Manzán es el vino que Casa Lo Alto elabora con uvas de la variedad de uva Bobal de viñas viejas de tres parcelas de la finca. Cada una de ellas tiene sus particularidades por orientación y pendiente, pero las tres son trabajadas en ecológico, en secano, en suelos poco profundos de naturaleza arcilloso calcárea pobres en materia orgánica.

En su elaboración, parte de los racimos se encuban enteros. La fermentación se inicia de manera espontánea con levaduras autóctonas, y se utilizan depósitos de hormigón y fudres de roble francés donde se completa la fermentación maloláctica. Con posterioridad el vino envejece 10 meses con sus lías.

 

Con la añada anterior, la de 2020, Manzán consiguó un triunfo absoluto en el certamen Sélections Mondiales des Vins Canada, donde consiguió GRAN ORO, estuvo clasificado entre los TOP 50 y, además, fue proclamado BEST OF SHOW.

En esta ocasión el Manzán 2021 procede de una añada climática muy buena, aunque de fuertes contrastes por las altas temperaturas del verano. Las lluvias de principios de otoño vinieron muy bien a las variedades de ciclo largo, como la Bobal. Con las uvas muy sanas se optó por adelantar unos días la fecha del momento de vendimia. El resultado fue una añada muy fresca.

El Manzán de 2021 continúa teniendo esa nariz intensa donde sobresalen los aromas a frutillos rojos y azules del bosque, como los arándanos, con suaves toques especiados, balsámicos, plantas aromáticas de bosque mediterráneo, aceitunas negras, flores azules y chocolate. En boca ya entra con marcada personalidad, es sabroso, y aparecen las evocaciones a monte con una frescura estimulante, fruta, café y fina mineralidad, con un final que te envuelve y te acaba atrapando.

En estos años, Víctor Marqués, el director técnico de Casa Lo Alto que dirige tanto la viticultura de la finca junto a su entorno agrícola y forestal, como las prácticas enológicas, ha conseguido diferenciar los vinos de Bobal de los de su entorno por las características particulares de este paraje. Pero esto no se logra si no se llega a conocer el terreno y su subsuelo, las diferentes orientaciones de las parcelas, las variedades de vid, interpretar las variables de cada año climático, acertar con mayor precisión el momento de vendimia y, después, que todo vaya bien, porque el vino está vivo y tiene su evolución.