sábado, 21 de febrero de 2009

Empresarios


Aunque en este blog no pretendo clasificar a las personas, me gustaría definir al empresario como la teórica de la gestión de empresas lo describe desde varios puntos de vista, y si algún empresario sigue mi blog ¿estaría realmente identificado con alguno de los perfiles que describo a continuación?.

Según el libro Manual de Gestión de Empresas, del autor Santiago Garrido Buj (ISBN 9788479911096) existen una serie de enfoques interesantes acerca de la figura y función del empresario.

Hay autores que lo definen como una persona que para triunfar ha de ser conquistador, organizador y negociador. Así referirse a conquistador es que sea capaz de trazar planes y tener capacidad y voluntad de llevarlos a cabo, organizador en cuanto a que sea capaz de aunar a personas y cosas con un objetivo determinado y negociador para mover a personas que den fin a las acciones que ayuden a la consecución del objetivo deseado.

Otro autor describe que el fin de la empresa es conseguir un lucro, por lo que el empresario debe centrarse en los medios para conseguirlo, por lo que el empresario debe asumir, no solo beneficios sino riesgos e incertidumbres y para ello debe asumir responsabilidades y necesita tener el control.


El famoso autor Max Weber, caracteriza la acción del empresario como la actuación racional basada en la expectativa de una ganancia en base a determinadas probabilidades de cambio. En definitiva se trata de calcular el valor dinerario aportado y el valor dinerario obtenido al final.

También hay un enfoque desde el punto de vista empresario-innovador, en la que se concibe al empresario como una persona que actúa cuando realiza una tarea creadora o innovadora, en un entorno cambiante de forma progresiva y asumiendo que no existe una sociedad estática.

En fin hay empresarios individuales, PYMES y grandes empresas en general todos persiguen el mismo fin BENEFICIO, tanto unos como otros, ahora lo que está por ver es si ahora que estamos ante una crisis importante y de dimensiones hasta ahora desconocidas los empresarios van a seguir persiguiendo el mismo fin o cierran la paraeta como muchos de ellos han hecho, algunos por no conseguir tal fin, otros por que no les dejan (falta de financiación, impagos, ...) y algunos porque ya han ganado tanto dinero que asumir el riesgo ante tal nivel de incertidumbre les produce pavor y que me quiten lo bailao y a vivir que son dos días.

domingo, 15 de febrero de 2009

San Valentín en la Marina Alta


La verdad es que el invierno nos ha dado un respiro este fin de semana, aprovechando San Valentín, el sol y la temperatura agradable, nos hemos decantado por pasar un día en Alicante, para ser exactos en Benitatatxell, Moraira (Teulada) y Calpe, poblaciones todas ellas de la Marina Alta y pegaditas al mar.

Da gusto pasear por estas zonas marítimas cuando el tiempo es agradable y así dar a nuestros hijos un respiro del mundanal e infernal día laborable y más con este crudo invierno que sufrimos en España.

La mañanita estuvo bastante entretenida paseando por la playa de Moraira y disfrutando de un sol y temperatua casi casi de primavera, y si no observad las fotos que siempre incluyo en mi blog.


La verdad es que las terrazas frente al mar que estaban abiertas estaban llenas de los queridos jubilados anglosajones, francos y teutones que, cada vez más escasos, disfrutan de nuestro clima en invierno, pegándose una vida merecidamente dulce en su tercera edad muy bien llevada. Nosotros estuvimos a punto de comprar unos bocatas y quedarnos a tomar el sol junto al mar pero había que cumplir con nuestra tradición, comer en el Restaurante La Cumbre, después de mes y medio de vacaciones de sus integrantes.


Fuimos a Cumbre del Sol en Benitatxell y nos encontramos un restaurante renovado estéticamente en su interior (pintadito y la barra bien arregladita) y renovado en su carta, con más platos de entrantes nuevos a base de 'foie' y 'micuit' y nuevos arroces caldosos y melosos, también nuevos postres más elaborados.


Tuvimos el placer de degustar un arroz caldoso de Bacalao, coliflor y espinacas que quitaba el 'sentío' y junto con un buen vino y las vistas al Mediterráneo (con el fondo de las Baleares) hicieron la velada muy colorida y agradable.


Por la tarde fuímos a Calpe a ver el puerto, pero no había lonja pr lo que dimos un paseo hasta el atardecer y nos dedicamos a ver como las gaviotas planeaban por el tranquilo mar, rodeados de la poca gente que decidión pasar San Valentín en un lugar tan romántico.

jueves, 29 de enero de 2009

Haciendo frente a la crisis

Pues si, un arroz típico de zona costeras pero que siempre produce un esquisito placer su degustación. Este sábado hemos tenido un cumpleaños del hijo de un amigo y nos hemos propuesto hacerle frente a la crisis con una buena dosis gastronómica, frente a la chimenea y con un montón de niños que disfrutaron del día gris jugando como locos con una pelota y un trozo de tiza.

Si la semana en días laborables se hace pesadita por su monotonía y el quehacer diario, de aguantar los problemas, de verlo todo negro y ver luces donde no las hay, el fin de semana uno desconecta se centra en lo poco que dura y toma la decisión de disfrutarlo lo mejor que puede, además el tiempo no está acompañando demasiado este invierno.


Total que fuímos a pasar el día cerca de Sagunto con amigos y mi amigo Antonio y su mujer Carol prepararon un arrocito de marisco para 17 personas (que se dice pronto) que fue una delicia por lo bueno y gustoso que salió y que acompañamos de unas viandas a base de paté y quesos y un vinito blanco francés primero y un blanco de la comarca de la Marina, en concreto de Xaló.


La verdad es que la preparación de una paella se ha convertido en todo un arte y sobre todo para Antonio, un tío de la provincia de Albacete, que acostumbrado a comer la rica comida manchega de sus padres, se está haciendo un profesional de la paella valenciana.
Entre su pericia por hacer bien las cosas y los asesores personales que tuvo mientras cocinaba la paella, ayer comimos unos buenos platos de paella de marisco que os voy a mostrar en estas imágenes.

La verdad es que una velada de este tipo y acompañado de buena gente y familia hace que olvides la crisis y veas que la vida no solo tiene momentos buenos si no que éstos dependen del estado de ánimo y optimismo con que lo mires.





sábado, 24 de enero de 2009

Celler Sangenís i Vaqué

Visitar la D.O.Q. del Priorat y no visitar una bodega o celler como aqui se llaman es perderse parte de la visita a esta comarca. Aunque la temporada de visitas en invierno, y más entre semana, no es muy corriente, nos recomendaron visitar Sangenís i Vaqué, una bodega familiar que elabora vinos de la zona desde 1.979 en el término de Porrera y que cultiva viñas en fincas propiedad de la familia con tradición de elaboradores desde el siglo XIX.
Este celler está en la plaza de catalunya de Porrera y está en una de las casas nada más acceder a esta plaza. Nos atendió muy amablemente María, una joven de la familia Sangenís i Vaqué, experta en la materia que nos argumentó todos los procesos que emplean en la fabricación de sus vinos, esta bodega produce alrededor de unas 40.000 botellas (muy pequeña en comparación con los 2 millones de botellas de alguna bodegas riojanas).



Este proceso empieza con la fermentación alcoholica en depósitos subterráneos revestidos de gres, los que contienen la uva despalillada (sin el racimo) durante 30 días aproximadamente. Estos depósitos se usaban por sus antepasados para fermentar la uva dando mejores características al vino que los de acero inoxidable (que también los tenían allí dentro. Pásada esta etapa se extraen los hollejos sobrantes y se prensan hasta conseguir de nuevo más mosto que mezclado al mosto flor dejado en los depósitos va a producir una segunda fermentación denominada maloláctica. Este mosto es removido diariamente durante unos 30 días más.


Posteriormente pasa a barricas de roble frances, donde al menos estará 12 meses para conseguir mezclar los taninos de la propia uva con los taninos de esta madera, para ello emplean barricas de 225 litros, que son renovadas cada 5 años. También usan roble americano, pero tratado en Francia, para afinar la fuerza natural de este tipo de madera.


La crianza en botella es fundamental para poder terminar de madurar y redondear este vino, que fundamentalente utiliza variedades autóctonas de Garnacha y Cariñena (otras variedades como Syrah, Cabernet y Merlot también se usan), sobre todo en algunos vinos se han producido de viñas entre 50 y 80 años de antiguedad.

La cata la hicimos en la misma bodega, probando dos de las cinco variedades que la bodega ofrece. En primer lugar probé Vall Por 2003, uno de los vinos que la revista Mi Vino, nombra como relacion calidad-precio del 2008 a estimar por nuestros paladares, de variedades cabernet, Merlot, Syrah, Garnacha y Cariñena, con un color cereza oscuro y ribetes violáceos, con toques a especias y frutos rojos y un fondo largo. Una elección interesante por unos 15 € la botella.




Luego pasé a probar un reserva del 2002, Clos Monlleó, vino de cepas viejas de Garnacha y Cariñena (entre 25 y 80 años), un vino redondo, de color cereza picota madura, con aromas a fruta madura y tonos minerales, graso y goloso, un vino con 15º de alcohol y baja acidez y que es perfecto para acompañar un buen plato de carne roja, así como degustarlo solo por placer. El vino vale 42 € a mi me pareció un buen precio para la sensación que me ha dejado en mis sentidos.


Por lo demás la bodega dispone de 3 variedades más, Coranya (garnacha y cariñena de viñas medias 10-15 años), Dara muy parecido a Vall Por (por sus variedades) y Sangenís i Vaqué, un tinto joven sin crianza muy valorado y que sería muy atractivo en ocasiones especiales para quedar bien a un precio económico.


En fin una visita muy instructiva y quiero dar las gracias a María Sangenís i Vaqué, que muy amablemente nos dió una lección de conocimientos más profunda sobre este arte de elaborar vinos y que con su juventud y profesionalidad espero que siga así y nos de más sorpresas en la elaboración de vinos.

El Priorat

Tengo la sensación de haber viajado en el tiempo, este fin de semana mi familia y yo nos hemos trasladado al corazón del Priorat, comarca del interior de Tarragona a unos 25 Km. de Reus. El viaje ha sido relámpago pero intenso y lleno de imágenes que permanecen todavía en la retina.


Esta comarca, principalmente vive de la agricultura, sobre todo del vino, vino que con esmero y dedicación se elabora a partir de viñedos muy resistentes y adaptados al terreno, ya que esta zona se caracteriza por ser de suelo de pizarra y montañosa. Hay que ver como las viñas crecen en las laderas de la montaña, algunas en bancales y otras simplemente al libre albedrío.


Es curioso que en una comarca tan pequeña existan dos Denominaciones de Origen (D.O.), una de ellas dentro de la otra com es la D.O.Q. (calificada) del Priorato. Nuestro recorrido empezó en Falset, población que pertenece a la D.O. Monsant (la otra D.O.), y que da pie a poblaciones como Porrera, Gratallops, Escaladei i Poboleda entre otras. Esta zona tiene un clima mediterràneo continental con inviernos crudos y veranos calurosos y con poca presencia de lluvias, sumado al suelo pizarroso hace que la producción de uva sea muy limitada.


Gracias a esta producción y al uso de especies autóctonas como la Garnacha (con viñas de más de 80 años) y de la Cariñena (con muy poco rendimiento frente a otras variedades como la Cabernet-Sauvignon), entre otras, para elaborar vinos, y al paso del tiempo en los Cellers (bodegas) con toneles de roble en su crianza se obtienen unos excelentes y finos vinos, llenos de matices afrutados, especiados y con fondo mineral, y a su vez potentes de alta graduación, colores púrpura y muy limpios.


El paisaje de la zona (aunque invierno por estas fechas) es sorprendente y los colores que tiene que desprender en distintas estaciones del año se reflejan en los vinos que producen. En cuanto a las poblaciones nombradas anteriormente, son acogedoras y cuidadas, ya que son parte del patrimonio enoturístico de la zona.




Os adjunto algunas fotos para disfrutéis del paisaje.






domingo, 18 de enero de 2009

Casa de las especias

Los vinos de la zona sureste de España, Alicante, Jumilla y Yecla, siempre se han caracterizado por ser potentes y de muy alta graduación, en el caso de Jumilla, se han caracterizado por la gran produción destinada a graneles y sobre todo con la comercialización masiva de Don Simón, el famoso vino de J. Garcia Carrión, se les ha asociado al vino corriente y más aún cuando el envase tetra (brik, pack o como se llame) lo ha marcado para siempre.
En la provincia de Alicante hay grandes vinos y por ejemplo las bodegas Enrique Mendoza, la Cooperativa Bocopa, la de Jalón, etc ... han sido pequeñas producciones con vinos blancos de mucha calidad y la introducción de tintos con variedades nuevas como Syrah o Petit Verdot han potenciado las monovarietales Garnacha y Monastrell, típicas de la zona.

Una de mis últimas compras fue un vino de Yecla llamado Casa de las especias, me llamó el nombre la atención y el vendedor, de una tienda especializada en vinos, me comentó que me gustaría mucho. Lo he tenido un par de meses en mi bodega hasta que este fin de semana me decidí a probarlo.

Lo primero que me llamó la atención antes de abrirlo fue la mezcla de variedades como Monastrell, autóctona de la zona y que aportan un color intenso al vino, Cabernet Sauvignon, una de las más famosas uvas que mezclada con otras variedades está especialmente indicada para envejecer en roble y aportar un matiz brillante al vino y Shiraz, uva con un color oscuro que aportan mayor graduación alcohólica y color al vino.

También me llamó la atención la graduación alcóholica de este caldo, 14,5º, muy alta para los 12,5º o 13º de la mayoría de vinos que se comercializan habitualmente, también decir que la añada era del 2004 y decía la etiqueta que habían envejecido 10 meses en barrica.

Al abrir la botella se deprendieron unos aromas muy potentes, y al pasarlo a la copa el color era púrpura intenso, con un nasal como a pimentón y piedra de rodeno mojada. Al pasarlo a boca se notan la intensidad de los taninos aunque muy redondeados, cálido y con postgusto a especias como el tomillo y clavo.

La verdad es que por el precio que pagué por él, unos 7 euros en tienda especializada, encontré un vino como el que no había probado nunca, lleno de matices, especiado, cálido, goloso y balsámico. También decir que su graduación alcohólica la acompaña perfectamente a carnes de caza, carnes rojas y una comida consistente, y recomendable un buen reposo tras su ingesta, sino puede darte algún susto.


Interesante.

sábado, 10 de enero de 2009

Suc de rap (Rape en salsa)

¡Si señor!, suc de rap, la mejor receta tras el paréntesis navideño, este plato contiene pescado y patatas, la mejor receta para desintoxicarse de las navidades y a la vez un plato que mantiene el calor (gracias a las patatas cocidas), tan necesario en esta ola de frío siberiano que sufrimos estos días.

Pues la cosa tiene su gracia y voy a relatar los ingredientes y la manera de cocinarlos. Ingredientes para 4 personas:

    • 4 colas medianas de rape
    • 4 patatas medianas
    • 1 diente de ajo
    • 1 guindilla (cayena)
    • 4 cucharadas de aceite de oliva
    • 10 almendras peladas
    • 4 cucharadas de harina
    • 1 litro de caldo de pescado
    • 300 gr. de gambas peladas
    • 1 cucharadita de pimentón dulce

En una cazuela honda se pone el aceite a fuego lento, mientras por otra parte se cortan y se limpian las colas del rape, se enharinan y se ponen a freir a fuego lento.

Mientras se van dorando, con las almendras y el ajo prepararamos una majada con un mortero y reservamos. Una vez los trozos de rape se han dorado se sacan de la cazuela y se reservan. Las gambas peladas se añaden al sofrito, junto con la guindilla y la majada, se espolvorea con la cucharadita de pimentón y se deja sofreir a fuego muy lento, removiendo para evitar que se queme la majada y el pimentón.

Un truco es sustituir la guindilla y el pimentón dulce por solo pimentón picante. Cuando esté todo doradito se añade el caldo de pescado (este se puede hacer de las cabezas del rape y pescado de roca) y se pone el fuego fuerte hasta que rompa a hervir.

Se añade la sal y una vez hierva, se ponen las patatas a trozos, se cortan un trozo y luego se arranca, de esta manera la patata no se deshará en el guiso, y tener a fuego medio bajo hasta que las patatas empiezen a cocerse, cuando (pinchando con un tenedor) veamos que están casi a punto las patatas añadimos el rape que previamente habíamos preparado y seguimos la cocción hasta que el rape y las patatas estén bien cocidas (esto se hace porque el rape tiende a desmigarse y así mantenemos los trozos del mismo enteros).

Se pueden añadir también e la cocción 4 mejillones grandes por la mitad como complemento (aunque con las gambas ya hemos modficado un poco la receta y puede parecerse al rape a la marinera).

Dejar reposar unos 10 minutos y servir. Con ayuda de pan y un vino blanco, ¡que aproveche!