viernes, 26 de mayo de 2023

Finca Rodma presenta la añada 2020 de su vino más joven

La bodega Finca Rodma, presenta la segunda añada de su vino Finca Rodma Selección. Elaborado cien por cien con uvas de la variedad tempranillo -o tinta fina, como se la conoce en la zona- vendimiadas en 2020, el vino consigue reflejar la excepcional calidad de la fruta de una cosecha que fue calificada como “excelente” en la D.O. Ribera del Duero.

Tal y como explica Antonio Nieto, enólogo de Finca Rodma, “la añada 2020 fue más fresca que la de 2019, menos concentrada y con mayor acidez. Por ello, durante el proceso de elaboración, se alargaron las maceraciones prefermentativas buscando extraer menos taninos en la fase final”. Asegura que, de esta manera, “se ha conseguido pulir los taninos dando como resultado gran elegancia en nariz”.

 

Finca Rodma Selección 2020, un gran vino de una añada “excelente”

2020 se caracterizó por un hecho inédito: las uvas se vendimiaron durante la pandemia originada por la Covid-19 por lo que se aplicaron medidas estrictas para garantizar la seguridad de los trabajadores. En lo puramente agrario, según el Consejo Regulador de Ribera del Duero se vendimiaron 123 millones de kilos de una uva de gran calidad, que el comité de expertos de la denominación de origen calificó como “excelente”. En general, la cosecha 2020 ha dado como resultado vinos frescos, ligeros, redondos y muy expresivos. 

En Finca Rodma, Antonio Nieto explica que “la climatología de la añada nos permitió ir vendimiando cada parcela en su momento óptimo de maduración. Sólo a finales de vendimia llovió un poco pero no afectó a la calidad de ninguna de nuestras parcelas”. La mayor parte del viñedo de Finca Rodma se encuentra alrededor de la bodega, lo que permite un mayor control de la uva. La recogida se realizó de manera manual en cajas de 15 kilos con el objetivo de cuidar al máximo la fruta.

Tras esta primera selección en el terreno, las uvas pasaron por un riguroso de control en las mesas, donde solo las que se encontraban en óptimas condiciones continuaron su recorrido en la bodega.

 

Finca Rodma, elaboración artesanal combinada con tecnología

 Los vinos de Finca Rodma se elaboran partiendo de un enfoque artesanal, pero con la tecnología como aliada para garantizar un proceso respetuoso. Con este objetivo, utiliza la ley de la gravedad para trasladar tanto la fruta como el mosto desde su recepción hasta la fermentación. Esta combinación de tradición y vanguardia da lugar a vinos naturales con una personalidad única y una calidad extraordinaria.

 


Desde su adquisición en 2019, la familia Martín Rodríguez ha realizado mejoras significativas en la bodega para modernizarla y hacerla más sostenible. El edificio, situado en el corazón del viñedo, combina a la perfección naturaleza y arquitectura. Cuenta con una instalación de paneles solares que proveen casi la mitad de la energía consumida de fuentes renovables. Asimismo, se han implementado mejoras en el sistema de tratamiento y depuración de aguas.

 Inspirada en el modelo del "chateau" francés, Finca Rodma se encuentra estrechamente conectada con la naturaleza. Las particularidades de la zona, con el río Duero como protagonista, influyen en el clima y las características del suelo, dos elementos fundamentales para la calidad de la uva.

 Así, la bodega contextualiza la esencia de sus vinos mediante una narrativa en la que se destaca la conexión con el entorno a través de dos animales emblemáticos de la región: la trucha y el águila simbolizan la armonía y la preservación de la vida en estas tierras.

 

Finca Rodma Selección, el vino más joven de la bodega

 “La trucha eligió vivir en las aguas únicas del río Duero, cuya ribera concede las características tan especiales a nuestros viñedos creando las condiciones perfectas para un terroir exigente y lleno de personalidad”.

 Finca Rodma Selección se elabora cien por cien con uvas de la variedad tempranillo. Aunque es el más joven de los tres que conforman la propuesta de la bodega, el vino se redondea tras una crianza de 12 meses en barrica de roble francés (60%) y americano (40%). 

Las uvas cosechadas en 2020 se caracterizaron por un mayor grado de acidez que las de la añada anterior, lo que ha propiciado que el vino de esta añada sea más fresco. Según Antonio Nieto, en Finca Rodma Selección 2020 “prima la elegancia, con unos taninos pulidos y dulces que lo convierten en un vino muy seductor que conquista en cada trago”.

De color rojo granate intenso, en nariz es muy complejo y persistente destacando la madurez de la uva con aromas a frutas rojas en licor, con notas a violeta y especias. En boca es un vino con cuerpo, largo y carnoso, con una notable estructura de taninos elegantes y dulces.

De esta añada, Finca Rodma ha sacado al mercado 21.676 botellas, una producción pequeña en la que hacen gala de la esencia de la bodega: priorizar la calidad del producto frente a la cantidad.

 

Finca Rodma, el sueño de la familia Martín Rodríguez

 Finca Rodma inició su andadura en 2019 cuando la familia Martín Rodríguez decidió ampliar su catálogo de productos agroalimentarios, un sector al que están ligados desde hacen más de 40 años.

Con un viñedo ubicado en un entorno único, la “milla de oro” de Ribera del Duero, Finca Rodma ha alcanzado un estatus de excelencia al demostrar un gran respeto hacia la uva, tanto en el campo como durante su elaboración en bodega.

Como resultado, se ha convertido en un referente indiscutible de calidad dentro de una de las denominaciones de origen de mayor prestigio internacional. En tan solo tres años, la bodega ha logrado expandirse a diez mercados, y su misión es continuar difundiendo el carácter de sus vinos en todo el mundo.

lunes, 12 de diciembre de 2022

ESPUMOSOS IMPRESCINDIBLES DE LA D.O. RUEDA PARA ESTA NAVIDAD

Llegan el turrón, el mazapán, los villancicos, las luces… Indicativos de que es hora de ir preparando el brindis de la cena de Navidad. Porque si hay un momento en el que apetece compartir un vino especial con nuestros seres más queridos, es este. Como a veces estamos indecisos sobre cuál de ellos elegir o regalar para las mesas festivas, la Denominación de Origen Rueda te recomienda nueve vinos espumosos para brindar en estas fiestas. ¡Por una burbujeante Navidad!

 


 

 

Carrasviñas Brut, de Bodegas Félix Lorenzo Cachazo - P.V.P. 9,00€

El vino base de este espumoso procede del mosto flor de uva verdejo, del que se extraen los mejores aromas y sabores. Elaborado siguiendo el método tradicional, también llamado champenoise (la segunda fermentación se realiza en botella), tiene una crianza sobre lías de, al menos, 9 meses. De color amarillo pajizo con ribete verdoso, con una burbuja pequeña y fina, es un vino complejo, intenso y muy varietal. Presenta aromas de frutos de hueso maduro como el melocotón, con recuerdos de hinojo y monte bajo. En boca es intenso y persistente a la vez que cremoso y cítrico, con el carbónico bien integrado.

Cantosan Brut, de Bodegas Grupo Yllera - P.V.P. 7,00 €

Se trata de un monovarietal de uva 100% verdejo elaborado por el método tradicional con 12 meses de crianza en rima, una fase en la que las botellas permanecen en posición horizontal en contacto con las lías, adquiriendo sí mayor complejidad. De color amarillo pajizo, contiene aromas frutales de manzana verde y toques tostados debido a su contacto con las lías. En boca es fresco y suave. Apto para veganos.

Palacio de Bornos Brut, de Bodega de Sarria - P.V.P. 8,55 €

Elaborado siguiendo el método champenoise Con una crianza sobre sus lías de 12 meses como mínimo, presenta un color amarillo pajizo con reflejos dorados y una burbuja chispeante. Contiene aromas de flores blancas y manzana verde, con recuerdos de bollería fina. En boca es fresco, ágil y sabroso gracias al equilibrio entre la acidez y la carga frutal.

Renacce Brut Nature, de Bodegas Mocén - P.V.P. 12,00 €

Este espumoso se elabora 100% con uva verdejo por el método tradicional o champenoise. Su clasificación como “Brut Nature” indica que no lleva azúcares añadidos. Permanece, como mínimo, 9 meses en fase de rima en las cavas subterráneas de la bodega (a 23 metros de profundidad) en unas condiciones idóneas de humedad y temperatura. Presenta un color amarillo con irisaciones verdosas. Intenso en nariz y con toques anisados, es ligeramente floral y muestra matices a pastel de manzana. En boca es fresco, con una efervescencia muy agradable.

Martivillí Brut Nature, de Bodegas y Viñedos Ángel Lorenzo Cachazo - P.V.P. 10,00 €

Procede de uva 100% verdejo y se elabora siguiendo el método tradicional y mediante una crianza en rima con sus lías de 30 meses en botella hasta su degüelle (apertura de la botella para extraer las lías). Presenta un color amarillo pajizo brillante, con pequeñas y finas burbujas. En nariz es intenso con notas frescas y su fondo es anisado, con aromas tostados de su larga crianza. En boca es fresco, con una burbuja fundente, suave y con un final ligeramente amargo, propio de la variedad verdejo.

Crisol, de Hermanos del Villar - P.V.P. 8,50 €

Las uvas de la variedad verdejo con las que se elabora este espumoso provienen de parcelas con suelos arenosos y ligeros que aportan acidez y expresión frutal al vino. En fase visual presenta color amarillo pálido con destellos verdosos. En nariz, contiene aromas complejos de carácter frutal como la manzana y la pera, con un toque floral de acacia. En boca tiene una burbuja envolvente, cremosa y un toque dulce que, junto a la acidez, transmiten una agradable sensación de equilibrio.

Vicaral Brut, de Vicente Sanz Rodilana - P.V.P. 7,00 €

Este espumoso está elaborado por el método champenoise, con una segunda fermentación en botella. Permanece en fase de rima, es decir, en crianza con sus lías, 10 meses como mínimo, obteniendo así mayor complejidad de texturas y sabores. De color amarillo pajizo y de fina burbuja, contiene aromas frescos y cítricos, con toques de naranja, y recuerdos a pan brioche. En boca es estructurado, con el carbónico bien integrado y matices de frutos secos.

Doña Beatriz Brut Nature, de Bodegas Cerrosol - P.V.P. 6,50 €

Este Brut Nature (sin azucares añadidos) se ha elaborado exclusivamente con uva verdejo y siguiendo el proceso tradicional de segunda fermentación en botella. Tiene un color amarillo pajizo muy brillante y con una burbuja fina y delicada. Predominan sus aromas frutales y sus tonos lácticos y de bollería fresca. En boca es un espumoso fresco, complejo y armonioso.

Emina Brut Nature, de Bodega Emina Rueda  - P.V.P. 9.00€

Las mejores uvas de la variedad verdejo de la Finca de las Marcas se han destinado a este espumoso, fruto de una elaboración champenoise. De color amarillo pajizo con reflejos verde limón destaca su burbuja fina y dinámica. Presenta aromas de frutas tropicales, cítricos y bollería fresca, debido a su contacto con las lías durante un periodo mínimo 12 meses hasta su degüelle. En boca es sabroso y con la burbuja muy bien integrada, transmitiendo una agradable sensación de frescura.

 

El TSJ de Madrid da la razón al Cava de Requena

 

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid se ha pronunciado en favor de los elaboradores de Cava de Requena, que desde hace algo más de un año venían reclamando la inclusión del término ‘Requena’ para definir la subzona resultante de la zonificación impulsada desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava, que contempla cuatro unidades geográficas menores (zonas), todas ellas con su propio nombre (Almendralejo, Comtats de Barcelona y Valle del Ebro) a excepción de la de la Comunitat Valenciana, sobre la que se habían propuesto varias opciones (una de ellas Altos de Levante), ninguna de ellas identificativas, según la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena, de una zona que comprende únicamente el término municipal de Requena.

 


En su momento, tanto el Consejo Regulador de la DO Cava como el Ministerio de Agricultura, esgrimían que la negativa al uso del nombre de ‘Requena’ se basaba en el supuesto riesgo de confusión que puede inducir su empleo debido a la existencia de vinos amparados por el consejo regulador de la Denominación de Origen Utiel-Requena que ya usan ese nombre en sus botellas. Sin embargo, el TSJ de Madrid desmonta de manera rotunda esa tesis y señala que esa coincidencia es aceptada de mutuo acuerdo por los elaboradores del cava de Requena y por la DO Utiel-Requena sin que se haya producido problema alguno. Es más, el tribunal destaca de manera explícita “la coexistencia pacífica” entre los cavas de Requena y los vinos de Utiel-Requena durante casi cuarenta años “con la aquiescencia de los responsables para velar por la calidad de los productos y la protección de los consumidores”. La sentencia añade que “el hecho de que la expresión ‘Requena’, vaya precedida de la indicación obligatoria y destacada ‘Cava’, como sería preceptivo, elimina cualquier posible riesgo de confusión con los vinos amparados en la DOP Utiel-Requena. A nuestro juicio, pues, de acuerdo con los recurrentes, lo significativo es ‘Cava’; y un consumidor medio, normalmente informado, no habría de confundir un ‘Cava’ con un ‘Utiel-Requena’”. Tanto es así, que la sala del tribunal concluye afirmando que el reconocimiento de Requena para designar dicha zona de producción de cava “es la única opción aceptable en Derecho”.

En relación a esta sentencia, la presidenta de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena, Rebeca Garcia, ha manifestado que “esta sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid a favor del uso de ‘Requena’ para denominar con propiedad a nuestra región como subzona de la DO Cava es el mejor regalo de Navidad que podíamos recibir como Asociación de Elaboradores de Cava de Requena. Después de tres largos años reclamando por todas las vías, incluida la judicial, que se resolviera la situación de injusticia que pesaba sobre nuestra región, por fin tenemos un fallo que nos da la razón. Ahora esperamos que el CRDO Cava acate la sentencia y realice los cambios oportunos en el pliego de normativa de etiquetado para que ‘Requena’ sea el nombre de nuestra subzona. Estas fiestas brindaremos más que nunca con Cava de Requena.”

 

lunes, 5 de diciembre de 2022

Por qué el Cream es el vino perfecto para esta Navidad

El Cream, un vino cálido, de carácter intenso y con mucho cuerpo es una de las variedades de la D.O.P. Vinos de Jerez más consumidas en esta época del año.  

Solo un vino muy especial logra ser capaz de acompañar todos los estadios de una buena comida o cena navideña. El Cream destaca por su versatilidad gastronómica, capaz de maridar a la perfección tanto con platos principales como con postres e incluso ser un excelente aperitivo en sí mismo si se sirve en un vaso bajo con hielo y una rodaja de naranja.  

Las posibilidades que ofrece este vino son infinitas, pero sin duda existen combinaciones con las que el éxito está asegurado: Maridar el foie o una selección de quesos azules con una copa de Cream nos ofrecerá una experiencia gastronómica sublime con la que sorprender a todos nuestros invitados.  

Si en estas fechas navideñas optamos por recetas clásicas de carne como cordero asado o cochinillo al horno, este vino, servido ligeramente frio, acompañará su untuosidad de manera inmejorable. 

 

Tradicionalmente siempre ha sido considerado el contrapunto perfecto para el postre. El Cream y el chocolate están hechos el uno para el otro, mientras que, si optamos por postres menos dulces como una tarta de queso o de manzana, este vino aportará armonía gracias a sus notas golosas.  

Apreciado en todo el mundo, entre sus principales adeptos destacan los británicos, que se confiesan verdaderos devotos de esta variedad. No en vano, una de cada dos copas de Sherry que se consumen en Reino Unido son de Cream. Y es que, desde hace 127 años, uno de los seguidores más fieles de esta variedad ha sido la Casa Real británica, que lo ha consumido, ininterrumpidamente, desde entonces, popularizándolo entre sus ciudadanos. De hecho, es el vino que durante décadas se ha servido en las recepciones y galas ofrecidas por la Corona y tiene un lugar reservado en las estancias privadas de la familia real. 

Este vino es también protagonista en celebraciones navideñas locales, como las tradicionales Zambobas Jerezanas, reconocidas como Bien de Interés Cultural de Andalucía, en las que las copas de Cream acompañan los villancicos flamencos.  

No hay, pues, espacio gastronómico vedado para este vino que acompañará todas tus celebraciones en estas fechas navideñas.

 

 

NUEVA AÑADA DEL GRAN VINO DE RUEDA

El Gran Vino de Rueda 2021 ya está en el mercado. Se trata de la segunda añada de esta nueva categoría de la D.O. Rueda, un vino que refleja la impronta de las bodegas que lo elaboran a lo largo de todo un año. Enfocado a la alta gastronomía, el GVR “pretende defender el origen de nuestra uva autóctona, la verdejo; y demostrar su versatilidad y capacidad de envejecimiento a través del trabajo y la experimentación de los enólogos de nuestras bodegas”, asegura Carlos Yllera, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rueda. Y es que los requisitos que tiene que cumplir el GVR, son tres: provenir de viñedos con una antigüedad superior a 30 años, tener un rendimiento máximo de 6.500kg/ha y una transformación de kilos a litros del 65%.

 


Tras superar los estrictos controles de calidad necesarios para formar parte de la D.O. Rueda, el lanzamiento de la añada 2021 constata el rotundo éxito de la primera (2020). “El Gran Vino de Rueda tuvo una excelente acogida de la primera añada, tanto en el sector HORECA como para el consumidor final, que cada vez demanda vinos más complejos”, comenta su presidente. “Una tendencia que, seguro, irá en aumento con la nueva añada de 2021”, añade. Y recuerda: “La Navidad es una época perfecta para disfrutar de esta nueva categoría de vino con familiares y amigos”.

 

Proyección internacional

La proyección del Gran Vino de Rueda trasciende el ámbito nacional, donde ha sido protagonista de catas en ferias relevantes como Sur Wines & Gourmet en Torremolinos (Málaga), hasta lograr al reconocimiento a nivel internacional. De hecho, varios medios referentes en el sector vinícola como la revista americana ‘Wine Enthusiast’, y las británicas ‘Decanter’ y ‘Jancis Robinson’, donde el somellier Ferrán Centelles ha publicado varios artículos sobre la D.O. Rueda, ya han destacado en sus páginas la calidad del GVR.

También lo ha hecho la alemana ‘Meinininger Weinwirtschaft’ que, entre otras menciones, recoge que el Gran Vino de Rueda contribuye a “la supervivencia de viñas viejas con sus genotipos y clones originales” y “puede hacer feliz al creciente círculo de aficionados a los vinos blancos españoles de alta calidad”.

 

La contraetiqueta

Para buscar la marca de distinción del Gran Vino de Rueda hay que ir a la parte de atrás de la botella, donde se encuentra una contraetiqueta muy especial. Se trata de un distintivo diseñado en tonos dorados y negro, colores que quieren transmitir elegancia y exclusividad. Esta contraetiqueta cuenta con una estampación diseñada específicamente para certificar la calidad del GVR y constatar su pertenencia a la Denominación de Origen Rueda.  

LA D.O. CARIÑENA ESTRENA NUEVA IMAGEN EN LA CELEBRACIÓN DE SU 90 ANIVERSARIO

La Denominación de Origen Cariñena ha celebrado sus 90 años de vida presentando una nueva imagen que unifica el nombre de la entidad y su famoso lema El Vino de las Piedras,  con la letra eñe y el color verde como principales elementos identificativos. El nuevo logotipo se ha desvelado esta noche en un evento especial celebrado en Madrid, en el que también se ha reconocido la gran vinculación con la República Federal de Alemania, con la concesión del Galardón especial del 90 Aniversario a este país, principal importador durante los últimos 25 años, con una cifra media anual de 8,2 millones de botellas.

El acto en Madrid ha reunido en el monumental palacio de los Duques de Pastrana, en el paseo de la Habana, a más de 100 invitados, entre ellos destacados profesionales, autoridades -encabezadas por el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona- y famosos amigos de la Denominación, como Antonio Resines, Gabino Diego, Juan Echanove, Luisa Gavasa, Itziar Miranda, Nacho Rubio, Miguel Ángel Lamata, Vanesa Monfort, Norma Ruiz, Paco Lobatón o Ramón Arangüena. Con esta celebración, la D.O. Cariñena continúa con la conmemoración de sus noventa años de vida y la campaña promocional alrededor de la nueva Colección Premium 2022 “El Vino de las Piedras”, que un año más vuelve a ofrecer una muestra representativa de la calidad y variedad de la producción actual.

 


La D.O. Cariñena, una de las primeras que se creó en España en 1932, quiere reivindicar el trabajo realizado en estas nueve décadas por agricultores y bodegas y la gran evolución que han experimentado sus vinos, uniendo calidad, innovación y excelencia. Mirando a la vez al pasado, al presente y al futuro, la Denominación ha recordado la bimilenaria dedicación de esta región zaragozana al vino, con una producción actual reconocida en España y los 60 países de los cinco continentes a los que exporta.

El consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón ha elogiado la capacidad de internacionalización de la D.O. Cariñena durante las últimas décadas, reconociendo que “indiscutiblemente son un modelo a seguir para todo el sector agroalimentario por su evolución y capacidad de adaptarse a los tiempos y a las circunstancias”. “En 1932 se convirtió en una de las primeras denominaciones de origen de España y hay que agradecer el trabajo de todos los agricultores y bodegas de la zona, porque sin ellos, la gran evolución que han experimentado sus vinos, hasta conseguir la excelencia, hubiese sido imposible”, ha declarado.

Asimismo, Olona ha recordado que el vino es el tercer subsector agroalimentario de Aragón que más exporta, y el más pionero y diversificado en cuanto a mercados. “El vino es un pilar estratégico de la vertebración del territorio aragonés”, ha subrayado.

 

CARIÑENA, “EL VINO QUE NACE DE LAS PIEDRAS”

La marca renovada supone la convergencia de la Denominación de Origen Cariñena con “El Vino de las Piedras”, el exitoso lema lanzado en 2011, que según los estudios de mercado realizados ha alcanzado un grado de conocimiento altísimo entre los consumidores, que le atribuyen además valores diferenciales como modernidad, innovación y singularidad. Así, en la nueva imagen se destaca la marca D.O. Cariñena, y como acompañamiento un posicionamiento que resalta el valor diferencial ampliando el exitoso lema: "El Vino que Nace de las Piedras".

La nueva marca potencia ese gran atributo exclusivo de la mayor y más antigua Denominación de Aragón, un terreno pedregoso que habla el lenguaje del esfuerzo y de la honestidad y da personalidad a sus vinos. Un valor al que, además, se suman otros como los de innovación, modernidad, tradición o calidad.

Como símbolo visual se mantiene la conocida piedra preciosa, basada en el mapa de los 14 municipios de la Denominación, más una nueva tipografía (Sans Serif Monserrat) en el logotipo, donde la eñe de Cariñena sustituye la tradicional virgulilla por otra que sirve de unión con el símbolo y remarca la letra como una seña más. Finalmente, el color verde inglés aporta elegancia y frescura, y evoca los viñedos y el cultivo ecológico y sostenible que también caracteriza a la D.O.

La piedra y la eñe modificada componen también la versión simplificada de la marca, para su uso complementario en algunos casos.

Cariñena pretende así con esta nueva imagen de presentación  incrementar su conocimiento entre los consumidores y remarcar sus atributos diferenciales como instrumentos para continuar su exitosa trayectoria.

 


 

“RECONOCIMIENTO A LOS CONSUMIDORES ALEMANES”

En el mismo acto el ministro consejero de la embajada de la República Federal de Alemania en España, Christoph Wolfrum, ha recogido el Galardón especial 90º Aniversario. El Consejo Regulador de la D.O. aprobó por unanimidad conceder el premio  creado especialmente para esta ocasión –una escultura diseñada por el artista José Antonio Barrios- como “un reconocimiento a los consumidores alemanes por su acogida, al buen hacer de productores vitivinícolas por ser fuente de inspiración, a los importadores y comercializadores que permiten la inserción y posicionamiento de nuestros vinos en su mercado y a la población local en su conjunto”

El presidente de la D.O., Antonio Ubide, ha destacado que “desde que comenzó la exportación de los vinos de Cariñena a Alemania, a finales de los años 90, tanto para nuestras bodegas de forma individual como para la Denominación en su conjunto, el mercado alemán ha sido siempre preferencial”. En particular, Alemania ha liderado los datos de ventas al exterior en los últimos 25 años, entre los aproximadamente 60 países donde se venden. En este periodo, la comercialización en Alemania se sitúa en 8,2 millones de botellas al año, con un récord absoluto en cifras en el año 2004, en el que se alcanzó un volumen de 14 millones de botellas.

En 2021, la D.O. Cariñena comercializó 35,2 millones de litros de vino, de los que 12,8 millones se vendieron en España y 22,3 millones, más del 63%, en otros países. A Alemania llegaron más de 4 millones de litros, que suponen 5,4 millones de botellas. Así, el mercado alemán supuso el  24,2% de las exportaciones. Antonio Uribe ha destacado la satisfacción por estos datos “pues incluso en coyunturas de crisis como la vivida de la causa de la pandemia, la evolución de la comercialización de nuestros vinos ha sido muy positiva”.

 


 

COLECCIÓN PREMIUM 2022

El galardón a Alemania se suma al que se entregó, en otro evento especial celebrado en Cariñena, a título póstumo al gran enólogo Luis Gasca, como introductor pionero en España durante los años 80 de la vendimia controlada y otras modernas técnicas de viticultura, completamente generalizadas ahora.

Los actos del 90 aniversario continúan con la campaña de promoción que se está realizando, en Aragón y a nivel nacional, en los principales soportes: TV, radio, prensa, internet, sobre la Colección Premium 2022 El Vino de las Piedras. El próximo domingo se va a distribuir una lujosa revista con los principales diarios españoles, con una tirada de más de 700.000 ejemplares.

Los invitados al acto de esta noche ya han podido conocer esta cuidada publicación y degustar los 12 exclusivos vinos que integran la Colección Premium. Grandes imágenes en 3D de cada uno de ellos, así como del nuevo logotipo, han sorprendido a los participantes a la llegada al palacio donde se ha celebrado.

La Colección Premium vuelve a ofrecer un año más una muestra representativa de la actual producción de la Denominación, con una selección de doce marcas, que este año han sido escogidas en una cata ciega por el turolense Raúl Igual, Advanced Sommelier titulado en The Court of Master Sommeliers de Londres y Mejor Sumiller 2021 IWC (International Wine Challenge), uno de los expertos más reconocidos de España y del mundo.

La Colección Premium 2022 reúne ocho vinos tintos, tres blancos y un vino de licor de garnacha, elaborados por siete bodegas de la Denominación: Anayón (Anayón Macabeo, Anayón Cariñena, Anayón Garnacha), Ignacio Marín (Elements Lluvia, Elements Tierra), Bodem (Las Margas Garnacha Blanca), Hacienda Molleda (Hacienda Molleda Cariñena), Paniza (Paniza Última Garnacha, Viñas Viejas de Paniza), Covinca (Terrai OVC, Torrelongares Gran Reserva) y Hermanos Torcal (Aromas del Pilar).

El sumiller ha presentado la colección y ha resaltado que los 12 vinos seleccionados forman una “colección pasional que todo el mundo va a disfrutar”. Ha tratado de escoger aquellos que mostrasen las modernas tendencias actuales de los vinos de Cariñena. Además, “son vinos a nivel técnico bien hechos, sin aristas, siendo representativos también no solo de la variedad de la D.O. sino de su alta calidad”.

Para el experto, poseen otra particularidad: la capacidad de sorprender al consumidor, con “un punto diferenciador”. Y aunque tienen la mirada puesta en el futuro, no pierden de vista las tradiciones. “Cariñena lleva años adaptándose a los nuevos tiempos y a las nuevas demandas pero no renuncia a su naturaleza y a su idiosincrasia”, ha subrayado.

martes, 22 de noviembre de 2022

La Sherry Academy amplía su programa de formación

El Consejo Regulador de las DOP Vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda lanzó hace más de un año Sherry Academy, una plataforma de formación online gratuita, que da la posibilidad a que cualquier persona, tanto profesional como aficionado a la cultura del vino, y desde cualquier rincón del mundo, pueda aumentar sus conocimientos sobre la historia, elaboración y variedades de unos vinos que tienen gran reconocimiento tanto dentro como fuera de España.

Tras una excelente acogida con más de 6.170 alumnos registrados en tan solo 16 meses, la Sherry Academy amplía ahora su oferta con nuevos cursos online, reforzando así el compromiso del Consejo Regulador con la promoción de sus productos y la formación de profesionales y aficionados. Entre sus novedades, destacan dos módulos formativos que estarán próximamente disponibles en la plataforma: el curso Enoturismo del Marco de Jerez y un curso específico para el personal de sala.

Carmen Aumesquet, directora de promoción del Consejo Regulador de los Vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, destaca que “La acogida de la plataforma de formación digital ha sido espectacular, es una gran noticia que miles de profesionales en todo el mundo hayan querido formarse sobre nuestros vinos en tan pocos meses. El Consejo Regulador mantiene su apuesta decidida por la formación como herramienta fundamental para llegar a nuevos consumidores a través del conocimiento de un vino tan único y singular.  Estos nuevos módulos formativos dirigidos tanto a hostelería, camareros, sumilleres, como a empresas turísticas, ofrecen herramientas para conseguir un servicio de calidad y una experiencia global en torno a nuestros vinos, tanto en el punto de consumo ( ya sea un bar o un restaurante), como en el destino, de la que de manera indiscutible y por méritos propios es la región de vinos más visitada de España.”
 
 
Asimismo, Sherry Academy ha puesto en marcha recientemente un curso específico de la DOP Vinagre de Jerez, en el que se podrá conocer el origen y la elaboración de un producto que se ha convertido en un ingrediente indispensable en numerosas creaciones culinarias. Podrán descubrir su particular método de elaboración y envejecimiento, cuya calidad se debe a diferentes factores, destacando principalmente su origen, ya que este condimento se elabora exclusivamente a partir de los Vinos de Jerez. También tendrán la oportunidad de ampliar conocimientos sobre las diferentes tipologías, su relevancia gastronómica y usos culinarios.

La plataforma, que ofrece cursos con distintos niveles tanto en inglés como en español y que incluye material didáctico, infográfico y audiovisual, ha ampliado también el curso avanzado dedicado a los Vinos con un módulo específico sobre la DOP Manzanilla de Sanlúcar.

Por su parte, Sherry Academy continuará impartiendo sus webinars, dirigidos por José Ferrer, Embajador para la Gastronomía del Consejo Regulador. Algunos de los próximos webinars programados son: El suelo y la viña en el Marco de Jerez (17/11), Siglos XVIII y XIX, los cimientos del actual Marco de Jerez (25/11), y Los últimos cambios en la normativa de los vinos del Marco, impartido por César Saldaña, presidente del Consejo Regulador (15/12).

Para acceder a los cursos de la Sherry Academy, los usuarios solo tienen que registrarse gratuitamente en https://www.sherryacademy.org,, y una vez finalizado cada uno de ellos, recibirán un certificado que les acreditará como expertos en la materia elegida.