Mostrando entradas con la etiqueta Ferias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Gastrónoma cierra su 9ª edición consolidándose como el referente gastronómico

 Gastrónoma es el referente del sector. Así se ha demostrado al cierre de su 9º edición que ha acogido a miles de visitantes en Feria Valencia durante tres intensos días. Jornadas dedicadas al carbón, una competición de panettones, la tradición hecha a fuego lento y la vanguardia en la cocina han compartido espacio y sinergias. 

Valencia se ha convertido en capital mundial de la gastronomía gracias a Gastrónoma, que en 2023 ha acogido a 272 marcas expositoras y ha reunido a más de 230 ponentes en 27.000 metros cuadrados de superficie. Además, Gastrónoma también ha contado con el respaldo institucional. Hoy ha recibido la visita del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, al que ha acompañado Nuria Montes, consellera de Industria, Comercio y Turismo.

“Estamos muy satisfechos con los resultados. Nos hemos consolidados como un referente nacional y somos una cita imprescindible en el calendario ferial del sector”, asegura Alejandro Roda, director de Gastrónoma. El presidente del certamen, Carlos Mataix, ha remarcado la importancia de este evento como espacio de divulgación y defensa de la gastronomía y del territorio.

La tendencia tiene nombre de brasa

Brasas, asadores y parrillas. Estos tres elementos no solo han regresado a Gastrónoma, sino que han ampliado su horizonte. Carne, pescado, fuego y carbón han tenido un lugar privilegiado. El escenario central ha querido divulgar ejemplos prácticos para poner el valor el mundo de la brasa de la mano de actuales referentes nacionales. Lino Fervenza, también conocido como el hombre que paseaba las carnes, Javier Brichetto, reconocido maestro de fuegos y World Best Steak Restaurant o Miquel Gilabert, del restaurante Mare que cuentan con un menú 100% hecho de brasas han sido algunos de los referentes que han mostrado a los profesionales del sector como la brasa es una auténtica tendencia gastronómica de viabilidad.

 


Seis barras: vanguardia, tradición y causa

Este año también ha habido un espacio para el público gourmet. Seis barras gastronómicas con diferentes temáticas: vanguardia, tradición y causa.

Mujeres en Gastronomía y el Acoge un plato de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) han estado al frente de las barras con causa. La primera tiene como objetivo visibilizar a la mujer en el sector, la segunda favorecer -a través de la gastronomía- la inclusión de las personas refugiadas. En esta edición, ha colaborado con las Estrellas Michelin Germán Carrizo, María José Martínez, y Carito Lourenço y el maestro panadero Jesús Machí.

También se ha contado con la tradición, importantísima en la cocina y referente para poder hacer alta gastronomía. El restaurante Setaygues y el Concurso Internacional de Paellas de Sueca han dado a conocer los platos más de casa del territorio. Asimismo, el Hospes Palau de la Mar y el grupo Gastroadictos han puesto la vanguardia sobre la barra con opciones como la torrija de pan brioche craquelin con titaina y sardina ahumada.

En definitiva, han sido tres días en los que los visitantes han podido degustar tapas de alta cocina en un espacio donde gastronomía es protagonista.

Gastrónoma cuenta con el apoyo de Turisme Comunitat Valenciana, de la Conselleria d’Agricultura, Ganadería y Pesca, de las diputaciones de Alicante, CastellónValencia y de Visit Valencia, está patrocinado por HEINEKEN España y Makro es su proveedor oficial. Gastrónoma está organizada por Feria Valencia con el apoyo de las principales asociaciones sectoriales y la ayuda de los chefs de la Comunidad Valenciana.


martes, 31 de octubre de 2023

Gastrónoma mostrará en 2023 rumbos gastronómicos para el futuro del sector

Hacia donde se dirige el sector y qué necesita para avanzar, estas dos preguntas se han respondido hoy en la presentación de Gastrónoma, que ha tenido lugar hoy en el Veles e Vents. El certamen de referencia del Mediterráneo ha puesto sobre la mesa qué encontrarán los profesionales en esta edición de Gastrónoma.

El hilo conductor de esta edición será rumbos gastronómicos, un concepto que tiene como objetivo impulsar al sector, ayudarlo a hacer negocio y, en definitiva, seguir fomentando su crecimiento. Lo hará de la mano de más de 200 ponentes, 16 espacios y todos los protagonistas del sector.

“El sector de alta gastronomía ha experimentado notables cambios en los últimos años, con una evolución en el público y el modelo de negocio que lo ha transformado”, explica Alejandro Roda, director de Gastrónoma. Roda reconoce la importancia de adaptarse a esta nueva realidad y trabajar en pro de la visibilidad y sostenibilidad de la industria. “Y eso es lo que hacemos en cada edición”.

El presidente de Gastrónoma, Carlos Mataix, ha remarcado que lo que se consigue en Feria Valencia es único. “Montamos cocinas efímeras, tenemos la capacidad de hacer fuego sobre el escenario para mostrar una tendencia tan importante como la brasa en la cocina y somos capaces de levantar 16 espacios, en los que se celebran campeonatos importantísimos de talla nacional, como el Campeonato al Mejor Maestro Artesano Chocolatero o el Sparkling Wine Master”, detalla Mataix. 

 


 

 

Brasas, casquería, chocolate y vino

Aprovechamiento y sostenibilidad de la mano de un producto siempre considerado de segunda y que cada vez tiene más cabida en la alta cocina: la casquería. Las brasas como tendencia en el sector en la que confían cada vez más restaurantes. Proyectos únicos y singulares, que buscan contar las tendencias gastronómicas en el resto del mundo. Todos estos contenidos estarán en la Cocina Central L’Exquisit Mediterráni, el lugar en el que se abordarán los diferentes rumbos gastronómicos.

La programación de Gastrónoma también incluirá una mirada detallada al mundo del pan. En #pandeverdad participará el Colectivo La Pepa y habrá, además, demostraciones de técnicas de panadería. Asimismo, se presentará la selección campeona del mundo de pan de España, que por primera vez se alzó con el título en Rímini (Italia) y se seleccionará el mejor panettone de España para que vaya a competir en la copa de el mundo a Italia.

Mientras, en el espacio Be Sweet, los mejores pasteleros del momento nacionales e internacionales harán demostraciones en torno a toda la gastronomía dulce y celebrarán, además, el Campeonato al Mejor Maestro Artesano de Chocolate de España (MMACE).

En cuanto al vino, el espacio "Wine Experience" ofrecerá una experiencia única, donde podrán conocer todo el proceso de elaboración y diferenciar las características de las distintas variedades. Se destacarán bodegas nacionales y la recuperación de variedades autóctonas, así como la participación de reconocidos sumilleres.

“Gastrónoma ha observado los hechos y escuchado atentamente a las voces del sector gastronómico. Esta apertura al diálogo y la colaboración con profesionales ha llevado al desarrollo de un programa espectacular”, ha asegurado la directora de contenidos, Maje Martínez.

El aceite, la artesanía, la coctelería y el diseño también serán protagonistas. En total serán 16 los espacios en los que disfrutar de todo el contenido: desde catas, hasta showcookings, pasando por demostraciones magistrales. Todo estará en Gastrónoma 2023. El lugar en el que vivir y degustar la gastronomía. Descubre aquí todos los programas.

Gastrónoma cuenta con el apoyo de Turisme Comunitat Valenciana, de la Conselleria d’Agricultura, Ganadería y Pesca, de las diputaciones de Alicante, CastellónValencia y de Visit Valencia, está patrocinado por HEINEKEN España y Makro es su proveedor oficial. Gastrónoma está organizada por Feria Valencia con el apoyo de las principales asociaciones sectoriales y la ayuda de los chefs de la Comunidad Valenciana.

viernes, 6 de octubre de 2023

Gastrónoma acoge el primer concurso al Mejor Maestro de los Espumosos

Gastrónoma, la feria gastronómica de referencia en el Mediterráneo que se celebrará en Feria Valencia del 12 al 14 de noviembre, será el escenario de la primera edición de 'Sparkling Wine Master España', un concurso, ideado por profesionales y expertos en el mundo de los espumosos que tiene como objetivo reconocer al mejor Maestro de Vinos Espumosos del Mundo en España.

Sparkling Wine Master España’ by Tantum Ergo pretende poner en valor las zonas de producción, las variedades de uva, estilos de elaboración y todas aquellas labores que hacen grande esta región vitivinícola extendida por todo el mundo, ensalzando al mismo tiempo la figura del sumiller y la importancia que tiene su conocimiento y experiencia en el servicio de los espumosos.

“En este concurso nos enfocamos en los vinos espumosos elaborados de forma natural con carbónico endógeno, y aquí se incluyen espumantes de diferentes métodos de elaboración como el método tradicional, método Charmat y sus derivados, y método ancestral entre otros”, explican desde la organización de la iniciativa.

Más de 5.000 euros en premios

En este campeonato se han establecido cuatro premios para incentivar la excelencia en los sumilleres expertos en el mundo de los espumosos: campeón Sparkling Wine Master Tantum Ergo Exclusive 2023 y subcampeón Sparkling Wine Master Tantum Ergo Vintage 2023. Además, se darán dos accésit.

Un comité técnico formado por tres destacados profesionales a nivel nacional se encargará de la dirección y coordinación del certamen: Cristina Tierno, sumiller y CEO de la Agencia Efecto Directo, responsable del rigor y buena ejecución, Pablo Ossorio enólogo consejero delegado de Hispano Suizas y patrocinador y Antonio Pérez, colaborador de Gastrónoma en su espacio Wine Experience. El concurso contará, además, con un excelso jurado de catadores, sumilleres y expertos en vinos espumosos de toda España, con amplios y profundos conocimientos y experiencia en la degustación y calificación de los vinos espumosos como son:  Alejandro López (Paadin), Anna Vicens, Antonio Jesús Pérez, Jon Andoni Rementeria, Juan Manuel Bellver, Manuela Romeralo, María Luisa Martín y Rafael Bellido.


 

Según las bases diseñadas, podrán participar sumilleres profesionales españoles o residentes en España especializados en vinos espumosos del mundo. Deben estar en activo en hostelería y restauración, cafeterías, tiendas y centros comerciales con espacios gourmet, tanto en España como en cualquier otro país y poseer conocimientos sólidos en vinos espumosos, variedades y procesos.

Los interesados deberán completar un formulario de inscripción que se encuentra en la web www.sparklingwinemaster.es donde también se puede consultar toda la información referida al concurso, como el formato de competición, requisitos, composición del jurado, etc.

Gastrónoma cuenta con el apoyo de Turisme Comunitat Valenciana, de la Conselleria d’Agricultura, Ganadería y Pesca, de las diputaciones de Alicante, CastellónValencia y de Visit Valencia, está patrocinado por HEINEKEN España y Makro es su proveedor oficial. Gastrónoma está organizada por Feria Valencia con el apoyo de las principales asociaciones sectoriales y la ayuda de los chefs de la Comunidad Valenciana.

 

domingo, 31 de agosto de 2014

Fiesta de la Vendimia y FEREVIN 2014

Este año se ha celebrado la 67ª (LXVII) edición de la Fiesta de la Vendimia en Requena con emotivos actos como la Noche del Labrador, la tradicional pisada de uvas en el Monumento a la Vendimia, así como un evento divertido como el Rally Humorístico y un programa muy completo para todos los requenenses y forasteros que visitamos la ciudad en su fiesta mayor.


También cabe destacar la 24ª (XXIV) edición de FEREVIN (Feria Requenense del Vino), el escaparate de degustación de vinos de la zona (los que conforman esta asociación) que ya definitivamente se celebra en el recinto ferial de la ciudad, abandonando la tradicional Avenida del Arrabal, que en ediciones anteriores ha sido el lugar de acogida de esta feria.


Este año, y con desolación de algunos de los participantes, se suspendió el Concurso popular de catadores de Vinos Ciudad de Requena, oficialmente por no llegar al mínimo cupo exigido, y que deseo desde estas líneas se pueda recuperar el próximo año, en la feria o en actividades durante el resto del año.

FEREVIN 2014 puede resumirse en una buena afluencia de público, una organización bastante acertada, con unos horarios claros y que permiten tiempo de sobra para poder catar vinos y cavas con bastante tranquilidad.

Si dejamos de un lado las ultimas horas de apertura, por supuesto punta para muchas de las bodegas, entre las 11 y las 12 horas por la mañana y las 19 y 20 horas por la tarde, es más que suficiente para tranquilamente evaluar vinos y cavas con bastante rigor y alejados de prisas y ruidos.


Interesantes los vinos de Mariano Taberner, los espumosos Rossato y Tardana de bodegas CUEVA refrescantes, muy aromáticos, dulzones, incluso el espumoso sin alcohol que, aunque dulzón por ser un mosto, refrescan e invitan a que puedas disfrutar de vinos divertidos.


Más serios, pero con un plantel para todos los gustos son los vinos de Sebiran, la serie T es para disfrutarla todos los días, con los vinos J y Z son para tomarselos con más tranquilidad, aprovechando una comida o una cena entre amigos, familiar o de negocios y atención al Crianza para Untar, que pronto nos sorprenderán.


Este año, y tras dos de ausencia, vuelve Vera de Estenas con su imagen renovada y sus excelentes vinos, como novedad el primer vino de pago de la bodega, Martinez Bermell 2013 acompañada de la gama de vinos frescos Estenas, con un blanco 2013 a destacar por su frutosidad y frescura.


Bodegas Sierra Norte con sus vinos clásicos  de la serie Bercial y Fuenteseca, con sus Pasión de Bobal y la novedad Pasión de Moscatel, un vino muy aromático pero muy fresco y nada empalagoso muy bien trabajado.


El bobal de Cerro Gallina, una pequeña bodega que año tras año es fiel al evento con su vino que cada día va teniendo más adeptos.

Vereda Real también atrae a su público con selecciones interesantes como Etnos 2003, así como un bobal 100% como es Bobalia roble muy tradicional.


Otros de las bodegas que no puede faltar es Pago de Tharsys, sus cavas no se discuten en cuanto a calidad y frescura, pero no olvidemos de su vino tinto Nuestro Bobal, así como del fresco Macabeo Dominio de Requena, este año seleccionado como blanco jóven por el Consejo Regulador DOP Utiel-Requena, y joyas como el vino dulce de uvas Bronx o el Vendimia Nocturna.

 

Coviñas, una de las grandes cooperativas de la zona, tradicional con sus Enterizo y sus gamas AlVent y Aula, destacando el Aula Merlot como un vino maduro, muy estructurado y aromático, bien pulido y merecedor de una medalla de oro en el ultimo Concurso Mundial de Bruselas.



Otras bodegas como Latorre Agrovinícola, con sus inconfundibles vinos Parreño y Duque de Arcas, o Ernesto Cárcel con vinos como el Bobal Gran Reserva de 2000 o los de su hermano Carlos, destacando el bobal de maceración carbónica  o su blanco madurado en barrica, más grandes como Murviedro, Hoya de Cadenas, la cooperativa Requenense, Torre Oria o Unión Vinicola del Este con sus cavas y también ahora sus vinos.


También la representación gastronómica, este año con los quesos de Hoya de la Iglesia y los bollos del tradicional horno Iranzo de Requena. Por supuesto el Excmo. Ayuntamiento de Requena, Cajamar y el Consejo Regulador de la DO Utiel-Requena han contado con su representación en la feria.


Como siempre he disfrutado de amigos, vinos y como siempre os invito a conocer la comarca, sus vinos y sus gentes porque son encantadores, buenos anfitriones y seguro que os acogerán tan bien como a mi lo hacen todos los años que los visito.


lunes, 5 de mayo de 2014

19ª Fira del Vi de Falset

Como en los últimos años, coincidiendo con el inicio del mes de mayo, en Falset se celebra la Fira del Vi, el escaparate de los vinos de las D.O. Montsant y D.O.Q. Priorat, donde acompañados con actividades diversas, se puede disfrutar de los vinos y personas de esta comarca tarraconense.


Es cierto que este año he echado en falta algunas bodegas importantes y que no por ello el escaparate ferial no haya sido interesante, por ejemplo algunos 'cellers' de Porrera no han estado presentes, pero se ha compensado con otros vinos que desconocía y que también han sido interesantes.


Los vinos de la D.O. Montsant están muy bien posicionados, son vinos muy frescos y aunque, algunos 'coupages' de garnacha y cariñena sean excelentes, distan bastante de los producidos comarca adentro, de las zonas de los 'costers' de licorella o pizarra que muestran su propio terruño tan característico. 

Descubrí alguna bodega que no conocía como el Celler Costers del Ros (DOQ Priorat), de Gratallops, catando sus fantásticos vinos, muy recomendables desprendiendo terruño, fruta y una elegancia que hacía tiempo que no había probado.


Celler Joan Simó estaba presente y Sentius 2008 es un vino de garnacha centenaria, clásico, con carácter pero con el equilibrio suficiente para otorgarle una elegancia que hace que el vino sea muy fácil de beber, pero que esté envuelto en notas muy complejas a la vez que afrutadas.


Los vinos de la familia Pérez-Ovejero también estaban representados con el clásico Martinet Bru de Más Martinet, el Vi de Vila Porrera de Cims de PorreraLes Cousins y Dido La Universal, un plantel de lujo para esta familia que busca transmitir terruño, incluso con viñedos y elaboraciones muy próximas, pero que cada uno de ellos tiene su propia expresión.


El Celler Ronadelles fiel a sus marcas Cap de Ruc y Petit, con un sorprendente Giral vinyes velles, también mostraba sus vinos que eran deliciosamente degustados por un público entregado a la feria, estos vinos están bastante dirigidos a consumidores que prefieran vinos frescos y fáciles de beber, pero no por ello algunos vinos muestran complejidad aromática y además cuentan con un plantel bastante completo, desde jóvenes blancos, pasando por rosados, dulces y con crianza.


Un blanco complejo y muy aromático, perfectamente trabajado por el Celler Cal Pla es Mas d'en Compte Blanc, Garnacha blanca, Picapoll Blanc y Xarel.lo, variedades típicamente autóctonas y que, tras una fermentación y crianza de 6 meses en barrica nueva, conforman un 'coupage' extraordinario para los sentidos en una tierra de tintos corpulentos, donde los blancos son muy difíciles de conjugar con el clima y el suelo.


Muchos más vinos y también aceites estuvieron presentes en la feria, pero los destacados para mi han sido los que os he comentado en lineas anteriores en este 'post'. Como echaba de menos algun 'celler' en la feria, me dirigí a Porrera a saludar a Dominic y Paco, propietarios de Clos Dominic, donde su hospitalidad está por encima de los magníficos vinos que elaboran.


Al entrar en su particular bodega, pequeña, coqueta, bonita, encantadora y a la vez clásica y sobria, me encontré con Paco y unos amigos que empezaban a disfrutar de la saga Vinyes Altes, los vinos de cariñenas y garnachas que crecen en lo alto de la finca La Tena, junto con aceite de olivos centenarios del que quedé gratamente sorprendido.

 

Vinyes Altes 2006, 2007 y 2008 fueron los que Paco Castillo abrió y decantó para poder disfrutar de un mismo vino con añadas diferentes, el primero de ellos parecía resistirse a soltar los encantos frutales, mostrando una gaman de notas minerales que van desde la pizarra 'licorella' mojada, a hojarasca seca tras una lluvia otoñal, llegando a notas de raíces recién arrancadas, un vino corpulento pero muy redondo en boca.


Las añadas 2007 y 2008 si que respiraban fruta, la más joven desprendía aromas minerales que rápidamente eran compensados con un conjunto de compotas a fruta roja, teniendo un ápice de tanino y una sensación fresca en boca. La añada de 2007 era mucho más frutal, esa fruta roja muy madura envolvía el sentido olfativo, fácil de beber, bastante redondo y con el carácter del terruño definido por quizá, una añada más fresca y lluviosa.


En definitiva un fin de semana perfecto para disfrutar de una zona donde hacer buen vino no es fácil sino fuera por el trabajo que los viticultores de la zona realizan para obtener el mejor fruto y dónde los bodegueros y enólogos tienen que escuchar a la uva para saber cómo quiere que la trabajen.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Feria del Cava Valenciano 2013

Como tradición de cara a las fiestas navideñas, la asociación PROAVA y las bodegas de Requena inscritas en el Consejo Regulador D.O. Cava nos han deleitado con una degustación de cavas que se producen en la Comunidad Valenciana en un marco tan emblemático como el céntrico Mercado de Colón, en Valencia capital.


Estas fechas son un buen reclamo para animar a los valencianos a consumir nuestro cava, que dignamente compite en el mercado de los espumosos de esta denominación de origen y que cada día son más preciados por su estupenda calidad y porque no, por su excelente elaboración, sin tener nada que envidiar a los que se producen en otras zonas de España.


Esta feria, que se celebraba hace unos años atrás en el barrio valenciano de El Carmen, se ha trasladado a un lugar mucho más céntrico y lo que antaño fue uno de los mercados municipales más importantes de la ciudad de Valencia, ahora convertido en un espacio de ocio y en convivencia con una zona gourmet situada en los bajos de dicho mercado, espacio elegido para celebrar esta feria.


Allí hemos podido encontrar los cavas de Torre Oria, primera elaboradora de cava en la Comunidad Valenciana, Pago de Tharsys, un emblema para el mundo del cava y de reconocido prestigio, Dominio de la Vega, con sus grandes cavas y premiados a nivel internacional, Chozas Carrascal, con el cava quizá más sorprendente de la zona, sin menospreciar los  Tantum Ergo de HispanoSuizas, bodega joven pero con un producto muy valorado, Vegalfaro con su elaboración tan fresca y cítrica, grandes elaboradores como UVE con sus Vega Medien, Vegamar y Coviñas, la cooperativa de Requena que apostó por no perder el tren de las elaboraciones de cava, con materia prima y producto propio.


En definitiva una exposición de los elaboradores de cava de la Comunidad Valenciana, que ya producen más de cuatro millones y medio de botellas, cada vez más presentes en los mercados con unos grandes y excelentes productos que ya se han convertido en referente para el mundo de cava en este mercado tan amplio y que los vamos a disfrutar, por supuesto todo el año, para celebrar todo aquello que signifique alegría para estos tiempos que corren.


lunes, 2 de septiembre de 2013

FEREVIN 2013

Como es habitual en otros años y además coincidiendo con la LXVI Fiesta de la Vendimia de Requena, se ha celebrado FEREVIN, la Feria Requenense del Vino, que en esta edición ha cambiado su habitual emplazamiento de la Avenida del Arrabal por el nuevo recinto ferial de Requena, el cual fue escenario de la Feria del embutido el pasado mes de febrero.



En FEREVIN este año han participado casi todos los integrantes de la asociación, teniendo la oportunidad de degustar y comprar los vinos y cava de la zona que los productores nos ofrecen en la feria durante los cuatro días de funcionamiento del evento.


Nosotros estuvimos en algunos de los eventos que organiza FEREVIN, como fué la propia feria en sí, así como en la cata comentada efectuada en el Museo Municipal de Requena el viernes, en el propio claustro del antiguo Real Convento del Carmen, donde pudimos catar seis fabulosos vinos de la variedad Bobal de bodegas pertenecientes a la Asociación que agrupa FEREVIN.


Así pues se empezó por un vino joven de maceración carbónica de la bodega de El Rebollar Carlos Cárcel, único en la DO Utiel-Requena con este tipo de elaboración, pasando por el bobal de Primum Bobal que eleabora dicha asociación en la bodega Dominio de la Vega, con una peculiaridad especial de extracción de aromas y color y suavizando el tanino, para dar paso a el vino ecológico de Bodegas CUEVA de nuestro amigo Mariano Taberner, en el que no se añaden sulfitos más que los presentes en el propio vino de manera natural.


Los otros tres vinos, mejor dicho dos vinos y un espumoso, también de uva Bobal, fueron Pasión de Bobal y Cerro Gallina, ambos de la añada 2010, vinos ya de guarda y exponentes de unos vinos de corte moderno, elegantes y con buena aceptación en el mercado, por supuesto trabajando la uva bobal siempre y dándole ese toque de barrica para aportarle otros aromas e integrarlos con el espectacular espectro aromático que aporta la uva autóctona. Finalizando pues con un espumoso de Pago de Tharsys, 100% Bobal y que utiliza las técnicas y métodos de elaboración de cavas, pero no admitido como tal simplemente por cuestiones burocráticas.


Ya el sábado y coincidiendo con el ecuador de FEREVIN se realizó el Concurso Popular de Catadores "Ciudad de Requena", al que un servidor acudió en calidad de concursante y que, aunque no tuve el placer de ganar ningún premio, sirvió para practicar el arte de catar a ciegas y divertirse, aparte de conocer a otros participantes con los que compartir las opiniones tras la finalización del mismo. Tras responder una batería de preguntas sobre la cultura del vino, se cataron 4 diferentes vinos en una cata ciega y tratamos de responder otro cuestionario para averiguar variedades, envejecimiento de los vinos, alcohol, zonas, 'coupages' y sobre todo agudizar el sentido del olfato y del gusto. Toda una experiencia muy divertida.


Ya por fin ese mismo sábado por la tarde la vuelta por el reciento ferial para catar vinos de bodegas participantes como Vereda Real, Vegalfaro, Sebirán (con la nueva dirección y vinos de la bodega de Coto de Arcís), Pago de Tharsys, Chozas Carrascal, CUEVA, Fuso, Dominio de la Vega, Carlos Cárcel, Ernesto Cárcel, Latorre Agrovinícola, Unión Vinícola del Este, Coviñas, Cero Gallina, Torre Oria, Murviedro, Hoya de Cadenas, Sierra Norte y Vinícola Requenense, así como los vinos seleccionados por la DO Utiel-Requena para 2013, Quesos de La Hoya  y Bollo de Requena.


Un plantel de bodegas y cooperativas que conforman la asociación FEREVIN (hubo alguna bodega que se echó en falta, aunque por motivos más que justificados) y que cada año son fieles a su cita para que sigamos conociendo los cada día mejor elaborados vinos que están representando a la comarca Utiel-Requena a lo largo y ancho del panorama vinícola mundial y que tienen una variedad única, la uva Bobal, como máximo embajador de cara a los mercados más exigentes.


lunes, 22 de abril de 2013

2ª Mostra de vinos Terres dels Alforins

Hablar de Terres dels Alforins, es hablar de buen vino, aquí cerca de Valencia y en una de las zonas interiores donde siempre se ha hecho vino, encontramos un estupendo plantel de bodegas que han apostado por la calidad y los buenos vinos.


Esta 'Mostra de Vins' se ha celebrado en la localidad de Fontanars dels Alforins, un lugar rodeado de un idílico paisaje, que han intentado comparar con la famosa Toscana italiana, pero que tiene su propia personalidad y belleza y donde es fácil escapar de la rutina y pasar un día divertido.


La iniciativa ‘Terres dels Alforins’ la conforman once bodegas, más de quinientos viticultores y más de cuatro mil hectáreas de viñas cultivadas. Todos ellos son los que avalan este proyecto para dar sostenibilidad al desarrollo agropecuario contemporáneo.


Este entorno paisajístico de orografía suave conecta la plataforma de la meseta con los valles de Alforins y Alcusses, separados por el eje central de la Serra Grossa. El territorio recubre con sedimentos modernos una zona geológica antigua y configura un extenso territorio muy apto para las actividades agropecuarias.


El pasado sábado pudimos degustar los excepcionales vinos que se están elaborando, es una tierra que produce una maduración perfecta para las uvas y gracias a la mano de enólogos y la ayuda de la técnica, se consigue tener en la botella una excepcional calidad, para muestra de ello catamos los vinos de bodegas como Antonio Arráez, La Viña Cooperativa, Clos de la Vall, J. Belda, Los Pinos, Los Frailes, Torrevellisca, Rafa Cambra, Celler del Roure, Bodegas Enguera y Heretat de Taverners. Cada uno con su propia personalidad, pero con el terruño como denominador común.


Destacar la perfecta organización, que incluía espacios donde degustar los vinos y los gazpachos del maestro Ramón Ferri de Los Carasoles, así como las degustaciones de  restaurante Julio y del Horno San Vicent de la localidad. Amenizó la velada  Pep Gimeno 'Botifarra' y su rondalla.







domingo, 24 de febrero de 2013

Vinos de Castellón: la revolución del terruño

El sábado se celebró en el antiguo casino de la ciudad de Castellón, la IV Edición de los Mejores vinos de Castellón, organizado por ASUCAP (Asociación de Sumilleres de Castellón y Provincia) y con la participación de las bodegas que han querido mostrar sus productos y que se conozcan sus vinos en la capital castellonense.


Por supuesto que a este evento quería acudir para comprobar que estamos asistiendo a una de las revoluciones vitivinícolas más importantes de los últimos años en España. Aún siendo IGP (Indicación Geográfica Protegida), los vinos de Castellón rezuman terruño por todas partes. La mayor concentración de bodegas la encontramos en el norte de la provincia, entre el Pla de Les Useres, Vilafamés y Benlloch, contando también con la zona oeste o vega del Palancia, que también está elaborando vinos de mucha calidad.


La auténtica revolución viene en el aporte del terruño a estos vinos de marcado carácter mediterráneo, por encima de todo, pero con un toque fresco que los hace parecer atlánticos. Hablando de los vinos de la zona norte, nos encontramos que la cadena montañosa litoral entre Benicassim y Oropesa, conforma una barrera natural para los cálidos veranos, que protege a las uvas plantadas en los términos de Useres, Vall d'Alba, Vilafamés e incluso Benlloch de sufrir excesiva madurez, aportando la humedad necesaria y el frescor de la noche, con el fin de conseguir frutos equilibrados y por tanto vinos marcados por un frescor típico de zonas más atlánticas.


En cuanto a los vinos de la zona más occidental de Castellón, nos encontramos que entre las sierras Calderona y del Espadán, a la vega del río Palancia, se encuentra un corredor de aire fresco del mar mediterráneo que es capaz de refrescar las viñas situadas en los términos de Almedijar, Azuébar, Segorbe... de donde salen tintos más mediterráneos, frescos, pero con bastante más carácter que en la zona norte.


Bodegas como Baron d'Alba, Vicente Flors, Castillo de la Duquesa, Gabriel Mayo, Mas de Rander, Vinya Natura, Masía de la Hoya, Vega Palancia y otras que me dejo en el tintero, pero que me gustaría conocer, estaban en el recinto del antiguo casino de Castellón, dando a degustar sus vinos.


Se entregarón medallas a los vinos por votación de los miembros de ASUCAP y estuvieron galardonados vinos como Magnánimus de Mayo García, Clos d'Esgarracordes blanco de Barón d'Alba y Flor de Clotás 2010 de Vicente Flors entre otros vinos que también obtuvieron sus galardones.


Gracias a todos los participantes y a ASUCAP por hacer de este evento uno de los más importantes dentro del mundo de los vinos en la Comunidad Valenciana, ya que creo que esto es el principio de una nueva Denominación de Origen, protegida quizá, donde es posible posicionarse, con tiempo y muchísimo trabajo a la altura de otras zonas, gracias a la calidad de los vinos que estamos pudiendo catar hoy en día y que cada día irán a mejor, al menos eso espero.