Mostrando entradas con la etiqueta Vendimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vendimia. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2023

Finca Rodma augura vinos complejos y elegantes para la añada 2023

La bodega Finca Rodma de Ribera del Duero se muestra optimista tras la vendimia de 2023. Una cosecha comenzó el 2 de octubre, más tarde que en 2022, y finalizó 10 días después. Este retraso vino motivado por las abundantes e inesperadas lluvias los primeros días de septiembre.

La DANA que se desplazó por buena parte de la geografía española el 3 de septiembre y que afectó, en especial, al centro de la península, modificó el comienzo de la recogida. Así lo explica Antonio Nieto, enólogo de Finca Rodma. “Empezamos la vendimia un poco más tarde que el año pasado ya que tuvimos que dejar que se reequilibrase la maduración de las uvas después de las abundantes lluvias de septiembre”.

El ciclo vegetativo de 2023 se caracterizó por ser muy cálido y seco. “Las cepas lo pasaron bastante mal en verano y todo apuntaba a una vendimia adelantada, pero las lluvias de septiembre afectaron a la maduración. En algunas zonas permitieron una mejora, sin embargo, en otras zonas el exceso de agua puso en riesgo la sanidad de la uva”. Ante esta situación, el equipo técnico de la bodega decidió esperar unos días para que la viña se reequilibrase tras el exceso de agua.

La mayor parte del viñedo de Finca Rodma se encuentra alrededor de la bodega, lo que permite un mayor control. Además, las uvas se recogen de manera manual en cajas de 15 kilos con el objetivo de cuidar al máximo la fruta. Tal y como comenta Antonio Nieto, durante la vendimia “tuvimos que vigilar mucho la integridad de la fruta hasta la entrada en el depósito y el comienzo de la fermentación, modificando nuestros protocolos de elaboración para adaptarnos a las circunstancias.” El resultado, augura, serán “vinos muy elegantes, con mucho equilibrio entre acidez y grado alcohólico. Además, contarán con bastante estructura para poder trabajarlos durante todo el año”. Antonio Nieto concluye que “en general creo que la añada va a ser de una gran calidad”.

En 2023 Finca Rodma ha vendimiado casi 150.000 kilos de uva, una cantidad superior a la del año pasado pero que sigue poniendo de manifiesto la filosofía de la bodega donde la calidad está por encima de la cantidad. La mayor parte corresponde a la variedad tempranillo, aunque también recogieron una pequeña cantidad de cabernet sauvignon, la última en ser cosechada ya que tiene una maduración más tardía.

 


 

Finca Rodma, una combinación de tradición y vanguardia en la “milla de oro” de Ribera del Duero

Los vinos de Finca Rodma se elaboran partiendo de un enfoque artesanal, pero con la tecnología como aliada para garantizar un proceso respetuoso. Un cuidado que se materializa, por ejemplo, en el método utilizado para trasladar tanto la uva como el mosto desde su recepción hasta la fermentación: la ley de la gravedad. Además, desde su adquisición en 2019, la familia Martín Rodríguez ha realizado mejoras significativas en la bodega para modernizarla y hacerla más sostenible.

Inspirada en el modelo del "chateau" francés, Finca Rodma se encuentra estrechamente conectada con la naturaleza. Las particularidades de la zona, con el río Duero como protagonista, influyen en el clima y las características del suelo, dos elementos fundamentales para la calidad de la uva. El resultado son vinos naturales con una personalidad única y una calidad extraordinaria. La bodega ha logrado excelentes críticas con los tres vinos que ha sacado al mercado: Finca Rodma Selección, Finca Rodma Avizor y su singular vino de guarda Gran Rodma.

El estatus de excelencia lo ha conseguido al demostrar un gran respeto hacia la uva, tanto en el campo como durante su elaboración en bodega. Como resultado, se ha convertido en un referente indiscutible de calidad dentro de Ribera del Duero, una de las denominaciones de origen de mayor prestigio internacional.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Adelanto de la vendimia en la DO Valencia

 El cambio climático está cambiando las dinámicas del campo y modificando los tiempos de vendimia.

Una primavera excesivamente seca que hacía peligrar la producción y unas lluvias en mayo que, si bien tardías, fueron muy esperadas, dejan como resultado una campaña mucho más temprana, algo más escasa en kilos pero con una uva de muy buena calidad ya que la ausencia de humedad ha permitido evitar enfermedades como el Mildiu o el Oídio.

Bodegas de la subzona Moscatel como Reymos, La Baronía de Turís o Godelleta iniciaban la  semana pasada la vendimia con unos días de adelanto con respecto a otras campañas  para proteger la excelente calidad de sus uvas frente a los temidos efectos de la lluvia que, a estas alturas del año, se presentaba inoportuna. Afortunadamente la intensidad de esta no ha sido la prevista y no  ha producido daño alguno en el viñedo. Según palabras del propio F. Garcia Bieco, responsable en Bodegas Reymos, “la Moscatel llega a septiembre en condiciones extraordinarias”, si bien se espera una merma en la producción de alrededor del 20%, algo muy difícil de determinar con exactitud hasta que finalice la cosecha, cosa que no ocurrirá hasta finales de septiembre o principios de octubre.


En el Alto Turia, la vendimia ha comenzado en bodegas como Baldovar 923 con las tintas Tempranillo y Mencía y está previsto continúe la semana próxima con Moscatel de grano menudo en Bodegas Polo Monleón y para finalizar con su variedad estrella, la Merseguera. Esto supone un adelanto de dos semanas en la vendimia con respecto al año anterior y un mes con respecto a las tradicionales fechas.

La sanidad de la uva, igual que ocurre con la Moscatel es muy buena. Se espera un año de mayor grado alcohólico y menor acidez que la pasada campaña. Siendo la reducción en la producción algo mayor que en la subzona Moscatel debido a la sequía y al momento en que se han producido las lluvias, alcanzando hasta el 40 por ciento según fuentes consultadas.


Esta situación ha permitido que los precios se mantengan estables e incluso suban ligeramente en el caso de parcelas seleccionadas en un mercado que atraviesa un duro momento castigado por el incremento de los costes de producción, las políticas europeas, el contexto geopolítico y el cambio climático.

jueves, 8 de septiembre de 2022

La DOP Cariñena presenta su nueva Colección Premium 2022 “El Vino de las Piedras”

La Denominación de Origen Protegida Cariñena cumple este mes de septiembre 90 años de vida ya que fue una de las zonas pioneras en toda España reconocidas con este título en el Estatuto del Vino de 1932. Para conmemorar este aniversario, la DOP ha organizado una serie de actos especiales –en Cariñena y Madrid- junto a una importante campaña promocional, incluyendo el ámbito nacional, de la nueva Colección Premium 2022 “El Vino de las Piedras”, que se ha dado a conocer públicamente hoy. A ello se suma como siempre la tradicional Fiesta de la Vendimia, que este año se celebrará el sábado 24 y domingo 25 de septiembre, recuperando en todos sus aspectos la normalidad precovid. El popular actor Antonio Resines será el Invitado de Honor en el acto institucional del sábado. En la jornada del domingo se homenajeará a título póstumo al enólogo Luis Gasca, pionero en las modernas técnicas de viticultura, no solo en Cariñena sino en toda España, en la década de los 80.
 
Todo ello ha sido presentado hoy por el consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona; el presidente del DOP Cariñena, Antonio Ubide; el director de Comunicación y Marketing, José Luis Campos, y el prestigioso sumiller responsable de seleccionar la Colección, Raúl Igual. En el acto ha estado también presente la directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria, Carmen Urbano.

El presidente de la DOP Cariñena ha resaltado que este programa pretende “reivindicar el trabajo realizado en estas nueve décadas por agricultores y bodegas y mostrar la calidad y variedad actual de los Vinos de las Piedras”. 

 

Por su parte, el director de Comunicación y Marketing ha destacado la completa renovación y gran evolución que ha experimentado la marca Cariñena, sobre todo en los últimos 15 años, cuando se celebró el 75 aniversario de la Denominación. “Nuestro rompedor lema ‘El Vino de las Piedras’ es ya conocido en toda España, como símbolo de unos vinos especiales y gran calidad, y tenemos además una gran presencia internacional, con campañas destacadas en países como Estados Unidos”.

 

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Joaquín Olona, ha señalado en el acto la trascendencia del 90 aniversario "por la importancia de la calidad diferenciada". Además de felicitar a la DOP Cariñena, el consejero ha señalado: "tenéis una gran responsabilidad porque fuistéis los primeros de Aragón y de los primeros de España en tener esa visión tan acertada".

 

COLECCIÓN PREMIUM, 12 EXCLUSIVOS VINOS REPRESENTATIVOS DE LA DENOMINACIÓN

 

Uno de los ejes de la celebración será la nueva Colección Premium 2022 El Vino de las Piedras, que vuelve a ofrecer una muestra representativa de la actual producción de la Denominación, con una selección de doce marcas, que este año han sido escogidas en una cata ciega por Raúl Igual, Advanced Sommelier titulado en The Court of Master Sommeliers de Londres, uno de los expertos más reconocidos de España y del mundo.

 

La Colección Premium 2022 reúne ocho vinos tintos, tres blancos y un vino de licor de garnacha, elaborados por siete bodegas de la DOP Cariñena: Grandes Vinos (Anayón Macabeo, Anayón Cariñena, Anayón Garnacha), Bodegas Ignacio Marín (Elements Lluvia, Elements Tierra), Bodem Bodegas (Las Margas Garnacha Blanca), Hacienda Molleda (Hacienda Molleda Cariñena), Bodegas Paniza (Paniza Última Garnacha, Viñas Viejas de Paniza), Bodegas Covinca (Terrai OVC, Torrelongares Gran Reserva) y Bodegas Hermanos Torcal (Aromas del Pilar).
 

 

Para Raúl Igual, “seleccionar los vinos que considero más representativos de una región que me apasiona ha sido un reto precioso”. El sumiller ha resaltado que cada bodega “potencia lo autóctono apoyándose en el conocimiento y la experiencia” y ha destacado que los blancos “saben interpretar las variedades de uva y un clima cálido”; los tintos muestran las posibilidades de las uvas autóctonas garnacha y cariñena “interpretadas de diferentes formas en función de los objetivos de cada bodega y estilo de vino”, y que el vino de licor “recupera un estilo precioso”. 
 
 

La Colección Premium será el eje de una potente campaña de promoción en Aragón y también a nivel nacional, en los principales soportes: TV, radio, prensa, internet... Entre otras acciones, se va a editar una cuidada revista que se repartirá gratuitamente con los principales diarios españoles, y llegará a más de dos millones de lectores.  

 

Por otra parte, el público interesado podrá adquirir de nuevo la Colección Premium completa. La DOP Cariñena puso en marcha ya esta posibilidad el pasado año, respondiendo a las numerosas peticiones que había en este sentido todos los años. Tras el éxito de la iniciativa, con cientos de pedidos realizados, se pondrá en marcha nuevamente con la colaboración de la empresa aragonesa Grupo Alimentario El Portal.

 

Toda la información sobre la campaña se puede consultar en la web elvinodelaspiedras.es.

 

56ª FIESTA DE LA VENDIMIA

 

La 56 edición de la Fiesta de la Vendimia tendrá este año un  popular rostro del cine y la televisión como protagonista: Antonio Resines será el Invitado de Honor y se sumará a la ya larga lista de famosos –catorce- que han dejado las huellas de sus manos en el Paseo de las Estrellas: el director, guionista y escritor David Trueba, el actor Gabino Diego, los directores de cine aragoneses Miguel Ángel Lamata y Paula Ortiz, la escritora Elvira Lindo, el actor Eduardo Noriega, la actriz Luisa Gavasa, el periodista José Ramón de la Morena, la cantante y activista contra la violencia de género Cristina del Valle, el actor y director Santiago Segura, el escritor Manuel Vilas, el periodista y escritor Antón Castro, la campeona olímpica de vela Theresa Zabell y el presentador de radio y TV Fernandisco.

 

La tradicional Fiesta de la Vendimia, declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón, tendrá como todos los años su momento culminante en el encendido de la Fuente de la Mora, a cargo del Invitado de Honor. De ella manarán miles de litros de vino, en lugar de agua, durante todo el fin de semana. Previamente, se llevará a cabo el pisado de las uvas para obtener el primer mosto del año y ofrecerlo al Santo Cristo de Santiago, patrón de Cariñena.

 

La celebración continuará luego con las degustaciones de los vinos  de las distintas bodegas de la Denominación y gastronomía en los stands de la Plaza del Vino. Además habrá actuaciones -An ExtraOrdinary Band y La Mafia, entre otros-, tanto el sábado 24 como el domingo 25, y el Museo del Vino abrirá sus puertas durante las dos jornadas.

 

HOMENAJE A UN GRAN ENÓLOGO

 

El domingo tendrá lugar el evento especial del 90 aniversario de la Denominación, a las 11 horas, en el en el Teatro Olimpia de Cariñena, en el que se reivindicará la permanente búsqueda de la excelencia  con un homenaje a título póstumo a Luis Gasca y su labor en la Denominación de Origen Protegida, y toda la viticultura nacional, como introductor -en la década de 1980- de la vendimia controlada y otras modernas técnicas de viticultura. En reconocimiento a su importante labor, se le rendirá un homenaje póstumo con la entrega a su viuda, María Pilar Gimeno, del galardón especial 90 Aniversario DOP Cariñena, una escultura diseñada por el artista José Antonio Barrios. El acceso a este acto está limitado exclusivamente a 200 invitados, el aforo del teatro.

 

La conmemoración del 90 aniversario de la DOP se completará con otro gran evento en Madrid, el miércoles 30 de noviembre por la tarde, en el Palacio de los Duques de Pastrana, en el que está prevista la presencia de destacadas personalidades nacionales. Por la mañana, también en el palacio situado en el Paseo de la Habana, se llevará a cabo la presentación y cata de los vinos de la Colección Premium 2022 a expertos.


 

viernes, 26 de agosto de 2022

COMIENZA LA VENDIMIA EN LA D.O. RUEDA MARCADA POR LA SEQUÍA

El 16 de agosto ha sido la fecha de comienzo de la vendimia 2022 en la Denominación de Origen Rueda, convirtiéndose en la más temprana de los últimos siete años, aunque si bien no se generalizará hasta dentro de unos 7-10 días. Se ha comenzado con las variedades Sauvignon Blanc y la Chardonnay ya que poseen un ciclo vegetativo más corto y una maduración más temprana.

Una vendimia marcada por las condiciones extremas sufridas durante el verano que han hecho que el campo en general y el viñedo en particular sufran una importante sequía, condicionando el envero y la maduración de las uvas, lo que por otro lado ha permitido a la uva mantenerse en unas condiciones sanitarias excelentes gracias a la ausencia de enfermedades que provoca la humedad, lo que permitirá la obtención de unos mostos y posteriores vino de máxima calidad.

“Las condiciones climatológicas de los próximos días van a condicionar el desarrollo de la vendimia, porque si bien es cierto que algo de lluvia favorecería al viñedo, también lo es que la cantidad y fuerza  con la que caiga podría ser perjudicial, por lo que durante los 40/45 días que suele durar la vendimia los viticultores y bodegas están contantemente mirando al cielo, ya que se juegan todo el trabajo de un año en estos días”, afirma Carlos Yllera, presidente de la D.O. Rueda.

A lo largo de las dos próximas semanas la vendimia se generalizará tanto a las bodegas como al resto de variedades, que ya irán alcanzando su grado de maduración idóneo para la recolección, esperando que la vendimia de la variedad Verdejo, autóctona de la zona, comience en unos días.

Este año, la campaña cuenta con 1.647 viticultores, 76 bodegas elaboradoras, siendo 67 las receptoras de uva, dentro de las que se encuentra la nueva bodega ARRIEZU JF, SL. La superficie inscrita es de 20.724 ha. De ellas, cera del 98% (20.306 ha.) corresponden a variedades blancas y de éstas, el 88% (17.835 ha.) son de Verdejo, variedad principal de la Denominación de Origen Rueda.





Controles de calidad

La principal función del C.R.D.O. Rueda es controlar el origen y la calidad, por lo que los Servicios Técnicos se encuentran en pleno funcionamiento, tomando muestras para ver los índices de maduración, inspeccionando la procedencia de la uva, las producciones por hectárea de los viñedos, el estado sanitario y la cantidad de uva de cada variedad. Posteriormente la recogida se entrega en cada una de las bodegas, desechando las partidas que no cumplan los requisitos establecidos por el Reglamento del Consejo Regulador.  

Este año se contratarán unos 12 auxiliares para esta vendimia que, junto a los 7 veedores del Consejo Regulador, llevarán a cabo los controles necesarios.


Nocturna y a máquina

La vendimia en la D.O. Rueda se caracteriza por realizarse de noche y a máquina. Estos dos factores influyen de manera decisiva en la calidad de los vinos. La mecanización permite que la recogida sea selectiva por parcelas, en función de la maduración y a criterio del enólogo. Por tanto, se decide el momento óptimo de su recogida, consiguiendo aumentar el nivel de calidad de las partidas de uva que entran en bodega.

Por su parte, al vendimiar de noche se aprovecha la bajada de las temperaturas, reduciendo al máximo las posibles oxidaciones, conservando las cualidades organolépticas en perfectas condiciones y mejorando el equilibrio entre graduación y acidez, lo que es muy importante para la elaboración de vinos de calidad. Además, con la entrada de la uva en las bodegas a menos temperatura, se consigue un importante ahorro energético.

En definitiva, la recolección se realiza en la oscuridad de la noche, pero está marcada por la potente luz de las máquinas. Una vendimia en la que se elaboran vinos de la máxima calidad, que convierten a la Denominación de Origen Rueda en líder de los vinos blancos con D.O. de España.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Vendimiando en la bodega Las Tirajanas

A principios del mes de Agosto y durante mi período vacacional, alejado del día a día en la información vitivinícola peninsular, eventos y catas, tuve la oportunidad de hacer una de las vendimias más tempranas del hemisferio norte. Efectivamente no estaba en la península, me situaba en el sur de Gran Canaria, concretamente en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, situado en el sur de la isla.

Por casualidad me enteré de que se celebraba un evento y dado que desconocía la producción local, no así de las islas vecinas de Tenerife y Lanzarote, me aventuré a contactar con la bodega con la finalidad de informarme y participar en la misma.


Contacté con Eva que era una de las organizadoras y no tuve problema en participar de la vendimia y de paso conocer unas de las Bodegas de la isla, en este caso la SAT Las Tirajanas, en la cual unos 16 socios aportan las uvas desde diferentes parcelas de la isla que llegan a la bodega donde el equipo capitaneado por su enólogo Uwe y dirigidos por Ana Nanclares, se elaboran hasta 8 tipos de vino diferentes, siendo las variedades blancas las que más vinos acaparan.
 
Las variedades que esta SAT maneja son diversas, así Marmajuelo, Verdello, Verijadiego, Malvasía volcánica, Albillo y Listán Blanca provienen de la zona sur de la isla, parcelas que comparten paisajes, situadas en los barrancos entre la Caldera de Tirajana y Fataga, con otros cultivos como olivos, albaricoques y palmeras con suelos basálticos, difíciles de trabajar, con mucha dureza y donde los vinos tienen marcadas y diferentes caractrísticas que los hace únicos. La zona de medianías, más hacia el centro y norte de la isla, la variedades tintas como Listán Negro (mayormente), Vijariego negro, Castellana, Baboso negro y Tintilla cultivadas en suelos de picón o lapilis volcánicos muy sueltos, a veces con fondos de suelos arcillosos que retienen el agua y aportan los nutrientes necesarios.



La experiencia de vendimiar en la finca de San Bartolomé de Tirajana es única, primero por los paisajes tan diferentes a los que uno puede encontrar en las llanuras de la península o del vecino país Francia, los tipos de suelo, la ubicación de las fincas y sobre todo la pertinaz sequía que sufren desde hace un lustro en el sur de la isla.

La gerente de la bodega Ana Nanclares fué mi anfitriona, me fué explicando las ubicaciones, los tipos de suelo, las variedades, como se organizaba la vendimia en los distintos puntos de la isla, recorrí con ella los escasos kilómetros entre la bodega y la finca por estrechos y pedregosos caminos, en la propia Caldera de Tirajana, con espectaculares barrancos, suelos desérticos, hasta llegar a las fincas con las parcelas de uva. Parcelas con variedades blancas como la Marmajuelo (que fue la que vendimiamos), Verdello y Malvasía volcánica, la vendimia ya estaba en marcha, ya que se empieza a las 3 de la mañana, de noche, vendimia manual, en cajas de 15 kilos que luego se transportan a la bodega.


El grupo de vendimiadores por un día que nos juntamos allí provenían de diferentes zonas de la isla y tras una breve explicación de Felipe, el encargado de la finca, hicimos una rápida vendimia con el fin de que el sol no nos hiciera mella, pues el calor también impide que la uva llegue lo más fresca posible a la bodega.

Tras recoger unos 400 kilos, aproximadamente, nos deleitaron con un almuerzo típico de productos de la isla como el pan de puño, queso artesano, frutos secos y aceite de la zona, todo ello regado con el único vino de la cosecha pasada que (fue de un 20% de la cantidad habitual) en este caso era el Vino Dulce Blanco.



Posteriormente nos trasladamos a la bodega donde se descargó la uva a una mesa de selección, es uno de los controles de calidad fundamental para elaborar los vinos en las mejores condiciones, así se selecciona solo aquellos racimos sanos y limpios de enfermedades o granos rotos, que luego pasarán al depósito, previo despalillado, para reposar a temperatura baja para poder hacer así una criomaceración y extraer mayor potencial aromático, cuando el enólogo lo considera se prensa y pasa ya directamente a los depósitos de fermentación controlada, donde terminará el proceso y se obtendrá el vino de la variedad que se haya vendimiado.

La bodega es bastante grande, tiene muchos depósitos pequeños para que las diferentes variedades fermenten por separado y ya posteriormente hacer los ensamblajes de las diferentes variedades o el paso a barrica de los que formen parte de dicha crianza. También diponen de su sala de embotellado y almacén de producto terminado. La capacidad actualmente de producción es de unas 90.000 botellas, siendo una de las bodegas más grandes de la isla.



Tras realizar los trabajos de entrada de la uva en bodega y selección tocaba catar otros vinos de la bodega, así que aparte del dulce que ya habíamos conocido, catamos un rosado de Listan Negro, variedad que en algunas zonas de la isla no llega a producir una piel oscura, pero que para este rosado es ideal, es fresco y con una buena nariz así como de una agradable gustosidad.

El tinto barrica también es un vino muy diferente, la carnosidad y la elegancia de la barrica, hacen que este coupage de uvas integre la frescura y la fruta con notas especiadas, un buen remate para degustar algunos de los productos gourmet de la zona como son sus quesos, el pan artesano con el aceite de oliva y unas aceitunas con un mojo que las hacen muy gustosas.


Por supuesto, y ya que el blanco seco no está disponible, terminamos con una copa del Dulce que ya habíamos catado durante el desayuno.

Una experiencia muy diferente de la que me tienen acostumbrados en otras bodegas del continente, ya que, no solo los paisajes y las variedades son totalmente diferentes, sino que los propios vinos tienen caractrísticas únicas asociadas a un territorio de ultramar de origen volcánico y que incluso es muy diferente de las islas vecinas. Espero poder disfrutar de los vinos de la nueva cosecha en breve, sobre todo los blancos, me encantaría conocer esa mineralidad, salinidad y la envolvente fruta que de estas variedades se puedan obtener.

domingo, 2 de noviembre de 2014

II edición del Benlloch International Wine Meeting

Del del 30 de Octubre al 2 de Noviembre, el Ayuntamiento de Benlloch ha organizado la segunda  edición del Benlloch International Wine Meeting, una revisión de la tradicional Festa de la Verema de Benlloch .


El BIWM contempla diversas actividades entre las cuales destacan aquellas destinadas al sector profesional vitivinícola, que comprende el sector comercial, el agrícola, el transformador, el turístisco, el de la restauración y la hostelería y, también, el de la comunicación.

En el programa se han preparado diversas actividades como una exposición de vinos del sur de Francia, o una conferencia sobre las características comunes de los vinos del área mediterránea o diversas mesas redondas sobre la IGP Vins de Castelló o sobre enoturismo.
 

Aquí os dejo enlace al programa para que veáis en detalle las diversas actividades que se han realizado. 

Aunque me hubiese encantado estar en todas las actividades, hoy 1 de noviembre he asistido a dos interesantes actividades como la Mesa redonda de Gestión Enoturística y la cata de vinos del sur de Francia (interesantísima), aparte de compartir mesa y mantel con organizadores y demás invitados.

Respecto a la Mesa redonda de Gestión Enoturística, donde han participado los representantes de las bodegas Mas de Rander, Barón de Alba, Bodega Flors y Magnanimus, moderada por el profesor de la UJI Artur Aparici, ha sido una puesta en común de actividades y propuestas para lanzar la Ruta del Vino de Castellón, que aunque ya es una realidad como asociación, necesita darse a conocer y proponer una serie de actividades en torno a este tipo de turismo. Por supuesto que la provincia de Castellón y el resto de provincias de la Comunidad Valenciana, deben ser los primeros en conocerla, ya que está cerca, aglutina una serie de pequeñas bodegas muy cercanas a núcleos turísticos y por supuesto se elaboran vinos de excelente calidad.


Se han comentado distintos puntos de vista, empezando por los que apuestan a fusionar la gastronomía con el enoturismo, la promoción en zonas turísticas costeras y sobre todo en la restauración local, donde el vino producido por la IGP "Vins de Castelló" es el gran desconocido en las cartas de vinos ofrecidas a los comensales. Desde luego que las redes sociales y los medios de comunicación deben hacer un eco importante de la zona, pero desde las bodegas han de programar e incluir diversas actividades que permitan la promoción y destaquen sobre otro tipo de ocio turístico de la zona.

Tras este intersante debate, con participación de bodegas y profesionales del sector, hemos pasado a catar vinos del Languedoc francés, en concreto de tres D.O. que comparten territorio, aunque no terruño. Así pues  la cata comentada de vinos empezó con la presentación por Michel Poudou, enólogo y asesor de proyectos enológicos en nuestro país (Chozas Carrascal y Mas de Rander, entr otros) y dio la palabra al presidente de la AOC Picpoul de Pinet.


Los vinos de esta variedad local y autóctona de uva blanca Picpoul de Pinet, que fue denostada en favor de otras variedades "mejorantes" blancas, fue recuperada hace 20 años por bodegas privadas y cooperativas, y actualmente está altamente ligada a una imagen de vino fresco, mediterráneo compañero de mesa para productos del mar y cultivos de ostras y mejillones de la laguna de Thau, una laguna costera separada del golfo de León por una barrera de arena costera próxima a Pinet. Hemos catado 5 vinos blancos de diferentes bodegas, con el denominador común de ser muy aromáticos, con más o menos recuerdos cítricos y flores blancas (jazmín y azahar), con frescura y un punto salino.


Michel Poudou nos presentó un vino tinto de Minervois La Livinière (Chateau de Gourgazaud), en concreto un 'coupage' de Syrah y Monastrell, con un paso por barrica bastante ligero, donde la fruta negra y un ligero aroma a cacao le daban una personalidad al vino muy diferente, madurez y una boca redonda han conseguido un vino muy mediterráneo y fácil de beber.
 
Y casí sin tiempo para más, el vino dulce de Moscatel de grano menudo de la AOC Muscat St Jean de Minervois, un vino dulce con alcohol añadido para detener la fermentación de una uva sobremadurada que nos pareció fresco, recuerdos cítricos y flores blancas, ideal para aperitivos y postres.


No dio tiempo a más y despues compartimos mesa, mantel y una comida en un local de Benlloch, donde pudimos intercambiar impresiones de la mañana, y espero que en nuevas ediciones podamos disfrutar de tan interesantes actividades como la de esta mañana.


domingo, 31 de agosto de 2014

Fiesta de la Vendimia y FEREVIN 2014

Este año se ha celebrado la 67ª (LXVII) edición de la Fiesta de la Vendimia en Requena con emotivos actos como la Noche del Labrador, la tradicional pisada de uvas en el Monumento a la Vendimia, así como un evento divertido como el Rally Humorístico y un programa muy completo para todos los requenenses y forasteros que visitamos la ciudad en su fiesta mayor.


También cabe destacar la 24ª (XXIV) edición de FEREVIN (Feria Requenense del Vino), el escaparate de degustación de vinos de la zona (los que conforman esta asociación) que ya definitivamente se celebra en el recinto ferial de la ciudad, abandonando la tradicional Avenida del Arrabal, que en ediciones anteriores ha sido el lugar de acogida de esta feria.


Este año, y con desolación de algunos de los participantes, se suspendió el Concurso popular de catadores de Vinos Ciudad de Requena, oficialmente por no llegar al mínimo cupo exigido, y que deseo desde estas líneas se pueda recuperar el próximo año, en la feria o en actividades durante el resto del año.

FEREVIN 2014 puede resumirse en una buena afluencia de público, una organización bastante acertada, con unos horarios claros y que permiten tiempo de sobra para poder catar vinos y cavas con bastante tranquilidad.

Si dejamos de un lado las ultimas horas de apertura, por supuesto punta para muchas de las bodegas, entre las 11 y las 12 horas por la mañana y las 19 y 20 horas por la tarde, es más que suficiente para tranquilamente evaluar vinos y cavas con bastante rigor y alejados de prisas y ruidos.


Interesantes los vinos de Mariano Taberner, los espumosos Rossato y Tardana de bodegas CUEVA refrescantes, muy aromáticos, dulzones, incluso el espumoso sin alcohol que, aunque dulzón por ser un mosto, refrescan e invitan a que puedas disfrutar de vinos divertidos.


Más serios, pero con un plantel para todos los gustos son los vinos de Sebiran, la serie T es para disfrutarla todos los días, con los vinos J y Z son para tomarselos con más tranquilidad, aprovechando una comida o una cena entre amigos, familiar o de negocios y atención al Crianza para Untar, que pronto nos sorprenderán.


Este año, y tras dos de ausencia, vuelve Vera de Estenas con su imagen renovada y sus excelentes vinos, como novedad el primer vino de pago de la bodega, Martinez Bermell 2013 acompañada de la gama de vinos frescos Estenas, con un blanco 2013 a destacar por su frutosidad y frescura.


Bodegas Sierra Norte con sus vinos clásicos  de la serie Bercial y Fuenteseca, con sus Pasión de Bobal y la novedad Pasión de Moscatel, un vino muy aromático pero muy fresco y nada empalagoso muy bien trabajado.


El bobal de Cerro Gallina, una pequeña bodega que año tras año es fiel al evento con su vino que cada día va teniendo más adeptos.

Vereda Real también atrae a su público con selecciones interesantes como Etnos 2003, así como un bobal 100% como es Bobalia roble muy tradicional.


Otros de las bodegas que no puede faltar es Pago de Tharsys, sus cavas no se discuten en cuanto a calidad y frescura, pero no olvidemos de su vino tinto Nuestro Bobal, así como del fresco Macabeo Dominio de Requena, este año seleccionado como blanco jóven por el Consejo Regulador DOP Utiel-Requena, y joyas como el vino dulce de uvas Bronx o el Vendimia Nocturna.

 

Coviñas, una de las grandes cooperativas de la zona, tradicional con sus Enterizo y sus gamas AlVent y Aula, destacando el Aula Merlot como un vino maduro, muy estructurado y aromático, bien pulido y merecedor de una medalla de oro en el ultimo Concurso Mundial de Bruselas.



Otras bodegas como Latorre Agrovinícola, con sus inconfundibles vinos Parreño y Duque de Arcas, o Ernesto Cárcel con vinos como el Bobal Gran Reserva de 2000 o los de su hermano Carlos, destacando el bobal de maceración carbónica  o su blanco madurado en barrica, más grandes como Murviedro, Hoya de Cadenas, la cooperativa Requenense, Torre Oria o Unión Vinicola del Este con sus cavas y también ahora sus vinos.


También la representación gastronómica, este año con los quesos de Hoya de la Iglesia y los bollos del tradicional horno Iranzo de Requena. Por supuesto el Excmo. Ayuntamiento de Requena, Cajamar y el Consejo Regulador de la DO Utiel-Requena han contado con su representación en la feria.


Como siempre he disfrutado de amigos, vinos y como siempre os invito a conocer la comarca, sus vinos y sus gentes porque son encantadores, buenos anfitriones y seguro que os acogerán tan bien como a mi lo hacen todos los años que los visito.


jueves, 13 de septiembre de 2012

Fiesta familiar fin de vendimia con pintada de etiquetas en la Bodega Vera de Estenas

AMPLIADA ACTIVIDAD A DOMINGO 7 DE OCTUBRE

Pasa una mañana divertida y pedagógica con tu familia en una de las bodegas más emblemáticas de la Comunidad Valenciana. En Vera de Estenas celebramos el final de la vendimia con una fiesta para toda la familia.




Nos reuniremos en la bodega para visitar la esencia del pasado y el futuro del vino en la comarca Utiel-Requena visitando los antiguos trullos, hoy convertidos en lugar de reposo de las añadas que marcaron historia, visita nuestra sala de barricas, así como la finca, de donde se obtienen las mejores uvas que hacen realidad nuestros vinos.


Si tienes hijos, no te importe traerlos, pues hemos preparado una actividad de artes plásticas donde ellos podrán expresar su creatividad pintando las etiquetas que personalizarán los fabulosos 3 vinos que te podrás llevar a tu casa.


Hemos preparado un aperitivo y una cata comentada de 3 vinos para los padres y zumo de uva sin alcohol para los chavales, con el fin de pasar una jornada lúdica y en familia.



6 y 7 de Octubre . Fiesta fin de vendimia y pintada de etiquetas para vino
11.00  Reunión en la explanada y puerta de la bodega.
11.15  Visita a la finca y a la bodega en grupos de 10 personas
12.00  Para los chavales actividad de dibujo de la etiqueta del vino

Para los adultos cata de 3 vinos de la bodega a cargo del profesional de la sumillería Pere Mercado.
13.30  Fin del evento, donde degustaremos un aperitivo para todos acompañado del vino de la cata y zumo de uva para los niños.
Aforo limitado

Precio: 20 euros por familia
(incluye estuche con 3 vinos personalizados con tu etiqueta)

CONFIRMAR EN:  felix@veradeestenas.es / jpv1970@gmail.com

Telf: 630967660 y 629876082

Plano de acceso: