Mostrando entradas con la etiqueta Terres dels Alforins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terres dels Alforins. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

3ª Mostra de vinos Terres dels Alforins

Por tercer año consecutivo, los productores y elaboradores de vino de la asociación Terres dels Alforins, que son las bodegas pertenecientes a la subzona Clariano, delimitada por la D.O.P. Valencia, se reúnen en uno de los pueblos que acoge alguna de las bodegas que el sábado nos mostraron y nos dieron a degustar los fantásticos vinos que se están elaborando en esta zona.


En un ambiente festivo, amenizado por grupos musicales de la zona y arropado con artesanos y restauradores,  este evento es especial para acercarnos a estos pueblos, donde una tradición milenaria de elaborar vino se ha convertido en un escaparate internacional y que los asistentes disfrutamos de buena gente, buen vino y una gastronomía de interior acorde con los tiempos.


Cooperativas y bodegas no dudan en ofrecer los vinos que están dando que hablar de Valencia como una potencia vinícola importante en calidad, recuperación de variedades y unas señas de identidad propias, que favorecidos por el clima y el 'terroir' dotan a estos vinos de una especial característica diferente a otros vinos de la provincia, en donde por suerte para los valencianos y todos los consumidores, la variedad marca los gustos por un esfuerzo que empieza a reconocerse en el  panorama vitivinícola.


Monastrell, Garnacha Tintorera, Mandó, Tempranillo y otras variedades adaptadas, trabajadas en monovarietal o el 'coupage' son las que dan color y sabor a vinos, considerados durante tiempo como recios o embrutecidos, y que ahora se adaptan a los paladares más refinados, trabajando la calidad en el campo, mejorando los procesos de producción, buscando una imagen para todos los públicos y sobre todo al frente de muchas bodegas, gente jóven con ganas de trabajar y empatizando con los futuros consumidores.



El trabajo de los vinos tintos, también se traslada a los blancos, así pues la introducción de variedades como la Viognier, Chardonnay y la recuperada Verdil, así como Macabeo y Moscatel, están produciendo fantásticos vinos, algunos con toques de madera, los más atrevidos, recuperando la crianza sobre tinajas de barro, buscando la frescura y diferenciar el vino elaborado por estos bodegueros de otros vinos blancos en una afirmación de que saben lo que están haciendo y a los hechos y producto se remiten para mostrarlo.


Una fantástica jornada que debe repetirse el próximo año y que desde estas líneas animo a que consumidores y hosteleros no dejen de poner en sus mesas para cualquier evento, porque es nuestro vino, nuestra cultura y nuestra manera de crecer como pueblo.

lunes, 22 de abril de 2013

2ª Mostra de vinos Terres dels Alforins

Hablar de Terres dels Alforins, es hablar de buen vino, aquí cerca de Valencia y en una de las zonas interiores donde siempre se ha hecho vino, encontramos un estupendo plantel de bodegas que han apostado por la calidad y los buenos vinos.


Esta 'Mostra de Vins' se ha celebrado en la localidad de Fontanars dels Alforins, un lugar rodeado de un idílico paisaje, que han intentado comparar con la famosa Toscana italiana, pero que tiene su propia personalidad y belleza y donde es fácil escapar de la rutina y pasar un día divertido.


La iniciativa ‘Terres dels Alforins’ la conforman once bodegas, más de quinientos viticultores y más de cuatro mil hectáreas de viñas cultivadas. Todos ellos son los que avalan este proyecto para dar sostenibilidad al desarrollo agropecuario contemporáneo.


Este entorno paisajístico de orografía suave conecta la plataforma de la meseta con los valles de Alforins y Alcusses, separados por el eje central de la Serra Grossa. El territorio recubre con sedimentos modernos una zona geológica antigua y configura un extenso territorio muy apto para las actividades agropecuarias.


El pasado sábado pudimos degustar los excepcionales vinos que se están elaborando, es una tierra que produce una maduración perfecta para las uvas y gracias a la mano de enólogos y la ayuda de la técnica, se consigue tener en la botella una excepcional calidad, para muestra de ello catamos los vinos de bodegas como Antonio Arráez, La Viña Cooperativa, Clos de la Vall, J. Belda, Los Pinos, Los Frailes, Torrevellisca, Rafa Cambra, Celler del Roure, Bodegas Enguera y Heretat de Taverners. Cada uno con su propia personalidad, pero con el terruño como denominador común.


Destacar la perfecta organización, que incluía espacios donde degustar los vinos y los gazpachos del maestro Ramón Ferri de Los Carasoles, así como las degustaciones de  restaurante Julio y del Horno San Vicent de la localidad. Amenizó la velada  Pep Gimeno 'Botifarra' y su rondalla.







miércoles, 2 de marzo de 2011

Vinos y turismo en la Comunidad Valenciana

Después de acudir por segundo año consecutivo a el II Foro de Enoturismo de la Comunidad Valenciana, organizado por el certamen ferial TCV de Feria Valencia, he llegado a la conclusión de que el vino y las bodegas de la Comunidad Valenciana tienen aún mucho por recorrer para convertirse en un referente en el panorama del turismo del vino e interior.


Por todos es sabido que la Comunidad Valenciana ofrece una amplia carta de recursos turísticos y especialmente enfocados al turismo de playa. Ofertas como la Costa Blanca o la Costa del Azahar, lo que fué la Copa América o el actual Gran Premio de Formula Uno en Valencia, hacen que toda la demanda se concentre en estos puntos de la Comunidad, olvidándose de que el turismo de interior y sobre todo el que se relaciona con el vino, también es una opción, no solo a nivel enológico y gastronómico, sino cultural y de grandísimo valor paisajístico y medio ambiental.

Si relacionamos en turismo con una amplia variedad de destinos distintos de interior en torno al mundo del vino tenemos una oferta enorme. Desde la costa de Alicante con las bodegas de los vinos de moscatel, pasando por el interior de esta provincia, la zona de Alforins (DO Valencia) con la recién estrenada asociación Terres dels Alforins, la Ruta del Vino Utiel-Requena y hasta la zona norte de la província de Castellón con el Pla de Les Useres como referente en esta zona.


Desde la Comunidad Valenciana tenemos el privilegio de contar con antiguos lagares y de nueva creación en los últimos años, que han realizado un esfuerzo importante en modernización y elaboración de vinos de calidad que están siendo reconocidos a nivel internacional a través de las variedades y marcas que buscan un hueco en los mercados para vender su vino, ahora también es importante que exploten, a través de visitas un escenario, que en algunos casos proviene de siglos atrás, la riqueza cultural, paisajística y enológica a través del turismo.


Algunos lugares se encuentran en el interior y desde luego comunicados por infraestructuras vertebradoras (AP-7, A-3, A7 e incluso AVE...), lo que se trata es que el turismo tenga la oportunidad de visitarlas y conocerlas, junto a un variado paquete de ofertas gastronómicas y culturales, de manera que los turistas sean capaces de aumentar la riqueza de las comarcas, que como digo no tienen desperdicio en riqueza medioambiental y aún más, poder catar los vinos que luego podemos comprar conociendo de primera mano todo el proceso de elaboración.

Conlcusión, queda mucho por hacer y la administración debe conocer que las personas de estas regiones están dispuestas a trabajar de forma muy activa en pro de la dinamización econonómica y cultural, y el apoyo debe estar acorde con su potencial.

sábado, 22 de enero de 2011

Visita al Celler del Roure - Les Alcusses y Maduresa

En este frío día del mes de enero nos hemos dirigido hacia el interior de la província de Valencia, pero en este caso hacia la zona Sur-Oeste, dentro de la subzona Clariano de la D.O. Valencia. Moixent (o Mogente) ha sido el destino y la visita a una de las bodegas más jóvenes, pero con mayor proyección internacional y nacional de las que representan a la D.O. Valencia.


El Celler del Roure, es una joven bodega que empezó en un proyecto personal de la famila Calatayud, y en concreto de Pablo, que apoyado por su familia y con la inestimable ayuda de José Luis Perez (Más Martinet), empezó a forjarse un hueco en el mercado de los vinos de alta calidad.


Todos hemos oído hablar de Les Alcusses y Maduresa como vinos que surgieron de una pequeña bodega, casi de manera artesanal, también se ha vuelto a hablar de una variedad recuperada como es la Mandó, de la que hay mucho que aprender y seguramente es el valor fundamental en la elaboración de Maduresa, vino insignia de la casa.


A escasos 11 kilómetros de Moixent, en la carretera que va hacia el poblado ibérico de Les Alcusses, y de camino a otra gran población vitivinícola, Fontanars dels Alforins, encontramos la bodega El Celler del Roure ( en la misma carretera se pasa por las oficinas de la bodega, pero hay que seguir hasta el Km 11'5 de esa misma carretera).


Allí nos esperaba Paco, el padre de Pablo y que ha sido quien nos ha atendido y ha guiado en una de las visitas donde las más de 20 personas que hemos acudido, esperábamos ansiosos conocer los detalles de la elaboración de estos interesantes vinos.  La bodega está en pleno proceso de expansión y acondicionamiento y más sabiendo que se ha encontrado un subterráneo de más de 100 tinajas de barro, en lo que debió ser uno de los centros elaboradores de vinos más importantes de épocas pasadas, una bodega histórica que dará mucho que hablar en el futuro.


La visita ha sido muy instructiva en su teoría, se ha hablado mucho de campo y variedades recuperadas, hemos visto las instalaciones y la bodega histórica antes mencionada, que ha sido desde luego una sorpresa muy agradable y que quizá, sea el atractivo principal de la visita, pero para realmente conseguir ser una visita enoturística hay que señalar que, ésta no tiene la infraestructura adecuada para atender a muchos visitantes. Muchos de los que hemos acudido a la visita lo hemos hecho por conocer la bodega y a las personas que hacen posible este proyecto, pero se ha echado en falta catar los vinos al final de la visita.


Mi objetivo de hoy no era precisamente éste, pero por los comentarios de algunos de los visitantes, he escuchado a algunas personas que se han marchado bastante sorprendidas por no haber tenido la oportunidad de hacer una cata de alguno de los vinos de la bodega. En mi experiencia en otras rutas del vino,  deciros que se convierten en centros de enoturismo y peregrinaje de muchas personas, y que repiten si les gusta, que influyen a sus amigos con el boca a boca o que simplemente van a pasar el día, comprar vino y comer en la zona.


Otro aspecto a mejorar, y lo digo de forma constructiva, es que los niños deben de conocer la cultura del vino y es importante que acompañen a los padres, aunque esten correteando y jugando alrededor de los visitantes, ya que ellos serán los futuros consumidores, por lo que hay que tratarlos con consideración y sobre todo los padres tenemos que intentar que no hagan alguna travesura, pero hay que pensar en ellos para que se diviertan de muchas maneras (pinturas, actividades lúdicas, juegos...).

En fin simplemente os dejo unas fotos del día de hoy, donde observaréis que este proyecto tiene mucho futuro y que, aunque no hemos catado los vinos, también puede pasarse un día en grande y divertido.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Maduresa 2006

El vino que abrimos el dia de Navidad es uno de los que tanto se ha hablado, en guías gourmet, listas de vinos, amigos, ... pero compartido en una de las comidas más importantes del año y además con el maridaje adecuado, nos sorprendió bastante a paladares tan diferentes.

Este vino procedente del interior oeste de la provincia de Valencia, destaca ya en su presentación, su botella tiene una etiqueta austera pero a su vez sugerente. La botella de tamaño bordelés de color casi negro y una etiqueta blanca en la que apreciamos un racimo de uva que está troquelado en  la misma, el producto sugiere que estamos ante un vino distinto o al menos diferente en su presentación.

Maduresa es un vino que se elabora en la bodega El Celler del Roure, cuyo autor es Pablo Calatayud, el vino es un varietal que conjuga uvas autóctonas como  la Monastrell y la recuperada Mandó y otras como Merlot, Cabernet Sauvignon, Syrah y Petit Verdot, todas ellas cultivadas a los pies de la Serra Grossa junto a uno de los monumentos arqueológicos más importante de la civilización ibérica: Les Alcusses.

Volviendo al vino deciros que lo abrimos 20 minutos antes de servirlo, a una temperatura entre 14º y 16º C, el dilema era servirlo en copas de boca ancha o no, bordelesa o borgoñona, al final nos decantamos por una de boca ancha ya que asumimos que el vino necesitaría una mayor oxigenación, aunque perderíamos un poco de nariz a lo largo de la comida.



El vino se presentó con un color rojo picota profundo y con los ribetes anaranjados, fruto de una larga crianza, de capa alta, brillante y glicérico. En nariz fue todo un espectáculo el encontrar esos aromas a frutas negras, como la ciruela, los higos, incluso arándanos y moras pero muy maduras, agitándo la copa se acentuaban éstos a la vez que salían aromas secundarios y terciarios como torrefactos, pimienta negra, grafito y especias muy diferentes.

Una vez en boca se mostró muy sedoso y suave, envolvía todo el paladar, una cremosidad especial que invitaba a seguir degustando este vino, el tanino estaba en su punto, hacía su función de limpiar boca tras el suculento 'putxero amb pilota' que estábamos comiendo y a su vez dejaba la boca suave y la lengua cremosa.

Al expulsar el aire por la nariz, tras deglutirlo, aún se hacían más presentes las frutas maduras y los recuerdos especiados del vino en cuestión. En fin un vino de los de buena calidad y buen precio, un vino cálido, muy mediterráneo y perfecto para las mesas de cuchara y mantel que solemos preparar en estas fechas navideñas y perfecta para los fríos que nos están acompañando en este mes de Diciembre de 2010.