jueves, 29 de enero de 2009
Haciendo frente a la crisis
sábado, 24 de enero de 2009
Celler Sangenís i Vaqué
Visitar la D.O.Q. del Priorat y no visitar una bodega o celler como aqui se llaman es perderse parte de la visita a esta comarca. Aunque la temporada de visitas en invierno, y más entre semana, no es muy corriente, nos recomendaron visitar Sangenís i Vaqué, una bodega familiar que elabora vinos de la zona desde 1.979 en el término de Porrera y que cultiva viñas en fincas propiedad de la familia con tradición de elaboradores desde el siglo XIX.

La cata la hicimos en la misma bodega, probando dos de las cinco variedades que la bodega ofrece. En primer lugar probé Vall Por 2003, uno de los vinos que la revista Mi Vino, nombra como relacion calidad-precio del 2008 a estimar por nuestros paladares, de variedades cabernet, Merlot, Syrah, Garnacha y Cariñena, con un color cereza oscuro y ribetes violáceos, con toques a especias y frutos rojos y un fondo largo. Una elección interesante por unos 15 € la botella.
El Priorat
Esta comarca, principalmente vive de la agricultura, sobre todo del vino, vino que con esmero y dedicación se elabora a partir de viñedos muy resistentes y adaptados al terreno, ya que esta zona se caracteriza por ser de suelo de pizarra y montañosa. Hay que ver como las viñas crecen en las laderas de la montaña, algunas en bancales y otras simplemente al libre albedrío.
ha (con viñas de más de 80 años) y de la Cariñena (con muy poco rendimiento frente a otras variedades como la Cabernet-Sauvignon), entre otras, para elaborar vinos, y al paso del tiempo en los Cellers (bodegas) con toneles de roble en su crianza se obtienen unos excelentes y finos vinos, llenos de matices afrutados, especiados y con fondo mineral, y a su vez potentes de alta graduación, colores púrpura y muy limpios.
El paisaje de la zona (aunque invierno por estas fechas) es sorprendente y los colores que tiene que desprender en distintas estaciones del año se reflejan en los vinos que producen. En cuanto a las poblaciones nombradas anteriormente, son acogedoras y cuidadas, ya que son parte del patrimonio enoturístico de la zona.



domingo, 18 de enero de 2009
Casa de las especias
Los vinos de la zona sureste de España, Alicante, Jumilla y Yecla, siempre se han caracterizado por ser potentes y de muy alta graduación, en el caso de Jumilla, se han caracterizado por la gran produción destinada a graneles y sobre todo con la comercialización masiva de Don Simón, el famoso vino de J. Garcia Carrión, se les ha asociado al vino corriente y más aún cuando el envase tetra (brik, pack o como se llame) lo ha marcado para siempre.
sábado, 10 de enero de 2009
Suc de rap (Rape en salsa)
¡Si señor!, suc de rap, la mejor receta tras el paréntesis navideño, este plato contiene pescado y patatas, la mejor receta para desintoxicarse de las navidades y a la vez un plato que mantiene el calor (gracias a las patatas cocidas), tan necesario en esta ola de frío siberiano que sufrimos estos días.
En una cazuela honda se pone el aceite a fuego lento, mientras por otra parte se cortan y se limpian las colas del rape, se enharinan y se ponen a freir a fuego lento.
Mientras se van dorando, con las almendras y el ajo prepararamos una majada con un mortero y reservamos. Una vez los trozos de rape se han dorado se sacan de la cazuela y se reservan. Las gambas peladas se añaden al sofrito, junto con la guindilla y la majada, se espolvorea con la cucharadita de pimentón y se deja sofreir a fuego muy lento, removiendo para evitar que se queme la majada y el pimentón.
Un truco es sustituir la guindilla y el pimentón dulce por solo pimentón picante. Cuando esté todo doradito se añade el caldo de pescado (este se puede hacer de las cabezas del rape y pescado de roca) y se pone el fuego fuerte hasta que rompa a hervir.
Se añade la sal y una vez hierva, se ponen las patatas a trozos, se cortan un trozo y luego se arranca, de esta manera la patata no se deshará en el guiso, y tener a fuego medio bajo hasta que las patatas empiezen a cocerse, cuando (pinchando con un tenedor) veamos que están casi a punto las patatas añadimos el rape que previamente habíamos preparado y seguimos la cocción hasta que el rape y las patatas estén bien cocidas (esto se hace porque el rape tiende a desmigarse y así mantenemos los trozos del mismo enteros).
Se pueden añadir también e la cocción 4 mejillones grandes por la mitad como complemento (aunque con las gambas ya hemos modficado un poco la receta y puede parecerse al rape a la marinera).
Dejar reposar unos 10 minutos y servir. Con ayuda de pan y un vino blanco, ¡que aproveche!
domingo, 4 de enero de 2009
¿Crisis?. Ribera del Duero y Burdeos.

