Mostrando entradas con la etiqueta Monastrell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monastrell. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

Sindhi Wines, pura filosofía en el vino

La feria valenciana de la gastronomía Gastrónoma 2016 sirvió de plataforma para dar a conocer en Valencia uno de los vinos que más me sorprendió de todos los que estuve catando en la parte dedicada a vinos de dicho certamen. Me sorprendió que un sólo vino con una etiqueta algo exótica pero que transmitía un punto de curiosidad y bajo la marca Shindi Wines encontrara un fabuloso Monastrell.

Como no podía ser de otra manera pregunté a la pareja que estaba detrás del proyecto por el vino y su sugerente nombre, me contaron que era un proyecto en la región de Murcia, en concreto la bodega y los viñedos pertenecen a la D.O. Bullas y cuentan con viñedos de más de 80 años de antigüedad con el que han elaborado este vino.



Tras hacer una cata sin grandes pretensiones del único vino que producen Sindhi 2009 Monastrell puedo constatar que fué realmente grata y sorprendente. El vino presentaba un bonito color rojo, entre carmín y borgoña, con una capa muy profunda, recuerdo que la nariz era gratamente frutal, recordando a esas cereza confitadas en licor, notas de cuero, de cacao y especias como el clavo, el sándalo y un final a incienso. En boca era muy redondo, amplio y elegante, de postgusto largo que sugería notas especiadas sobre un fondo acaramelado.

Tras unos días y puestos en contacto con el responsable de la bodega SindhiWines, Ravi Daswani, nos han explicado el proyecto y aquí os dejamos unas lineas para que entendáis el proyecto, veáis lo interesante del mismo y que no dejéis de probar el vino.

 Sindhi Wines


¿Qué y quién es Sindhi Wines?

SindhiWines es un proyecto de dos jóvenes españoles que se conocieron en Singapur para elaborar un vino en Murcia que quede en el recuerdo y haga tributo a una larga generación de la comunidad Sindhi en todo el mundo.

SindhiWines es un vino tinto de uvas 100% monastrell de agricultura biodinámica a 1700 metros de altitud, siendo los viñedos mas altos de toda España y posiblemente de Europa.

Sindhi se le llamaba a los habitantes que vivian en Sindh ( Norte de India con frontera en Pakistan). En 1947 con la partición de India y Pakistan, los habitantes de Sindh tuvieron que emigar al ser invadido por los pakistaníes de origen Musulman que mataban a todos los Sindhi’s para hacerse con las fronteras. Muchos de ellos tuvieron que emigrar y muchos de ellos murieon por el camino.

Entre los que emigraron mucho de ellos acabaron en España y se estima que hay mas de 3 millones de Sindhis repartidos en todo el fuera de India y Pakistan.

Para ello se creo Sindhi Wines un vino especial con una produccion unica de 13.000 botellas al año para hacer honor y tributo a todos nuestros antepasados, origenes y a su nuestra historia y cultura que poco a poco va extinguiendose.


¿Qué fue lo que les inclinó a elaborar vinos?


Viviamos en Singapur cuando uno de nuestros socios nos hablo de su bodega familiar en Murcia. En Asia ya hacíamos negocio con distribución de productos Españoles y vimos el interés de la gente por los productos y vinos de España. Nuestro socio nos comento el proyecto de de la bodega viñedos y parcelas que disponía su familia y dicidimos invertir y a lanzar una nueva marca que hiciese honor a nuestra historia y raíces.



¿Cuántos vinos estáis elaborando?

Actualmente solo Sindhi 100% Monastrell


¿Por qué la zona del interior de Murcia?

Esta decisión la tomó nuestro enólogo Pedro Olivares. Su intención era la de crear un vino que precediera de una zona excepcional. Tras todas las pruebas y análisis llegamos al conclusión de elaborar en el Noroeste de la región de Murcia. La zona ofrece unas condiciones edafoclimáticas excepcionales, unidas además a un excelente viñedo que vamos descubriendo poco a poco.

Sobre el vino de Monastrell, ¿ cómo se elaboró este vino?.

Procede de una selección de parcelas distribuidas en más de 20 ha de viñedo situada en diferentes suelos, exposiciones y altitudes. En el campo tras un trabajo de cultivo bio orgánico, se seleccionan racimo a racimo y después en bodega grano a grano las uva de Monastrell para crear diferentes vinos siempre de esta variedad. La vinificación es muy meticulosa y controlada.

Una vez seleccionado los vinos, éstos pasan a madera procedente de las mejores tonelerías del mundo y de diferentes capacidades. Por cata se determina su estado óptimo y una vez esto ocurre se realiza el ensamblaje de todos ellos. El objetivo es conseguir el equilibrio perfecto que sea capaz de ofrecer un carácter frutal, floral y mineral y que al mismo tiempo sea representativo de la variedad Monastrell cultivada en esta zona. Siempre vinos muy largos en boca.



Háblanos del viñedo y de la zona de producción.

Como comentaba antes la clave del vino Sindhi es la selección. Para ello nuestro enólogo persevera a diario para encontrar nuevos suelos y parcelas con creativas formas de cultivo que permitan crear vinos excepcionales.

Nuestros viñedos se encuentran en multitud de parcelas. Partimos de viñedos situados entre 500 m y 1700 m de altitud lo que nos permite hacer una interpretación y selección de viñedos en función de  las características de la añada y del vino que queramos construir.


¿El consumidor conoce vuestro proyecto?

Sindhi lleva en Espana un poco mas de un año, Estamos haceidno todas las acciones posibles para que el consumidor conozca nuestro proyecto. Este año hemos ido 3 ferias importantes para darnos a conocer y este 2017 pensamos estar presente en mas de 5 ferias alrededor de España.


¿Qué herramientas os son útiles para vender vuestro vino?

Actualmente contamos con distribuidores, que es la mejor manera de dar a conocer nuestro vino. Estos distribudiores normalmente salen a traves de Ferias a las que asistimos.

Tambien disponemos de un commercial propio en Barcelona para darnos a conocer en los mejores restaurantes. Este 2017 tenemos pensado realizar varias catas privadas para darnos a conocer.

Aparte de eso siempre contamos con las redes sociales y el Email marketing. Tambien intentamos colaborar con algunos Sumilleres o Chefs para que lo puedan recomendar en sus restaurants a la vez de la posibilidad de maridarlo con el mejor plato posible


¿En qué mercados estáis presentes?


Actualmente tenemos presencia en Madrid, Bacelona, Canarias y Navarra. Fuera de España estamos en Singapur. Hemos enviado pedidos puntuales a mas de 10 paises, donde distintos Sindhis de todo el mundo se han echo eco del proyecto y nos an pedido varias cajas a los que hemos enviado, desde Nueva York hasta Sidney.



¿Cómo competís dentro del sector del vino en España y fuera?


Es cierto que hay mucha competencia en el sector Vínicola. Nuestra vision no es la de competir, sino la de compartir. Sabemos que hay muchos vinos muy buenos de todos los precios, pero creemos que Sindhi es algo unico, especial, con distintas sensaciones para el consumidor, a todas las ferias que hemos ido nos han dado la enhorabuena por el pedazo vino y proyecto.

Que seamos el viñedo mas alto de España, y posiblemente de Europa hace que podamos ser competitivo e interesante para el consumidor.



¿Qué proyectos tiene en marcha Sindhi Wines?

Los siguientes proyectos estaran la proxima campaña ya disponibles. Se trata de vinos blancos y espumosos de gran calidad comparables a los mejores crus del mundo.


Por último, cómo os podemos conocer mejor y cuál es el mejor argumento para que se consuman vuestros vinos.

 El mejor argumento es el de poder disfrutar de un vino de suelo con personalidad propia, elaborado de forma natural y con la máxima expresión de la variedad y de la zona.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Exito de los monovarietales de Sierra Norte en Mundus Vini

Bodega Sierra Norte ha obtenido dos medallas de oro y una de plata en el último certamen del Gran Premio Internacional del Vino ‘Mundus Vini’. Los vinos que han captado la atención del jurado tienen un sabor mediterráneo indiscutible. Uno de ellos ha sido el premiadísimo Pasión de Bobal, añada 2014, que tiene acostumbrada a esta bodega a destacar en los principales certámenes. El otro oro ha sido para Equilibrio 9, añada 2014, un 100% Monastrell con 9 meses de crianza mixta en barricas de roble francés y americano de segundo llenado. Este vino procede de los viñedos que la bodega de Camporrobles adquirió en Jumilla hace cuatro años. También de allí ha salido Equilibrio 4, añada 2015, monovarietal de Monastrell con 4 meses de barrica, que ha obtenido una medalla de plata.


Es la constatación de que la apuesta de Bodega Sierra Norte por elaborar monovarietales con uvas autóctonas del Mediterráneo, es un buen camino que además de tener una gran aceptación en el mercado, también destaca en los certámenes más relevantes, como es este concurso internacional de los Mundus Vini.

Los vinos premiados con el oro comparten además otro valor, el haber sido elaborados con uvas procedentes de viñedos viejos. En el caso de Pasión de Bobal, la viña de la que procede cuenta con más de 60 años, lo que unido a los 920 metros de altitud a los que se sitúa el viñedo, posibilitan la obtención de una Bobal de extrema calidad y diferencial con respecto a otras Bobales de la zona, algo que se deja notar en el resultado del vino. En el caso de Equilibrio 9, el viñedo, plantado en vaso y de pie franco, cuenta con más de 40 años. 



Esta ha sido otra de las apuestas de Sierra Norte, valorizar el viñedo viejo, que ofrece baja producción pero una gran calidad que marca la personalidad del vino. Los trabajos en bodega son sin apenas intervención, ya que la filosofía de Sierra Norte es que el resultado del vino sea, en gran parte, el trabajo realizado durante todo el año en el viñedo.

Sierra Norte está ahora mismo en pleno proceso de vendimia, en las tres zonas donde cuenta con viñedo y pequeñas bodegas de elaboración: Camporrobles, Jumilla y La Roda. El contar con campos en zonas tan diferentes les permite obtener de cada clima y cada terruño sus mejores valores y características, y también trabajar con las Denominaciones de Origen Utiel-Requena, Valencia, Jumilla, Alicante y Vino de la Tierra de Castilla.

jueves, 12 de febrero de 2015

Cata de vinos de Bodega Vicente Flors

Uno de los establecimientos decanos del tapeo y los vinos en Valencia es Casa Montaña, situado en el popular barrio del Canyameral, muy cerca del puerto de Valencia. Allí su propietario, Emiliano Domene es un apasionado, entre otras cosas, de los buenos vinos.

Habitualmente se celebran seminarios, catas y cenas de maridajes con las mejores bodegas españolas y ayer tuvo la oportunidad de darnos a degustar sus vinos la bodega Vicente Flors. Esta pequeña bodega tiene la particularidad que representa a la incipiente IGP de Castellón.


No se sorprendan, Castellón era tierra de vinos y ahora lo vuelve a ser, está de moda, con pequeñas producciones pero de mucha calidad, encontramos dos zonas diferenciadas dentro de la provincia, pero los vinos que catamos ayer pertenecen a la zona denominada Pla de Les Useres, en el centro de la provincia y escasos kilómetros del litoral.


Precisamente la bodega Vicente Flors se encuentra en una zona bastante singular para el cultivo de la uva, suelos arcillosos y con gravas, muy probres, y además en un lugar donde, a pesar de tener el mediterráneo muy cerca, está rodeado de montañas, que producen un microclima bastante fresco, poco habitual en la cercanía al mar. Con bastantes horas de sol, veranos cálidos pero muy frescos por la noche, encontramos vinos frescos, cargados de fruta y color, maduros pero con un carácter más bien de zonas más septentrionales.

Con variedades como el Tempranillo y Monastrell, Vicente Flors, el hombre orquesta de la bodega que lleva su nombre, nos sorprende buscando, experimentando y elaborando vinos sorprendentes, sin complejos, con casi un vino para cada ocasión.


Catamos cuatro vinos, de los cuales dos son con base Tempranillo y un monovarietal de Monastrell. Los vinos tintos de guarda se denominan Clotás, haciendo referencia a una partida del municipio de Les Useres, también hace referencia a lo que en valenciano llamamos 'clot' que significa socavón o zona baja o hundida del terreno.

Flor de Clotás 2011 es el primero de los vinos que catamos, un Tempranillo 100% con 8 meses de crianza en barrica americana para buscar una buena oxigenación del vino, pura fruta con una nariz elegante, recuerdos a cacao, en boca muy fresco, algo de astringencia más propia de la maceración que de la propia barrica. Un vino desenfadado con buena presencia y que no pasa desapercibido por el buen recuerdo.


Clotás 2010 es un vino más y mejor trabajado, con una porción de un 15% de Cabernet Sauvignon, junto al Tempranillo, destaca por ser un vino más elegante, más evolucionado, con más roble frances que hace que las vainillas se conjuguen con fruta roja en compota, más selecto en nariz. En el paladar es sedoso y suave y bastante amplio en a boca. Su persistencia deja unas notas agradables de dulzura y un recuerdo grato.


Clotás M 2011, una joya enológica que en contadas ocasiones puede elaborarse, porque la parcela destinada aproducir la uva Monastrell es rebelde, muy pobre en nutrientes, tardía en su maduración y sólo Vicente es capaz de seleccionar lo mejor de la añada para producir este vino maduro, potente, con buena acidez en boca, dulzura final y sorprendente conforme se airea en la copa. Muy recomendable para aquellos que buscan algo diferente y no tienen complejos en la elección de vinos.


Y como vino de premio, Vicente elaboró tres barricas con uvas pasificadas de Garnacha y Monastrell, obteniendo un vino dulce natural, Dolçet del Clotàs, lleno de fruta, nada empalagoso, más un vino de aperitivo que de postre, matizado por un toque elegante de viejas barricas que antes habían madurado el Clotás M, un final aromatizado que recuerda a las barritas de incienso y siempre recordando a frutas muy maduras y sin pérdida de acidez, otra joya que no se puede perder.


En definitiva disfrutamos de vinos, amigos y lugar y con ganas de volver a repetirlo en un futuro que no sea muy lejano.

sábado, 13 de julio de 2013

Nuevos eventos en Julio

Aunque el mes de Julio sea una época donde se piensa en la playa y en asuntos propios del verano, han habido una serie de eventos relacionados con el mundo del vino, en donde se ha podido disfrutar de buenos amigos y buenos vinos.


Como ya narré en mi anterior post, el mes empezó con la celebración del la gala de los premios DiVinos, donde no mencioné que nos acompañaros unos fabulosos vinos, que la DOP Utiel-Requena selecciona cada año, aparte de los magníficos cavas que se elaboran en Requena, que fueron las delicias del personal que acudió a dicho evento.


Bueno pues el pasado jueves, tuve la oportunidad de dirigir una cata para unos amigos que están embarcados en dos proyectos muy interesantes dentro del mundo del vino, Ladrón de Lunas y Bisila Wines que fueron presentados en la Arrocería L'Estibador de El Saler (Valencia) como nuevas incorporaciones en la carta del restaurante, el primero de ellos,  y vinos y cavas de Bisila (en otra ocasión dedicaré un post a este proyecto que me parece muy interesante) como vinos para los eventos que se organizan en el local, principalmente bodas, en este caso en un buen marco como es la orilla de la playa.


Estos vinos se encuentran enmarcados en las D.O.P. Utiel-Requena y D.O. Valencia y lo que buscan es hacerse un hueco,  como representantes de nuestra comunidad autónoma, en las cartas de los restaurante y poder disfrutar del carácter mediterráneo de los mismos. Ladrón de Lunas es un proyecto que ya lleva unos años en el mercado y que se afianza con una gama de vinos muy personales y siempre buscando la calidad y la diferenciación con los demás. El proyecto Bisila Wines va más allá del vino, porque también comercializan cava, y está enmarcado en el Bisila Bokoko African Literacy Project, del que os animo a seguir el enlace para que lo conozcáis con más precisión.


Otro de mis eventos particulares fue el dirigir una cata a un grupo de fantásticos amigos de diferentes nacionalidades, donde pudimos catar vinos DO Alicante, D.O.P. Utiel-Requena y D.O. Valencia que están seleccionados con la mejor calidad-precio para demostrar que con variedades autóctonas y buscando juventud, frescura y también elaboraciones más complejas, se puede disfrutar de grandes vinos sin tener que buscar puntuaciones ni vinos de renombre.


Así pues de la Bodega Alejandro Perez Martinez y Primitivo Quiles de Monóvar (Alicante), tuvimos la oportunidad de catar un blanco de Merseguera y dos tintos, uno jóven y el otro con una corta crianza, de la variedad Monastrell, tan perfectamente adaptada a esta región alicantina. La oportunidad de catar un rosado, de mosto flor de Bobal y de una calidad excepcional, fue la decisión de buscar a la Cooperativa de Utiel y disfrutar de un fresco y afrutado rosado, que estaba delicioso y que recomiendo como el rosado de bobal más fiel a la variedad que he podido catar en esta añada 2012
 
 
Y terminamos con un vino de la Cooperativa La Viña de la Font de la Figuera (Valencia), que está elaborado con cuatro variedades seleccionadas y envejecido durante 14 meses en barricas de roble francés y americano, y que tras abrirlo dos horas antes, fue la delicia de los paladares, encontrando un perfecto ensamblaje en el vino Juan de Juanes Vendimia de Oro 2010.


miércoles, 3 de julio de 2013

Vinos de Alicante: de la Garnacha y Monastrell a la Moscatel

Dado que la Comunidad Valenciana es una de las zonas más destacadas dentro del marco vitivínicola nacional, es de rigor dar a conocer los fabulosos vinos de la DO Alicante, que desde la zona costera de la comarca de La Marina, y en el interior de la província hasta los lindes con las provincias de Albacete, Valencia y Murcia, tenemos estupendos 'terroirs' y cómo no, variedades que bien valen un buen disfrute de sus elaboraciones vinícolas.


En la historia quedán aquellos escritos que hablaban de los magníficos vinos de Fondillón que se hacían en la província de Alicante, y que escritores como Alejandro Dumas y Emilio Salgari hablaban de ellos en sus temáticas literarias. Pero en el siglo XXI, los vinos de Alicante son un futuro muy presente, quizá una de las zonas climáticas más apropiadas para hacer vino y que aún conserva variedades de uva autóctonas y maneras de hacer el vino artesanales, que con el saber y la técnica empleada de forma contundente, podemos disfrutar de espectaculares vinos, que encantan los paladares más selectos y son apreciados por la cantidad de europeos que disfrutan de nuestro clima y nuestras tierras.


La Garnacha Tintorera también llamada "Alicante Bouschet" es una variedad única cuyo interior y hollejos son del mismo color, lo que la convierte en una variedad reclamada para dar color, una característica diferencia e todos los vinos. Su planta también es grande y su cultivo se encamina a mejorarla en su integridad, aportando un valor añadido de terreño, de componentes especiados, de sobriedad, muy valorador por el consumidor actual.


Desde luego una de las variedades más apreciadas es la Monastrell, dicen los entendidos que en Alicante se produce de forma excelente, y de ahí  que sea una variedad también muy asociada al mediterráneo y capaz de transmitir sus valores a través de sus vinos. Vinos de fuerte color violeta oscuro, con capa alta, que se nota han recogido muchas de las horas de luz de las que goza esta región y que por tanto, tienen tanta una alta carga fenólica como altos porcentajes de resveratrol, el mejor antioxidante para el ser humano.


Esta variedad tiene un gran poder aromático y muy apropiada para realizar vinos monovarietales, así como vinos de licor y por supuesto el Fondillón, ya que además, puede sobremadurar en la cepa en condiciones adecuadas y debido a su carga de azúcar.


Una de las joyas vitivinícolas de la provincia y centrada prácticamente en la comarca de La Marina es la Moscatel de Alejandría, sus características organolépticas son importantes, destacando su potencia aromática, su versatilidad para elaborar vinos desde blancos a espumosos, pasando por una gran gama de vinos de licor. El gran tamaño de la planta, en especial algunas muy antiguas y su deslumbrante crecimiento en tierras tan ricas, configura un paisaje verde y de especial encanto.


Desde luego descubrir la riqueza de los paisajes de la provincia de Alicante, en su interior y en la costa, hoy maltrecha por exceso de construcciones, con pueblos llenos de historia, rica gastronomía y por supuesto una gran variedad de vinos, que hoy por hoy son el futuro más inmediato de las regiones vitivinícolas del mundo. 

domingo, 31 de marzo de 2013

II Enoescapada en Bodegas Enrique Mendoza

Por segundo año consecutivo, la bodega alicantina Enrique Mendoza, ha preparado un magnífico evento para dar a conocer la cultura del vino a través de la II Enoescapada que ha organizado en su bodega de Alfáz del Pi.


El evento consistía en pasar una jornada lúdico-festiva (son 3 días intensos) conociendo de primera mano los vinos que la bodega elabora, así como enseñar con talleres, diferentes maneras de entender el vino. Por ejemplo el taller del roble, es una manera de dar a conocer las diferencias de un vino cuando pasa por un tipo u otro de barrica, en este caso roble francés y americano, distinguiendo, con una misma variedad de uva, como el vino elaborado es capaz de aportar las sutilezas en cuanto a aromas y gusto, así pues hemos catado un Syrah que ha pasado por dos tipos de barrica y cómo distinguirlas fácilmente.


También hemos podido observar como se fabrica y se tuesta una barrica de roble en directo, gracias a la tonelería Herfe, donde se explica como se encastran las duelas, el tostado, el tipo de madera... un interesante encuentro. También la empresa que produce los corchos estaba mostrando como se producen los corchos de manera natural y los diferentes tamaños y calibres se podían ver y tocar en la demostración.


Aparte del vino también había una degustación y cata de quesos, aceite de oliva y la exposición de cuadros de la artista Inma Amo, que exponía sus cuadros dentro de la bodega, expresando el arte que, esta vez en sus lienzos, está ligado al mundo del vino.


Mientras, se seguían haciendo talleres como la cata del Terroir, diferenciando una misma variedad de uva, con un vino elaborado de Syrah de dos diferentes parcelas, una de terreno arenoso que proporcionaba un vino suave y afrutado y la otra de una parcela pedregosa de suelo abrupto que aportaba un vino con más estructura y mucho más fuerza. A la vez y cada media hora Miguel Angel Martín del equipo de Enocata, descubría a los asistentes en 'petit' comité las notas de cata de los vinos que se podían probar en la degustación.


Un magnífico día que he podido compartir con los vinos de Pepe Mendoza, al cual le agradezco el momento en que hemos conversado para saludarnos de nuevo. Y como no he catado los 6 vinos que se ofrecían en la cata al aire libre. 


El vino blanco, un Chardonnay jóven muy fresco, buena acidez y con aromas a frutos tropicales maduros, así como recuerdos a pan recién hecho, en boca graso y muy facil de beber. El resto de vinos eran tintos, así el Pinot Noir Crianza, es un vino muy sutil, de color rubí, nos aporta aromas muy frutales de frutos rojos, bastante mineral y con un fondo a violetas, marcado por vainillas de su paso por barrica francesa, en boca fácil de beber y tanino redondo.


El 'Viñedo Mágico' era un 'coupage' de Garnacha y Syrah, muy fresco, en nariz toques de vainillas, pero sobre todo mucha fruta, frambuesas, gominolas de fresa, en boca ligeramente acido, pero ideal para tomar de manera informal con un puntito de frío y estupendo para las noches de verano que se nos vienen y disfrutando de una barbacoa entre amigos. El Cabernet Sauvignon- Monastrell, es un vino más estructurado, quizá con mezcla de barricas, destacando cacaos y torrefactos, y una fruta negra muy madura. 


El reserva de Cabernet Sauvignon y Shiraz, es un vino maduro, lleno de matices a especias como la pimienta negra, más mineral, recordando al grafito, a tierra removida y sobre todo a un ahumado torrefacto, como cafe recién molido y algo de mentolado, en boca es amplio y graso y encontrando el equilibrio entre suavidad y cuerpo.


El vino más sublime el Santa Rosa, una mezcla de Cabernet Sauvignon para darle estructura, elegancia con la merlot y fruta con la syrah, su paso por barricas francesas lo hacen muy agradable, balsámico diria yo y a la vez potente pero sin perder el equilibrio entre tanino, acidez, estructura y fruta.


Una vez más disfrutando de un buen día en compañía de unos buenos vinos y amigos en un entorno privilegiado como el enclave de la bodega y muy bien organizado.

lunes, 9 de abril de 2012

Día de Pascua en Bodegas Enrique Mendoza

Excepcional día soleado en la provincia de Alicante, que nos hizo pasar un día espectacular en las localidades de L'Alfás del Pi y Altea para celebrar el domingo de Resurreción o día de Pascua. Para ello fuímos a conocer Bodegas Enrique Mendoza, que estaba celebrando un fin de semana de puertas abiertas con una serie de actividades relacionadas con el mundo del vino, tales como un taller de catas exprés, degustación de quesos y su maridaje, cata de aceite, elaboración de barricas en directo y la artista Inma Amo pintando en directo  tapas de barrica y con una exposición de sus obras.


El día era perfecto para compartir con unos amigos la excursión, así que allí paseamos, saludamos a Pepe Mendoza, a Miguel Angel Martín (ENOCATA), a Inma Amo e iniciamos una cata de los 5 de los vinos que estaban en el evento y que aprovechamos para disfrutar de todas las actividades que se estaban realizando.


Empezamos con la cata del aceite, Barranco Tagarina,  un aceite especial elaborado con aceitunas verdes de variedades cultivadas con agricultura  sostenible en terrazas, a los pies de la Sierra de Aitana. Las variedades de la montaña alicantina como la Blanqueta, Fafarenca, Changlot Real y otras como la arbequina son las que conforman este 'coupage' que dan un aceite extremadamente fino, con una acidez muy baja y un índice de Tocoferol altísimo por lo que se considera un aceite con propiedades antioxidantes muy alto.


También catamos vinos de la bodega como el Chardonnay 2011 y los ensamblajes de Shiraz-Monastrell, Cabernet Sauvignon-Monastrell, o el Cabernet-Shiraz Reserva o el magnífico Santa Rosa, catado directamente de botellas tamaño 'magnum'. Todos ellos pudiéndose catar tantas veces como uno quisiera, pero siempre encontrando matices que hacen volver a sentir estos vinos desde el recuerdo de las primeras veces que los pruebas.

Al fondo de la sala embotelladora, Miguel Angel Martín (ENOCATA) impartiendo sesiones de cata exprés de estos fabulosos vinos y Pepe Mendoza haciéndo un taller de diferenciación entre vinos que duermen sobre barricas francesa y americana. Al lado una desgustación de quesos con un afinador tan excelente como Andrés García y a la artista Inma Amo decorando tapas y barricas en directo.


Todo un lujo de actividades y personas que han hecho de los tres días de fiesta de la Semana Santa una experiencia bastante innovadora y que ha tenido una afluencia de público espectacular, como también en pro de la divulgación de la cultura del vino. Os recomiendo que vayáis a visitar la bodega y si es posible conocer a Pepe Mendoza, una persona que vive para el vino y que seguro que lo pasáis en grande.


martes, 20 de marzo de 2012

Los vinos de marzo

Poco tiempo he tenido esta semana para catar vinos, pero desde que empezó este mes he tenido la oportunidad de catar algunos vinos interesantes, sobre todo en esta primera quincena del mes. Vinos de denominaciones de origen tan distintas como Navarra, Somontano, Valencia, Jumilla, Tierra de Castilla, Calatayud...

 
Vinos blancos de Chardonnay como Otazu, frescos, con mucha fruta blanca como la manzana ácida, cítricos y flores blancas. También de la zona entre Albacete, Alicante y Murcia hay un vino blanco de la variedad Viognier, Finca Casa Alarcón, de color dorado, con sabores tropicales como el mango, platanos maduros, manzana golden... muy fresco y delicado en boca.


Los tintos, sobre todo con toques de uva Monastrell en 'coupage' o monovarietales son vinos potentes con estructura, jóvenes como el Bon Home de Rafa Cambra, un vino de la DO Valencia de la zona Alto Clariano que combina dos variedades como la Monastrell y la Cabernet Sauvignon, con un paso de 1/3 del vino por barrica nueva francesa, obteniendo un sensacional vino para tomar de chateo, fresco, afrutado y con la estructura suficiente para acompañar platos de embutido y alguna carne blanca a la brasa. La misma bodega también tiene un vino con más larga crianza de variedades Cabernet Sauvignon y Franc como es el Rafael Cambra Dos, mucho más complejo, chocolates, cueros, tabaco rubio y un tanino un poco más marcado, buscando un vino de más carácter.


Otro Monastrell, esta vez monovarietal y con crianza en barricas, es el Casa Castillo, vino de la DO Jumilla, que tiene estructura y fuerza, es tambien bastante afrutado, con recuerdos a cafe con leche y un tanino frondoso que se hace necesario si  sirve de acompañamiento a carnes rojas al punto o poco hechas.

Tambien de otras variedades podemos hablar como la Syrah, adaptada como anillo al dedo a terruños tan diferentes como Jumilla y Fontanars dels Alforins y que nos dan dos vinos diferentes pero cálidos y con un bouquet delicioso, así Valtosca  y Alvarez Nölting ambos de 2008, difieren en bastantes cosas, el primero un vino cálido, rebosante de especias y frutas negras maduras, con tanino pulido y de marcada mineralidad. El valenciano por su parte menos mineral, con más fruta roja, una madera más equilibrado y con bastante más largo recorrido en el postgusto. Diferentes maneras de encontrar la misma variedad en climas similares pero suelos diferentes.

Si nos adentramos en tierras aragonesas, tenemos en la zona de Calatayud unos vinos de garnachas viejas, en este caso se trata de un Baltasar de 2009 de Bodega San Alejandro, es como fruta negra madura con fondo de madera y mineral perfectamente integrado, en boca tiene una entrada envolvente, paso suave con tanino presentes pero sin amargar un vino muy redondo y para todos los gustos.

Más al norte el clásico Somontano de Bodegas Pirineos, un coupage de Merlot y Cabernet Sauvignon muy maduro, con un paso largo por barrica americana que confiere muchos aromas a moras, chocolates, fruta negra madura, menta...un clásico que siempre está al alcance de cualquier evento y con el que no se puede fallar casi nunca si eres anfitrión de la velada.




Aún queda mes de Marzo y seguro que me sorprenderé con algun vino más a lo largo de este inicio de primavera y me encantaria que las añadas recientes estuvieran presentes en las próximas catas.

martes, 13 de diciembre de 2011

Castellón tierra de vinos ancestrales

La semana margarita de este cálido mes de diciembre, día festivo par día laborable impar durante toda la semana, me ha permitido desplazarme a varias latitudes de la Comunidad Valenciana, con el fin de visitar pueblos y ciudades que conocía muy poco o tenían algún evento de tipo gastronómico.


Este último evento me empujó hacia la provincia de Castellón, precisamente hacia la población de Vilafamés, atraído por una supuesta feria gastronómica, que resultó ser una manera de promocionar los restaurantes de la zona y tener una pequeña carpa con un par de carnicerías y hornos y una bodega de la zona.


Y digo bodega porque antaño Castellón y en concreto la zona del Pla de Vilafamés y Les Useres, tenían una de las producciones de uva más importantes de la provincia, cultivos que se fueron sustituyendo por otro tipo más dirigido a la alimentación, tras la guerra civil española, como trigo, olivos y almendros. También es cierto que tras la filoxera de finales del siglo XIX y principios del XX, las variedades desaparecieron y se plantaron otras de tipo híbrido, que no producían vinos de calidad.


Pero a partir de principios de los años 60 del siglo pasado, se replanta la zona con variedades como la Tempranillo, Monastrell, Bonicaire y Macabeo, pasando a producir uva de mejor calidad para bodegas pequeñas de la zona (vino para autoconsumo y pequeñas producciones) y cooperativas que unían los esfuerzos de los pequeños minifundios para hacer vino y vender la producción de otro tipo de cultivos.


Curiosamente el Vilafamés había una cooperativa que estuvo produciendo vino en solitario hasta principios del año 2000 en que, pequeños productores se establecieron para crear sus propias bodegas. La bodega que conocimos y visitamos en Vilafamés fue Mayo García, una pequeña bodega que elaboran vinos siguiendo un método tradicional transmitido de padres a hijos durante cuatro generaciones y que tenía presencia en esa mini feria gastronómica que fuímos a visitar.


Junto con un grupo de personas visitamos el pequeño almacén donde se ubican los depósitos y sala de crianza de la bodega, una bodega de poca producción con viñedo relativamente jóven y que elabora un blanco, un rosado y dos tintos con personalidad propia, fruto de un trabajado proyecto de Gabriel Mayo García, su propietario. Comentar que la marca comercial de sus vinos es Magnanimvs y podemos encontrar unos vinos de calidad y únicos en la zona usando variedades como la Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Chardonnay, Moscatel y Sauvignon Blanc.


Tras comer en la localidad y visitar su castillo en lo alto de la montaña divisando el valle y su Museo de Arte Contemporáneo, fuímos a pasear por el Pla de Les Useres, otra de las zonas vinícolas con más valor de la zona. Allí visitamos otra pequeña bodega de la que os contaré en otro post y que es muy interesante.